Archivo de la etiqueta: Investigación Cualitativa

Salud Espiritual: un componente más de la Salud Integral

Archivos de la MemoriaArchivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC) publica su segundo fascículo del año 2016 (13-fasc. 2), que abre con un editorial de José Luis Bimbela Pedrola: “Salud espiritual. La cuarta dimensión”, en el que destaca la “salud espiritual” como una dimensión más para construir la Salud Integral de toda persona.

Relatos biográficos. Enfermedades crónicas como el Alzheimer, maternidad, duelo… son algunos de los temas de los relatos biográficos incluidos en este segundo fascículo de Archivos de la Memoria.

Tarragona. Medicalización y vejez: Tener o no tener Alzheimer, de Mª Dolores Villarreal Benitez

Zaragoza. Evolución de practicantes desde mediados del siglo XX hasta los 70. Visión de un peluquero, de Ignacio Bruna-Barranco

Cantabria. Duelo de un hijo tras la pérdida de su padre, de Marta Alfonsa Dehesa Fontecilla

Málaga. «Quiero ser una buena madre»: La experiencia de llegar a ser madre en un entorno medicalizado, de Ángela Torres Díaz y cols.

Granada. Viviendo en el hospital y conviviendo con la Esclerosis Lateral Amiotrófica, de José Carlos Fernández Sánchez

Málaga. Confianza, clave para el proceso de enfermedad: Actitud y Comunicación en los profesionales sanitarios, de José Enrique Bueno Martín y col.

Miscelánea. En esta ocasión se presenta un relato grupal sobre la percepción de las enfermeras sobre la NANDA-NIC-NOC.

Mallorca. Percepción de las enfermeras sobre taxonomías NANDA, NOC, NIC como herramienta de trabajo para el cuidado del paciente en un hospital de agudos, de María Antonia Palou Oliver

Narrativas clínicas. Entre las narrativas incluidas en este fascículo, destacan dos relatos premiados en el I Certamen de Relatos Breves «Momentos de Cuidado», otorgado en FORANDALUS 2016 (Zaragoza, España).

Zaragoza. El último viaje a casa, de Marisa de la Rica Escuín

Toledo. Lo que no está en los manuales, de María Yolanda Vázquez Martínez

Jaén. Así que pasen veinte años, de Nani Granero-Moya

Sevilla. Los niños sin sol, de Ramón Terrón Moyano

Zaragoza. A ti, enfermera, de Mª Esther Fajardo Trasobares

Asturias. El poder de una mirada, de Lucas Soto López

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.

Úlceras por Presión hacia un nuevo paradigma

Archivos de la Memoria

Archivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC) publica su primer fascículo del año 2016 (13-fasc. 1-). El fascículo se abre con un editorial de Begoña Martín Muñoz, “Nuevo paradigma para el estudio de las Úlceras por Presión”, en el que señala la importancia del enfoque cualitativo para afrontar el cuidado de las UPP.

Relatos biográficos. En este fascículo de Archivos de la Memoria destacan los relatos de experiencias de madres y enfermeras cuidadoras, del padecimiento de enfermedades crónicas o cáncer, y de vivencias relacionadas con la maternidad y el parto.

Granada. Consumo de alcohol y traumatismos. Sobrevivir a «La tormenta perfecta», de Sergio Cordovilla Guardia

Castilla-La Mancha. «O pares con dolor, o pares con epidural». La experiencia del parto y el alivio del dolor, de Miriam Donate Manzanares y cols.

Huesca. Sobrevivir al cuidado de la persona con enfermedad de Alzheimer: Relato biográfico, de Delia Villacampa Sarasa

Granada. Nos unimos por Ella: Relato de una enfermera cuidadora de su sobrina en coma, de Begoña Poyato-Santana

Granada. Relato biográfico de un paciente con cáncer colorrectal y colostomía: «aprender a vivir con esto», de Marisol Barrera Escudero y col.

Málaga. Trastornos menstruales en la adolescencia: Relato Biográfico, de Eloísa Fernández Ordóñez y cols.

Granada. «No hay más que una vida, la que me ha tocado»: Relato de una madre cuidadora, de Antonio Javier Carrasco Hidalgo

Granada. Violencia obstétrica simbólica. Un acercamiento a las percepciones del  parto y puerperio traumático, de Concepción Fernández-Moreno y cols.

Narrativas clínicas. En esta ocasión, Archivos de la Memoria ofrece dos narrativas que versan en torno al morir: reflexiones y experiencias sobre el proceso y la aceptación de la muerte.

Madrid. Hablemos del proceso de morir. Reflexión de una enfermera, de Ana María Tordable Ramírez

Sevilla. Negación y culpa: impedimentos para la aceptación del deterioro global y la muerte, de Enrique Pérez-Godoy Díaz y col.

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.

Archivos de la Memoria reflexiona sobre la cultura de seguridad y la investigación cualitativa

Archivos de la MemoriaArchivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC), cierra su cuarto fascículo del año 2015 (12-fasc. 4). En este fascículo Xosé Manuel Meijome Sánchez a través de su artículo editorial, comparte las principales reflexiones de los participantes de la XI Reunión Internacional y I Congreso Virtual de Investigación Cualitativa en Salud, sobre la investigación cualitativa en el abordaje de la seguridad del paciente.

Relatos biográficos. Problemas de salud crónicos como la esclerosis múltiple  y la fibromialgia,  temáticas relacionadas con la maternidad y la salud sexual y reproductiva, y una reflexión de las vivencias de una enfermera en relación a la metodología para el cuidado, son algunos de los temas abordados en este cuarto fascículo de 2015 de Archivos de la Memoria.
Madrid. La enfermedad de las mil caras. Relato biográfico sobre la Esclerosis Múltiple, Miriam Sarasa Alastuey
Málaga. De partera a matrona. Relato de una matrona de pueblo, Ángela Torres Díaz y cols.
Cádiz. Uno más en la maternidad. Relato biográfico de la vivencia masculina del embarazo y puerperio, María Romeu Martínez y cols.
Galicia. Dolor y embarazo: Relato biográfico de una gestante diagnosticada de fibromialgia, Laura Vázquez Monteagudo
Granada. El dilema entre realización familiar o profesional. Relato de una mujer embarazada, Ángela Jiménez-García y cols.
Murcia. Dismenorrea primaria: la voz de las silenciadas. Un relato biográfico, Aurora Carrión Martínez y col.
Canarias. Metodología para el cuidado. Vivencias de una enfermera, Epifanía Medina Artiles

Miscélanea. En esta ocasión se incluyen dos relatos grupales que abordan temáticas sobre la maternidad y la salud sexual y reproductiva: creencias y valores de las embarazadas ante la analgesia epidural y Perspectivas y opiniones de un grupo de mujeres ante la reforma de la ley del aborto.
Jaén. ¿Cuáles son las creencias y valores de las embarazadas ante la analgesia epidural?, Irene Agea Cano
Málaga. Perspectivas y opiniones de un grupo de mujeres ante la reforma de la ley del aborto, Miriam Abdel Karim Ruiz y cols.

Narrativas Clínicas. Este último fascículo de 2015 cierra con la siguiente narrativa:
Canarias. El cuidado de enfermería en el olvido, Lissete González Oquendo

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.

Archivos de la Memoria reflexiona sobre el impacto del miedo en el bienestar de los ciudadanos

Archivos de la MemoriaArchivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC), cierra su tercer fascículo del año 2015 (12-fasc. 3). Este fascículo comienza con un editorial de José Luis Bimbela Pedrola acerca del “miedo”, para continuar con la selección de relatos biográficos y narrativas clínicas habituales. En esta ocasión, además, la sección Miscélanea incluye dos relatos grupales que abordan dos temáticas muy diferentes: la percepción del rol profesional de la enfermera asistencial y el autocuidado en mujeres gestantes con diabetes.

Relatos biográficos

Málaga. Cuando la diabetes lo es todo: El debut de una niña y la repercusión familiar, Ana Suárez Carrasco y cols.

Alicante. La Celiaquía: Relato biográfico desde el descubrimiento y la adaptación, Julián Rodríguez Almagro y cols.

Zaragoza. Relato biográfico de una cuidadora principal de personas dependientes, Mª Pilar Fidalgo Pamplona

Granada. Desde el miedo y la desconfianza: Relato biográfico ante una intervención quirúrgica, Laura Ruiz Martín

Zaragoza. La situación actual de la sanidad pública española a la luz de los profesionales: perspectiva de una enfermera, Estela Hernández Bello

Zaragoza. La vejez como sobrecarga al cuidado informal: relato de una cuidadora familiar de edad avanzada, Daniel Vázquez García y cols.

Miscelánea

País Vasco. Percepción de las enfermeras asistenciales sobre su rol profesional, Nuria de Ríos Briz

Málaga. Grupo focal de autocuidado en mujeres gestantes con diabetes gestacional, Jésica Gallego Molina y cols.

Almería. El Sentir Enfermera, Carmen María Mañas Ruiz

Narrativa Clínica

Madrid. Tener la oportunidad de despedirse, María Belén Martínez Cruz

Sevilla. Pregúntame qué necesito, Julio Oliva Contero

Córdoba. Medicina de urgencias: volviendo a las «andadas», Guillermo Cañadas González

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.

Los enfoques cualitativos en la gestión de los servicios de salud

Archivos de la MemoriaArchivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC), cierra su segundo fascículo del año 2015 (12-fasc. 2). Entre sus contenidos, se encuentra el editorial de José Luis Gutiérrez Sequera “La investigación cualitativa como herramienta para la gestión sanitaria”, junto a los siguientes relatos biográficos y narrativas clínicas:

Relatos biográficos. La experiencia de un joven con el botellón y cómo fue su proceso de abandono; los sentimientos, vivencias y actitudes de una paciente con HTA; la vivencia subjetiva de un anciano diabético con bomba de insulina; el proceso del embarazo, parto y crianza en el ambiente rural; los sentimientos y las estrategias de una adulta mayor para sobrevivir sola; la experiencia de una enfermera que es contratada por primera vez en un área rural; la experiencia vivida por una persona cuando tiene un diagnóstico reciente de enfermedad terminal de cáncer, son algunos de los temas abordados en este segundo fascículo de 2015 de Archivos de la Memoria.

Granada. Del disfrute del botellón a su rechazo. Vivencias de un joven en su paso por el botellón, Ana Amezcua González

Zaragoza. Hipertensión arterial: Un riesgo invisible, María Teresa Bimbela Serrano y cols.

Granada. Vivir con una bomba de insulina. Relato biográfico de un anciano dependiente, Elisabet Fernández López

Islas Canarias. Embarazo, parto y crianza rural en La Palma, Canarias, a mediados del siglo XX, Nicolás Fernández García y col.

Tarragona. El camino de la fragilidad a la dependencia: luchando por la autonomía, Mª Dolores Villarreal Benítez

Granada. Vivencias de una enfermera en su primera experiencia como profesional de los cuidados en entorno rural, Ángela Jiménez-García y cols.

Barcelona. Calidad de vida relacionada con la salud para un militar: Relato biográfico de un soldado, Manuel Fúnez Ñacle

Toledo. La agresión cambió mi vida profesional. El relato biográfico de un médico agredido, Rafael Marchante Gutiérrez

A Coruña. La muerte conceptualizada desde el razonamiento narrativo: Relato biográfico en el final de la vida, Ana Isabel Souto Gómez y col.

Miscelánea. Este segundo fascículo de 2015 incluye un texto autobiográfico que relata una enfermera que desde joven padece y convive con epilepsia:

Badajoz. Una vida compartida con la epilepsia, Laura Padilla Sepúlveda

Narrativa Clínica. Las experiencias vividas por un enfermero en contacto directo con pacientes oncológicos; la experiencia personal vivida en aquella catástrofe con múltiples víctimas y la experiencia de una terapeuta ocupacional en una unidad de hospitalización breve psiquiátrica, son los temas abordados en este segundo fascículo de 2015 de Archivos de la Memoria.

Cádiz. Enfermería y cáncer: curar, cuidar y acompañar, Eduardo Sánchez Sánchez

Murcia. Un viaje sin retorno: Duras experiencias profesionales, José Miguel Rivera Caravaca

A Coruña. Análisis del razonamiento narrativo de una terapeuta ocupacional en un dispositivo de salud mental, Ana Isabel Souto Gómez y col.

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.

Profesores de la FUCS se forman en Investigación Cualitativa

fucs-15

La Universidad de Bogotá (Colombia) apuesta por aumentar la producción de conocimiento humanístico entre sus académicos

Bogotá (Colombia). Los días 6 al 10 de julio de 2015 ha tenido lugar en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) de Bogotá (Colombia), un curso de formación en Metodología de Investigación Cualitativa, en el que han participado 24 profesores de las Facultades de Enfermería y de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas. La actividad formativa, dirigida a fomentar las competencias de los académicos en técnicas de investigación social, forma parte de una estrategia de la institución de fortalecer el conocimiento en líneas y metodologías emergentes de investigación entre su profesorado, que ya cuenta con experiencia en diseños de investigación convencionales. Próximamente se desarrollará una nueva actividad docente también impartida por la Fundación Index, orientada a dotar de competencias para la implementación de prácticas basadas en la Evidencia Científica.

El curso estuvo dirigido por el Dr. Manuel Amezcua, presidente de Index y profesor de la Universidad de Granada, quien ha reconocido el alto nivel de participación de los académicos, lo que muestra su interés por unas metodologías que si bien cuentan con una gran trayectoria en las disciplinas sociales en Colombia, no lo son tanto entre los investigadores en salud. «Los académicos han de superar la fascinación que ejerce sobre ellos la posibilidad de conocer el efecto que sus intervenciones tienen sobre la salud, y comenzar a preguntarse cómo pueden elevar el nivel de comprensión de los problemas de salud desde la perspectiva de quienes los padecen», afirmó el prof. Amezcua en el curso de la entrevista que le fue realizada por la oficina de Relaciones Internacionales de la FUCS.

Aprovechando la estancia del Presidente de la Fundación Index en la FUCS, tuvo lugar una reunión de seguimiento del convenio que ambas instituciones tienen suscrito desde el año 2012, y en base al cual se ha desarrollado la actual actividad docente. Bajo la presidencia de la decana de la Facultad de Enfermería, Yolanda Vallejo, y con la asistencia de la Directora de Relaciones Internacionales, Gina Ortiz Silva, así como de otros miembros del cuadro académico. En la misma se valoró muy positivamente la marcha del convenio y se plantearon nuevas líneas de trabajo conjunto de cara al futuro, especialmente el fomento de trabajo cooperativo en redes de investigación, que aprovechen la estructura de los centros colaboradores de la Fundación Index para compartir recursos y conocimiento en el campo de la investigación en salud.

 

 

10 Años de Archivos de la Memoria

Archivos de la MemoriaArchivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC) cierra su  primer fascículo del año 2015 (12-fasc. 1-). El fascículo se abre con un editorial de María Gálvez González “Archivos de la Memoria: 10 años desvelando los significados de la experiencia vivida.” Este editorial destaca la trayectoria del fondo documental, como un  instrumento de difusión de investigaciones desarrolladas con orientación fenomenológica y método biográfico.

Relatos biográficos. La vivencia, padecimiento y dificultades de un joven intervenido de hidrocefalia; la experiencia vivida como mujer gitana en su entorno familiar, laboral y social; el impacto de la hemodiálisis en la vida de la persona con enfermedad renal crónica; la experiencia de una mujer de mediados del siglo XX que afrontó sus múltiples partos en el domicilio, son algunos de los temas abordados en este primer fascículo de 2015 de Archivos de la Memoria.

Granada. Joven y dependiente: relato de una persona ante una operación de hidrocefalia inesperada, Leticia Heras González

Alicante. Rompiendo estereotipos. Relato de una mujer gitana, Mª Dolores Gil Estevan y cols.

Málaga. El impacto de la hemodiálisis en la vida de la persona con enfermedad renal crónica, Marta Luisa Bandera López

Ourense. Leocadia. Relato de una parturienta a mediados del siglo XX, Ana Fernández Conde y cols.

Narrativas clínicas. En este primer fascículo, las narrativas destacan en diversos contextos clínicos, las actitudes de los profesionales de enfermería que potencian una relación terapéutica más humana.  

Madrid. La conducta extraña a través de las gafas de la comprensión, Miriam Sarasa Alastuey

Las Palmas de Gran Canaria. Atender la vulnerabilidad, Epifanía Medina Artiles

Gijón. El Primer Amanecer. Parto en La Selva, Javier Fernández Álvarez

Granada. Cuidados de enfermería más allá de las rutinas, Adoración Muñoz Tapia

Barcelona. El poder de la mente, Manuel Fúnez Ñacle

Cádiz. La enfermería moderna. Realidades de una profesional, Ana Vanesa Guerrero Reyes

La Palma – Tenerife. Cuando un abrazo vale más que mil palabras. Experiencia de un tropiezo transcultural, Nicolás Fernández García

A Coruña. Vivencia de un terapeuta ocupacional en una unidad de hospitalización breve, Miguel Ángel Talavera Valverde y col.

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.