Archivo de la categoría: Documentos

¿Cuánto vale una revista científica? Un modelo para estimar su valor económico y académico

REFERENCIA DEL DOCUMENTO
Halevi G, Sánchez-Jiménez R, Guerrero-Bote VP, De-Moya-Anegón F. Estimating the financial value of scientific journals and APCs using visibility factors: a new methodological approach. Prof Inf. 2024; 33(5):e330512. https://doi.org/10.3145/epi.2024.0512.

Ayer tuve la oportunidad de moderar la ponencia de clausura del 14ª CRECs Congreso internacional de revistas científicas 2025 celebrado en Granada. Fue presentada por Vicente P. Guerrero-Bote (Universidad de Extremadura) y Félix De-Moya-Anegón (SCImago Lab) con el título «Metodología para la estimación del valor financiero y el APC de las revistas». En realidad lo que presentaron fue una síntesis del trabajo de su autoría publicado previamente y que hoy comentamos.

La transición hacia el acceso abierto ha transformado profundamente el panorama editorial académico. En este contexto, las tasas de procesamiento de artículos (APCs, por sus siglas en inglés) se han convertido en un pilar financiero de muchas revistas científicas. Sin embargo, ¿están realmente justificadas estas tarifas? ¿Reflejan el valor y la calidad de la revista, o responden a criterios arbitrarios o comerciales? Estas preguntas constituyen el punto de partida del estudio “Estimating the Financial Value of Scientific Journals and APCs Using Visibility Factors”, liderado por Gali Halevi y colaboradores, que propone un innovador enfoque metodológico para estimar tanto el valor económico de las revistas científicas como los APCs que deberían cobrar, en función de su visibilidad e impacto.

Los autores parten de una premisa clara: existe una notable disparidad en los APCs cobrados por revistas que, en teoría, tienen niveles similares de calidad o prestigio. Esta situación genera dudas sobre la equidad y transparencia del modelo actual, especialmente para investigadores con recursos limitados. Frente a ello, el estudio propone dos hipótesis fundamentales:

  1. Los APCs deberían correlacionarse con indicadores objetivos de calidad, como el factor de impacto o el SJR.
  2. El valor económico de una revista puede estimarse a partir de los ingresos potenciales por APCs en un período de amortización estándar de cinco años.

A partir de aquí, los autores del estudio se propusieron diseñar un modelo que permita:

  • Estimar cuánto deberían cobrar las revistas científicas en APCs, con base en métricas bibliométricas.
  • Calcular el valor económico de una revista, aunque actualmente no cobre APCs, utilizando datos de visibilidad y volumen de publicaciones.
  • Comparar este valor estimado con los APCs reales cobrados por las editoriales.

Para lograr estos objetivos, se analizó un conjunto de datos de 6.994 revistas indexadas en Scopus con información pública de APCs y métricas como el SJR, el Journal Impact Factor (JIF) a dos y tres años, y sus promedios quinquenales. Se aplicaron distintos modelos de regresión (lineal, logarítmico, exponencial y de potencia) para encontrar las mejores correlaciones entre las métricas de calidad y los APCs publicados. Una vez identificado el mejor ajuste (el modelo de potencia con el SJR promedio de 5 años), se utilizó para estimar el APC ideal de cada revista y su valor total, multiplicando este APC por el número de artículos citables publicados en el último lustro.

Los resultados del estudio revelaron varias tendencias clave:

  • El modelo de potencia basado en el SJR quinquenal fue el que mejor explicó las variaciones en los APCs.
  • Las métricas promedio de cinco años ofrecieron mejores ajustes que los valores anuales, lo que refuerza su robustez.
  • Existen importantes discrepancias entre los APCs estimados y los reales en ciertas series de revistas (por ejemplo, Nature, Cell o The Lancet), donde el precio parece más vinculado a la marca editorial que a métricas de impacto.
  • Al analizar la estimación de valor acumulado por editorial y país, se observó una fuerte concentración en unos pocos países (EE. UU., Reino Unido, Países Bajos, Suiza y Alemania), responsables del 84,4 % del valor global estimado de las revistas científicas.

Este trabajo introduce una herramienta práctica y basada en evidencia para orientar decisiones tanto a nivel individual como institucional. Desde la perspectiva de los investigadores, permite planificar estratégicamente en qué revistas publicar, maximizando impacto y eficiencia económica. Para bibliotecas universitarias y agencias financiadoras, el modelo puede apoyar políticas más racionales y equitativas sobre qué APCs subvencionar. Además, el estudio aporta una nueva forma de valorar económicamente a las revistas, más allá de su prestigio percibido, alineando los precios con el valor real que ofrecen en términos de diseminación científica.

Así pues, son diversas y relevantes las implicaciones prácticas que pueden derivarse del estudio:

  • Para investigadores: les ayuda a optimizar el uso de fondos de investigación, evitando pagar sobrecostes injustificados.
  • Para bibliotecas y consorcios: pueden usar el modelo para priorizar las revistas que mejor combinan impacto y eficiencia económica al negociar acuerdos transformativos.
  • Para editores y reguladores: facilita la revisión y diseño de estrategias de precios más transparentes y basadas en méritos objetivos.

En un entorno editorial marcado por la proliferación del acceso abierto y los crecientes costos de publicación, contar con modelos objetivos para evaluar el valor de las revistas científicas es más necesario que nunca. El enfoque propuesto por Halevi y colaboradores representa un paso clave hacia una mayor transparencia, sostenibilidad y justicia en la comunicación académica.

Los artículos más citados del siglo XXI: cuando el método supera al descubrimiento

REFERENCIA DEL DOCUMENTO
Pearson, Helen; Ledford, Heidi; Hutson, Matthew; Van Noorden, Richard. Exclusive: the most-cited papers of the twenty-first century. Nature 2025 Apr 15; 628(8014):242–5. https://doi.org/10.1038/d41586-025-01125-9.

En un momento en que la ciencia enfrenta desafíos crecientes relacionados con la calidad, la reproducibilidad y el impacto social de sus hallazgos, un reciente análisis publicado por la revista Nature ofrece una mirada reveladora sobre cuáles son, en términos objetivos, los trabajos científicos más influyentes del siglo XXI. Bajo el título “Exclusive: the most-cited papers of the twenty-first century”, el estudio analiza los 25 artículos más citados desde el año 2000, revelando patrones que van más allá de lo esperado.

El estudio se apoya en una idea fundamental: si bien las publicaciones científicas crecen a un ritmo acelerado, solo una pequeña proporción de ellas logra dejar una huella duradera en la comunidad investigadora. Analizar cuáles son los artículos más citados no solo permite identificar qué temáticas o avances han sido esenciales, sino también qué tipo de conocimiento es más útil y reutilizable por otros investigadores. Frente a la percepción común de que los artículos más citados deben corresponder a grandes descubrimientos, esta revisión propone una visión más matizada y, en algunos sentidos, paradójica.

El artículo de Nature presta especial atención a la naturaleza, origen y uso de los artículos más citados. Pero lejos de centrarse únicamente en el número de citas como indicador aislado, el estudio pone el foco en la función que estos artículos cumplen dentro del ecosistema científico: ¿son innovaciones conceptuales? ¿Descubrimientos transformadores? ¿O más bien herramientas metodológicas que permiten avanzar en distintos campos?

Para llevar a cabo este estudio, se recurrió a la base de datos Dimensions, una de las más amplias y actualizadas en cuanto a métricas de producción científica. Se extrajeron los 25 artículos publicados a partir del año 2000 que acumulaban el mayor número de citas hasta la fecha. Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo para determinar la temática de cada uno, su tipo de contribución (método, descubrimiento, herramienta, revisión, etc.), así como su impacto transversal en múltiples disciplinas.

Las herramientas que hacen crecer la ciencia

Uno de los hallazgos más llamativos del estudio es que los artículos más citados no son, en su mayoría, los que han protagonizado los titulares de prensa científica durante las últimas dos décadas. Descubrimientos como la edición genética con CRISPR, la detección de ondas gravitacionales, el hallazgo del bosón de Higgs o incluso los estudios sobre vacunas de ARNm, brillan por su ausencia en la lista. En su lugar, predominan trabajos metodológicos y técnicos.

El artículo más citado del siglo XXI es un trabajo de 2016 de investigadores de Microsoft que introdujo las redes neuronales residuales profundas (ResNets), una arquitectura que revolucionó el aprendizaje profundo y que posibilitó el entrenamiento de redes de hasta 150 capas. Este avance ha sido clave en aplicaciones de inteligencia artificial que van desde el reconocimiento de imágenes hasta los actuales modelos de lenguaje como ChatGPT.

También figuran entre los más citados metodologías ampliamente adoptadas como el método 2–ΔΔCₜ para el análisis de expresión génica en biología molecular, el algoritmo Random Forests en aprendizaje automático, o el artículo «Attention Is All You Need», que introdujo la arquitectura transformer hoy presente en los principales modelos de IA.

Otros trabajos destacados incluyen recursos estadísticos de referencia como GLOBOCAN (para epidemiología del cáncer) o herramientas como el software SHELX para cristalografía, lo que indica que la comunidad científica prioriza las publicaciones que le permiten operar y avanzar con mayor eficacia en su campo de estudio.

Los autores del artículo subrayan que este patrón de citación revela una verdad fundamental sobre la ciencia contemporánea: el conocimiento más influyente no siempre es el más espectacular, sino el más útil. Los métodos, herramientas y recursos que permiten a otros científicos producir nuevo conocimiento son los que acumulan mayor número de citas.

Esto no significa que los grandes descubrimientos carezcan de importancia, sino que su influencia puede estar más fragmentada o limitarse a campos específicos. En cambio, un buen método estadístico o una técnica computacional robusta puede tener un impacto transversal y sostenido en múltiples disciplinas.

Además, este enfoque ayuda a desmitificar la idea de que solo las grandes ideas originales son valiosas. En muchos casos, ofrecer a la comunidad un instrumento confiable, replicable y aplicable tiene un valor incalculable para el progreso colectivo de la ciencia.

¿Que aplicaciones prácticas encontramos en el estudio?

Reconozco que la lectura de este artículo me llevó inexorablemente a revisar mi merfil en Google Scholar para comprobar hasta qué punto se cumple en mi perfil de citas el patrón apuntado en el estudio de Nature. Y , oh! sorpresa, seis de los diez trabajos más citados de los que he producido en lo que llevamos de siglo son de tipo metodológico. Así pues, me quedo tranquilo, puedo considerarme un «autor normal».

Y es que este trabajo tiene varias implicaciones prácticas. En primer lugar, puede guiar a los investigadores a reconocer la importancia de desarrollar y compartir herramientas metodológicas robustas. También puede influir en las políticas de financiación, promoviendo la inversión en investigación aplicada y en el desarrollo de recursos técnicos.

Desde una perspectiva editorial, los resultados pueden invitar a las revistas científicas a valorar más los artículos que, aunque no revolucionen una disciplina, ofrecen soluciones prácticas o mejoras operativas a problemas comunes en investigación.

Por último, para instituciones académicas y sistemas de evaluación científica, esta revisión aporta un argumento sólido para reconsiderar qué tipo de impacto debería ser más valorado: no solo la originalidad del hallazgo, sino también su capacidad para habilitar nuevos desarrollos en otros trabajos.

Educar con inteligencia (artificial): una nueva hoja de ruta para docentes y centros

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Guía sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Madrid: Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes; 2024 [citado 2025 abr 15].

DESCARGAR DOCUMENTO

El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), perteneciente al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ha publicado la Guía sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo (2024), un documento clave para comprender, aplicar y evaluar la presencia de la IA en nuestras aulas. Esta publicación, elaborada bajo una licencia Creative Commons BY-SA 4.0, destaca tanto por su contenido pedagógico como por su accesibilidad, siendo un recurso abierto a toda la comunidad educativa.

Desde sus primeras páginas, la guía deja claro que su propósito no es meramente técnico, sino profundamente pedagógico y ético. El texto no solo explica qué es la IA y cómo funciona, sino que ofrece una perspectiva crítica sobre su integración en la educación formal, considerando tanto sus oportunidades como sus riesgos. Está dirigida a docentes, estudiantes, equipos directivos y responsables de administración educativa, cubriendo los diferentes perfiles implicados en la transformación digital de los centros educativos.

El enfoque adoptado es tripartito: enseñar para la IA, enseñar sobre la IA y enseñar con la IA. Este modelo permite abordar la IA como contenido, competencia y herramienta, estableciendo así un marco completo para su integración didáctica.

La guía afecta transversalmente a múltiples materiales y procesos educativos. Desde la generación de recursos didácticos hasta la personalización del aprendizaje, la automatización de evaluaciones o la orientación profesional, la IA se contempla como un agente transformador. También se detallan sus implicaciones para la gestión administrativa de centros y la comunicación con familias.

Entre las temáticas principales abordadas destacan:

  • Perfiles y usos de la IA: Se identifican los roles del alumnado como creador y consumidor de contenidos con IA; del profesorado, como diseñador de recursos, evaluador y facilitador de aprendizajes personalizados; y del centro educativo o administración, como motor organizativo y logístico en la implementación tecnológica.
  • Ética y protección de datos: Se incluye un completo apartado dedicado a la ética y el uso responsable de los datos, incluyendo un decálogo de principios para el uso seguro, inclusivo y sostenible de la IA.
  • Propuestas prácticas: La guía no se queda en lo conceptual. Se proponen actividades concretas para trabajar en el aula temas como los sesgos algorítmicos, los deepfakes, la privacidad, la equidad o la sostenibilidad.

Además, en los anexos se recogen buenas prácticas autonómicas, guías complementarias y referencias internacionales que amplían el horizonte de actuación docente.

Uno de los mayores valores de esta guía reside en su aplicabilidad. Para el profesorado, supone una herramienta para:

  • Diseñar experiencias de aprendizaje personalizadas.
  • Automatizar tareas administrativas y de evaluación.
  • Generar materiales adaptados a distintos niveles y lenguas.
  • Identificar riesgos y establecer criterios éticos de uso.

Para el alumnado, se proponen vías para desarrollar un uso crítico y creativo de la IA, fomentando el pensamiento computacional, la resolución de problemas y la alfabetización digital desde edades tempranas.

Desde la perspectiva institucional, la guía ofrece orientación para planificar inversiones tecnológicas, garantizar el acceso equitativo a los recursos y evaluar el impacto de estas tecnologías en la comunidad escolar.

En sus conclusiones, el documento insiste en la necesidad de una implementación reflexiva, donde la tecnología esté al servicio del aprendizaje y no al revés. La IA, se nos recuerda, no puede sustituir al profesorado ni homogeneizar el pensamiento, sino que debe potenciar una educación más justa, personalizada y sostenible.

En este sentido, la guía también se alinea con los marcos normativos más recientes, como el Reglamento Europeo de IA o la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en España, para garantizar que su aplicación en el ámbito educativo se desarrolle dentro de los límites legales, éticos y de derechos humanos.

Esta guía es mucho más que una introducción a la IA en educación: es una propuesta estructurada, ética y realista para guiar el camino de transformación digital de nuestras aulas. No es un destino, sino una brújula para avanzar sin perder de vista el sentido profundo de la educación: formar ciudadanos críticos, conscientes y capaces de habitar el mundo digital con inteligencia… natural y artificial.

Digitalización y propiedad intelectual: una guía clave para preservar el patrimonio bibliográfico

Grupo de Trabajo Estratégico para la Estrategia Nacional de Digitalización, Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Guía de propiedad intelectual para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico. Madrid: Ministerio de Cultura, 2024

DESCARGAR DOCUMENTO

La digitalización del patrimonio bibliográfico es una estrategia fundamental para la preservación y difusión del conocimiento. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos legales, especialmente en lo que respecta a la propiedad intelectual. Para abordar estas complejidades, el Grupo de Trabajo Estratégico para la Estrategia Nacional de Digitalización del Consejo de Cooperación Bibliotecaria ha desarrollado la Guía de Propiedad Intelectual para Proyectos de Digitalización de Patrimonio Bibliográfico. Este documento busca proporcionar una base sólida a gestores, coordinadores y técnicos involucrados en proyectos de digitalización, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre los derechos de propiedad intelectual aplicables a las obras que desean digitalizar.

El documento es un recurso práctico y técnico que organiza, sintetiza y explica la legislación vigente en materia de propiedad intelectual en España. La guía responde a la necesidad de claridad en un campo donde la normativa es extensa, y donde la casuística en los proyectos de digitalización puede ser extremadamente variada.

Uno de sus grandes aportes es que no solo recopila la legislación existente, sino que también proporciona interpretaciones para resolver las lagunas normativas y los conflictos de aplicación práctica. Además, incluye modelos de documentos legales, árboles de decisión y recomendaciones de buenas prácticas para facilitar la toma de decisiones.

El enfoque es eminentemente práctico, pensado para que bibliotecas, archivos, museos y otras entidades culturales puedan digitalizar y difundir sus colecciones sin incurrir en conflictos legales.

El propósito de la guía es asesorar a los profesionales que trabajan en la digitalización del patrimonio bibliográfico, proporcionándoles herramientas para:

  • Determinar qué materiales pueden digitalizarse y difundirse legalmente.
  • Identificar a los derechohabientes y calcular los plazos de entrada en dominio público.
  • Gestionar cesiones de derechos y aplicar licencias de uso adecuadas.
  • Comprender el alcance de los derechos de propiedad intelectual sobre las obras digitalizadas y sus metadatos.

El documento abarca un amplio espectro de materiales que pueden formar parte de proyectos de digitalización, incluyendo:

  • Libros, manuscritos, partituras y otros documentos textuales.
  • Materiales gráficos y cartográficos, como mapas, planos y dibujos.
  • Fotografías, grabaciones sonoras y audiovisuales.
  • Publicaciones seriadas, como revistas y periódicos.

Además, la guía presta especial atención a la digitalización de obras huérfanas, aquellas cuyos titulares de derechos no pueden ser identificados o localizados, y a los criterios para el uso de materiales en dominio público.

La guía cubre una serie de temas clave que todo responsable de digitalización debe conocer:

  1. Conceptos generales sobre propiedad intelectual. Explica la diferencia entre propiedad, propiedad intelectual y licencias de uso, así como los derechos de explotación y derechos morales.
  2. Clasificación de los materiales protegidos y no protegidos. Se detallan los tipos de obras sujetas a derechos y las excepciones que permiten su digitalización sin restricciones.
  3. Identificación de los derechohabientes. Define quién posee los derechos sobre una obra, ya sea el autor, un editor, una entidad de gestión colectiva o un productor de fonogramas o audiovisuales.
  4. Normativa sobre dominio público y cálculo de plazos. Incluye información detallada sobre los plazos de protección de derechos según el tipo de obra y la fecha de fallecimiento del autor.
  5. Digitalización de obras huérfanas. Explica los pasos necesarios para determinar si una obra puede considerarse huérfana y los riesgos legales asociados.
  6. Cesión de derechos y licencias de uso. Proporciona modelos de contratos de cesión de derechos y explica las diferentes licencias Creative Commons y de Europeana.
  7. Reproducciones digitales y derechos sobre metadatos. Aclara que la digitalización de una obra en dominio público puede generar nuevos derechos de explotación sobre la reproducción digital.
  8. Buenas prácticas y recomendaciones. Incluye lineamientos para asegurar que los proyectos de digitalización cumplan con las normativas y eviten conflictos legales.

Este documento es una herramienta indispensable para instituciones culturales y académicas que desean digitalizar su patrimonio sin infringir la ley. Entre sus aplicaciones prácticas destacan:

  • Facilitar la planificación de proyectos de digitalización, asegurando que solo se digitalicen y difundan materiales conforme a la normativa.
  • Garantizar la correcta gestión de derechos de autor, evitando posibles reclamaciones legales.
  • Optimizar la consulta y reutilización de materiales digitalizados, asegurando que las licencias de uso sean claras y bien documentadas.
  • Promover la difusión del patrimonio cultural, fomentando el acceso abierto cuando la ley lo permita.

En síntesis, la Guía de Propiedad Intelectual para Proyectos de Digitalización de Patrimonio Bibliográfico es un documento imprescindible para todos aquellos que trabajan en la digitalización de fondos patrimoniales. Su enfoque práctico y detallado permite comprender la legislación vigente, prevenir conflictos legales y fomentar el acceso responsable al conocimiento digital. Para cualquier institución que busque emprender proyectos de digitalización, esta guía es un recurso clave que facilita la toma de decisiones informadas y contribuye a la preservación y difusión del patrimonio bibliográfico de manera legal y efectiva.

El plagio desafía la ética y la creatividad en la era digital

Ochoa, Camilo Ayala. Letras impostoras. Reflexiones sobre el plagio. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Portal de libros de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2022.

DESCARGAR DOCUMENTO

El plagio es un fenómeno antiguo y persistente en el mundo de la escritura y la creación intelectual. En su libro Letras impostoras: Reflexiones sobre el plagio, Camilo Ayala Ochoa profundiza en esta problemática, explorando sus orígenes, tipologías y consecuencias en distintos ámbitos. Esta obra no solo denuncia el plagio como un acto deshonesto, sino que también invita a una discusión crítica sobre sus implicaciones en la academia, la literatura y la cultura en general.

El concepto de plagio

El término plagio proviene del latín plagium, que en la Antigua Roma hacía referencia al robo de esclavos. Su significado ha evolucionado para describir la apropiación indebida de ideas, textos y creaciones ajenas, haciéndolas pasar como propias. Aunque la imitación era aceptada en la literatura clásica como un ejercicio de aprendizaje, con el tiempo se estableció la necesidad de reconocer la autoría como un derecho intelectual.

Ayala Ochoa explica que el plagio no solo se limita a la reproducción de textos completos sin atribución, sino que también puede manifestarse de manera sutil, a través de la reescritura o el uso de ideas sin referencia a su fuente original. En este sentido, el plagio no es solo una cuestión legal, sino también un problema ético que afecta la credibilidad de quienes lo practican.

El libro identifica varias formas de plagio:

  • Plagio simple: Copia directa de una obra sin modificaciones ni crédito al autor.
  • Plagio inteligente: Alteración mínima del texto original mediante sinónimos o cambios en la estructura.
  • Plagio de autoría: Apropiación de una obra completa, incluyendo su título.
  • Plagio de ideas: Uso de conceptos ajenos sin reconocimiento.
  • Plagio de referencias: Copia de información bibliográfica sin verificación o atribución.
  • Autoplagio: Reutilización de un trabajo propio sin indicarlo, en ocasiones con el fin de aumentar la productividad académica.

A esto se suma el plagio espectral, en el cual el autor declara que es un misterio cómo su obra llegó a ser parecida a otra, o el plagio cínico, en el que un escritor recomienda incluso las obras que ha plagiado.

Plagio académico: un mal extendido

El plagio académico es uno de los temas centrales en el análisis de Ayala. En las universidades, el plagio se presenta de manera frecuente, especialmente debido a las presiones por publicar y cumplir con requisitos de productividad académica. Ayala señala que el sistema de evaluación y el afán por obtener resultados rápidos contribuyen a que muchos académicos, incluso aquellos con credibilidad, caigan en la tentación de plagiar. El fenómeno ha alcanzado proporciones alarmantes, y según estadísticas mencionadas en el libro, más del 50% de los estudiantes universitarios plagiaron en diversas investigaciones académicas.

Este fenómeno no se limita a los estudiantes. Casos notorios han implicado a figuras públicas, como ministros y legisladores que han perdido sus títulos académicos tras descubrirse plagios en sus tesis. El plagio académico, además, se puede observar en la sobreexplotación de ciertas revistas científicas que, lejos de ser medios de difusión del conocimiento, se han convertido en entes evaluadores que promueven una circulación cerrada de citaciones, creando un círculo vicioso. Algunas revistas científicas depredadoras han favorecido esta práctica al aceptar artículos sin una revisión rigurosa, promoviendo un círculo vicioso de publicaciones de baja calidad. El autor sostiene que este modelo contribuye a la estandarización y superficialidad de muchos trabajos científicos, afectando la calidad de la investigación.

Plagio en la literatura y las artes

El plagio también ha dejado huella en la literatura y el arte. Un caso clásico es el del Quijote de Avellaneda, una continuación apócrifa de Don Quijote de la Mancha que Miguel de Cervantes denunció en su segunda parte de la obra original. El plagio literario es una de las formas más tradicionales de apropiación indebida y recibe una crítica contundente en el libro. Ayala examina casos célebres de plagio literario, reflexionando sobre la ética del escritor y los límites de la inspiración. Al plagiar, el escritor no solo se roba una obra ajena, sino que también aniquila su propio proceso creativo, condenándose a vivir bajo la sombra de la mediocridad.

En la música, destacan casos como el de Radiohead, que fue demandado por The Hollies por similitudes entre Creep y The Air That I Breathe, y posteriormente demandó a Lana del Rey por la similitud entre Get Free y su propia canción. Estos ejemplos muestran cómo la creación artística puede moverse en una delgada línea entre inspiración y apropiación. Otro ejemplo es la controversia en torno a Enrique Bunbury, cuyas letras contienen fragmentos de diversos escritores sin atribución explícita, lo que ha generado debate sobre la frontera entre intertextualidad y plagio.

El autor también amplía la discusión a otros campos, como la pintura y el cine, donde el plagio sigue siendo un problema significativo. La apropiación de ideas o estilos de otros creadores sin darles reconocimiento es común, especialmente cuando se da por hecho que las obras de los grandes maestros son universales y accesibles para todos.

¿Por qué se plagia?

Ayala ofrece varias razones que explican por qué algunas personas recurren al plagio. Desde la presión por cumplir con los estándares de productividad hasta la percepción errónea de que el plagio es una forma de ganar reconocimiento sin esfuerzo, las causas son diversas. Además, el autor aborda la figura del “plagiario crónico” que, más allá de cometer un error aislado, establece el plagio como un comportamiento sistemático dentro de su carrera profesional. A menudo, quienes plagian no se sienten culpables, sino que, como ocurre en ciertos círculos académicos, consideran que la apropiación es parte de la práctica habitual.

El autoplagio: una forma velada de fraude

Un aspecto particularmente interesante que Ayala explora es el autoplagio. Este fenómeno ocurre cuando un autor reutiliza su propio trabajo, sin modificar sustancialmente la obra original, presentándola como nueva. Este tipo de fraude académico es más común de lo que parece y plantea serios dilemas éticos, sobre todo en el mundo de la investigación científica, donde la producción constante es demandada.

Consecuencias del plagio y estrategias para evitarlo

El plagio tiene consecuencias graves tanto a nivel académico como profesional. Un autor puede perder credibilidad, enfrentar sanciones legales o incluso ver su carrera arruinada. Para prevenirlo, Ayala Ochoa recomienda:

  • Uso adecuado de las citas: Atribuir correctamente las ideas y textos ajenos.
  • Herramientas antiplagio: Programas como Turnitin pueden ayudar a detectar similitudes.
  • Fomento de la ética académica: Crear conciencia sobre la importancia de la originalidad en la investigación y la escritura.

La educación sobre la importancia de dar crédito a los autores y la implementación de buenas prácticas son esenciales para erradicar el plagio, no solo como un acto ilegal, sino como una violación de los principios éticos fundamentales de cualquier disciplina.

El futuro del plagio: una cultura hacker

El autor cierra su reflexión con una mirada crítica a la cultura hacker que, aunque inicialmente estuvo asociada a la subversión de las normas tradicionales, ha permeado también el ámbito académico y literario. La copia y el “cortar y pegar” se han convertido en prácticas comunes en el entorno digital. Aunque existen herramientas para detectar plagios, la facilidad con la que se pueden manipular textos y la mentalidad de “robo creativo” siguen siendo problemáticas.

El plagio no es solo una transgresión legal, sino también un atentado contra la creatividad y la integridad intelectual. Letras impostoras nos recuerda que el reconocimiento de la autoría es fundamental para el desarrollo del conocimiento y el respeto a la labor de escritores, artistas e investigadores. Frente a la creciente digitalización y acceso a la información, la ética y la responsabilidad deben prevalecer para garantizar una cultura de integridad y originalidad.

De la incertidumbre a la adopción: la IA se abre camino en la investigación científica

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está transformando industrias enteras, el ámbito de la investigación académica no es una excepción. Wiley, una de las editoriales académicas más reconocidas, ha publicado recientemente un estudio titulado «ExplanAItions: An AI study by Wiley», que ofrece una visión profunda sobre cómo los investigadores están utilizando la IA, sus expectativas y los desafíos que enfrentan. Este estudio, basado en las respuestas de casi 5,000 investigadores, proporciona datos valiosos sobre el presente y el futuro de la IA en la investigación académica.

How Are Researchers Using AI? Survey Reveals Pros and Cons For Science. Wileym, 2025
Descargar el Documento

Uso actual de la IA en la investigación: una herramienta en crecimiento

El estudio revela que, aunque el uso de la IA entre los investigadores es aún limitado, hay un creciente interés en adoptar estas tecnologías. Actualmente, solo el 45% de los investigadores ha utilizado alguna herramienta de IA en su trabajo, y el uso se concentra principalmente en tareas relacionadas con la escritura, como la traducción y la corrección de textos. Herramientas como ChatGPT de OpenAI son las más conocidas y utilizadas, mientras que otras, como Google Gemini y Microsoft Copilot, tienen una adopción mucho menor.

Sin embargo, los investigadores reconocen que el desarrollo de habilidades en IA será crucial en los próximos años. El 69% de los encuestados cree que estas habilidades serán algo importantes en los próximos dos años, y más de la mitad considera que serán muy importantes en un plazo de cinco años. A pesar de este interés, la falta de guías claras y consenso sobre qué usos de la IA son aceptables en sus campos es un obstáculo importante para su adopción. El 63% de los investigadores menciona que la falta de orientación y formación les impide utilizar la IA de manera más amplia.

Explorando casos de uso de la IA

El estudio identifica 43 casos de uso potenciales de la IA en el proceso de investigación, desde la determinación de temas de investigación hasta la promoción de artículos publicados. Algunos de los hallazgos más interesantes incluyen:

  1. Interés generalizado en la IA: Para 39 de los 43 casos de uso, la mayoría de los investigadores expresaron interés en utilizar la IA en el futuro cercano. Esto sugiere que, aunque el uso actual es limitado, no se debe a una falta de interés, sino a la falta de orientación y confianza en las herramientas disponibles.
  2. Capacidad percibida de la IA: En más de la mitad de los casos de uso (23 de 43), los investigadores creen que la IA ya supera a los humanos en términos de eficiencia y precisión, especialmente en tareas que implican el procesamiento de grandes volúmenes de información.
  3. Aceptación rápida de la IA: La mayoría de los investigadores espera que el uso de la IA se generalice en los próximos dos años. Esto indica que la adopción de la IA en la investigación podría acelerarse rápidamente, incluso entre aquellos que se consideran adoptantes tardíos.

El marco de IA de Wiley

Basándose en los datos recopilados, Wiley ha desarrollado un marco de recomendaciones para ayudar a los investigadores a integrar la IA en su trabajo. Este marco se divide en tres categorías principales:

  1. Actuar: Casos de uso donde la IA ya está lista para marcar la diferencia y el interés es alto. Esto incluye tareas como la preparación de manuscritos, la visualización de datos y la generación de resúmenes en lenguaje sencillo. Aunque el interés es alto, el uso actual de estas herramientas es bajo, lo que representa una oportunidad para los investigadores que buscan expandir su uso de la IA.
  2. Observar: Oportunidades a corto plazo donde el interés es alto, pero la tecnología aún no supera a los humanos. Aquí se incluyen tareas como la predicción de tendencias en la literatura y la asistencia en la solicitud de fondos. Los investigadores esperan que estas herramientas mejoren en los próximos años.
  3. Imaginar: Casos de uso más ambiciosos que aún no son viables, pero que podrían abordar necesidades futuras. Esto incluye la generación automatizada de contenido multimedia para aumentar el alcance de los artículos y la optimización de los procesos de revisión por pares con la ayuda de la IA.

El papel de los editores académicos

Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es el papel que los investigadores esperan que jueguen los editores académicos en la adopción de la IA. Aunque actualmente no hay un consenso claro sobre a quién acudir para obtener orientación sobre el uso de la IA, los investigadores expresan un fuerte deseo de que los editores proporcionen guías claras sobre qué usos de la IA son aceptables en la publicación de investigaciones. El 70% de los encuestados quiere que los editores ayuden a evitar erroressesgos y problemas éticos relacionados con el uso de la IA.

Además, los investigadores esperan que los editores compartan mejores prácticas y recomendaciones sobre el uso responsable de la IA. Esto incluye la creación de herramientas para detectar el mal uso de la IA y la organización de eventos y talleres para fomentar el intercambio de ideas.

¿Qué sigue?

El estudio concluye con una reflexión sobre el futuro de la IA en la investigación académica. Wiley destaca la importancia de implementar soluciones prácticas que empoderen a los autores para utilizar herramientas de IA de manera segura y efectiva. La transparencia y la ética deben ser prioritarias, y los editores deben colaborar con los desarrolladores de IA para garantizar que se protejan los intereses de los autores, especialmente en lo que respecta a la protección de la propiedad intelectual y la atribución.

En resumen, «ExplanAItions: An AI study by Wiley» ofrece una visión detallada y basada en datos sobre cómo la IA está transformando la investigación académica. Aunque los desafíos son significativos, las oportunidades son aún mayores. Con la orientación adecuada y un enfoque responsable, la IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que se realiza y se comparte el conocimiento científico.

¿Qué opinas sobre el uso de la IA en la investigación? ¿Crees que las editoriales académicas deberían tener un rol más activo en esta transformación? ¡Déjame tu comentario!

«100 años, cien palabras» Centenario del Título Universitario de Enfermería en España (1915-2015)

Este video fue realizado por el Grupo Gomeres de historia, cultura y pensamiento enfermero (formado por profesores y alumnos de 1º de Grado de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, España, 2014-15) y la Fundación Index, con la colaboración del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios de Sevilla.
Este video puede ser utilizado libremente siempre que sea con fines divulgativos, no lucrativos, y mencionando la fuente .

COMO REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO

Amezcua, Manuel; Amezcua , María; Maldonado, Antonio; y Grupo Gomeres de Historia, Cultura y Pensamiento Enfermero. 100 años, cien palabras: Centenario del Título Universitario de Enfermera en España. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada y Fundación Index. YouTube, 2/09/2015. Disponible en https://youtu.be/E1XcTy5v0WA.