Archivo de la etiqueta: Investigación Cualitativa

Avanzando en el futuro de la Investigación Enfermera

Un simposio en la Universidad de Burgos revisa las principales áreas de investigación aplicada a los cuidados

Desarrollado por miembros de la Fundación Index, el día 13 de octubre de 2022 tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos un Simposio de Investigación, como parte de las I Jornadas de Enfermería de esta Universidad, realizadas bajo el lema “Avanzando en el Futuro de la Enfermería”. La mesa contó con la presencia del Dr. Manuel Amezcua, presidente de Index y catedrático de la UCAM, y con el Dr. Sergio López Alonso, profesor del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios de Sevilla y enfermero del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias de Málaga, además de colaborador del Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia de la Fundación Index.

El prof. Amezcua abrió la mesa aclarando que la investigación en Enfermería es por definición una investigación aplicada a los cuidados, que tiene como particularidad que se preocupa no solo por el sujeto investigado, sino también por el entorno en que este se desenvuelve y por una participación activa en el proceso investigador. A partir de la reflexión sobre el modo de formular preguntas de investigación, el presidente de Index mostró las tres principales direcciones que siguen los estudios aplicados en salud: sobre el mundo cotidiano del sujeto, donde dominan los diseños observacionales y cualitativos; sobre resultados en salud, donde se privilegian los estudios de intervención y correlacionales; y sobre prácticas basadas en evidencias, que se resuelven mediante diseños de investigación secundaria o documental.

Entre ambos ponentes se fueron mostrando las características de cada grupo de diseños de investigación, a la vez que se expuso los resultados de un estudio bibliométrico sobre la producción enfermera en la provincia de Burgos. Su principal conclusión fue que las enfermeras burgalesas producen principalmente estudios observaciones de tipo descriptivo, teniendo como desafío el incremento de investigaciones sobre el efecto de las intervenciones enfermeras, así como ampliar la transferencia a la práctica del creciente volumen de investigaciones que se está produciendo, especialmente en la última década.

Ver el video completo del simposio

Tras la exposición de los ponentes, se suscitó un interesante debate entre el numeroso público, en su mayor parte estudiantes y profesores, en el que se reconoció que podemos congratularnos del progresivo desarrollo de la investigación enfermera, pero también de la necesidad de tomar conciencia de la importancia de realizar esta actividad de una manera rigurosa y honesta. Los ponentes aclararon que, como ocurre con la gestión o la docencia, no todas las enfermeras se inclinarán hacia la actividad investigadora, pero sería esperable que todas las enfermeras nos comprometiésemos con la actualización del conocimiento y la aplicación a la práctica de los hallazgos obtenidos a través de la investigación. En la despedida, el Dr. Amezcua informó a los asistentes del convenio firmado el pasado año entre el Consejo de Enfermería de la Castilla y León y la Fundación Index, por el cual todos los colegiados y colegiadas de esta comunidad autónoma tienen acceso gratuito al medio centenar de recursos para la investigación contenidos en la plataforma de conocimiento enfermero Ciberindex, entre los que se encuentran bases de datos bibliográficas y revistas científicas, así como el acceso gratuito al programa de formación y reuniones científicas promovidas por la Fundación Index.

Más información sobre el programa Abona-T del Consejo de Enfermería de Castilla y León AQUI

Sonia Herrera se doctora con una tesis sobre la transformación de los saberes familiares

La nueva doctora propone metodologías participativas para adaptar a la sociedad del presente las prácticas familiares de tipo tradicional

El pasado 28 de julio de 2021, en el salón de grados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, defendió su tesis doctoral Sonia Herrera Justicia, con una investigación titulada: “Cambio cultural e historia oral: análisis de los procesos de pérdida de habilidades cuidadoras en la familia”, expuesta brillantemente, por lo que el tribunal otorgó la máxima calificación: sobresaliente cum laude. La tesis estuvo dirigida por el prof. Manuel Amezcua y el tribunal estuvo compuesto por los doctores Alfredo Menéndez (Universidad de Granada), Elena Andina (Universidad de León), Isabel Morales Moreno (UCAM, Murcia), Antonia Maldonado (Universidad de Granada) y Manuel Moreno Preciado (Universidad Alfonso X el Sabio), que actuó como presidente.

En su exposición, la doctoranda planteó que los saberes y habilidades cuidadoras de las familias se están debilitando como consecuencia de la imposición de los nuevos valores de la sociedad de consumo, que han modificado las formas tradicionales de cuidado familiar: “ya no están sustentadas en el hogar como espacio de cuidados, sino en las instituciones, en los servicios sanitarios y productos farmacéuticos, aunque en las generaciones actuales está emergiendo un nuevo espacio de cuidados en el que lo heredado de las generaciones familiares y las prácticas derivadas del consumo se complementan”.

Los miembros del tribunal destacaron la originalidad de la investigación llevada a cabo por la doctoranda y su creatividad al adoptar un diseño híbrido, de tipo etnohistórico combinado con un estudio de caso cualitativo. Con el primero y mediante fuentes documentales como relatos de viajeros románticos, obras de escritores costumbristas y etnografías clásicas, pudo analizar la toma de conciencia del valor de lo popular como reacción al racionalismo ilustrado, mientras que con el segundo, entrevistando a secuencias familiares y a través del análisis del discurso intergeneracional, hizo emerger un modelo explicativo que la doctoranda concretó en el concepto rupturista de domus, que alude a un nuevo espacio de intercambio de saberes híbridos, de transmisión en red y aprendizaje cooperativo.

Esta nueva mirada al cuidado familiar, en opinión de la doctoranda, facilitará el abordaje práctico de este fenómeno, utilizando diseños participativos donde investigadores y familias cooperen desde el intercambio generacional para legitimar prácticas de cuidado tanto de tipo tradicional como otras emergentes en la sociedad actual, procedentes de la cultura bio y eco, que pueden ayudar a las familias a recuperar la autonomía en el autocuidado desde la seguridad de la evidencia científica.

La ya doctora Sonia Herrera Justicia es Coordinadora Docente de la Fundación Index y de la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud (UCAM-Murcia), además es editora de la revista Archivos de la Memoria y coordina el certamen literario “Paisajes del Silencio”. Premio Nacional de Investigación Valdecilla 2017.

Personas ostomizadas, protagonistas en la presentación del libro “En primera persona”

Actos en Málaga y Garanada despiertan el interés sobre la forma en que se gestó la obra y su resultado

MÁLAGA (España). El pasado 14 de marzo tuvo lugar la presentación del libro “En primera persona. Narrativas de pacientes con ostomía”, publicado recientemente por la Fundación Index, dentro de su colección Cuadernos Index. El acto tuvo lugar en el Hotel Barceló de Málaga, patrocinado por Hollister, con una concurrencia de cincuenta asistentes, entre ellos algunas de las pacientes que proporcionaron narrativas para la obra, acompañadas de las autoras que realizaron las entrevistas.

La intervención de autoras y pacientes fue sin duda la parte más emotiva del acto: Carmen Expósito, enfermera de estomaterapia del Hospital de Antequera presentó a Lolita (su nombre en el libro), que expuso su experiencia con la ostomía en un discurso vitalista que puso de manifiesto su capacidad de afrontamiento ante un problema de salud fuertemente estigmatizante. A continuación intervino Candela, nombrada así en el libro por la enfermera que le entrevistó, Carmen Alcántara, que de una manera elocuente compartió su vivencia con la ostomía y cómo su nueva situación vital no le ha impedido desarrollarse en su afición como actriz de teatro.

Unos meses antes, el 11 de noviembre de 2018, fue el Hospital Universitario San Cecilio de Granada quien acogió la presentación del libro, también con la participación protagonista de pacientes ostomizados. En esta ocasión fueron Javier Álvarez González, un enfermero ostomizado, y Antonio Hermoso Quintana, que hoy preside la Asociación de Pacientes Ostomizados de Granada AOGRA, quienes narraron su experiencia de vivir con una ostomía. Ambos insistieron en la necesidad de normalizar esta patología: “mi ostomía no es solo mi problema, es un problema de la sociedad”, afirmaba Antonio.

En ambos actos, intervino presentando el libro Sonia Herrera Justicia, autora del estudio introductorio, que habló del surgimiento y la finalidad de la obra, que no es otra que la de servir de motivación para que pacientes, profesionales de la salud y miembros de asociaciones de pacientes sigan luchando por lograr una mayor calidad de vida y el mejor estado de bienestar para estas personas.

En el acto de Granada, que se inscribió dentro del proyecto de innovación docente Madrasa de la Universidad de Granada, intervino también Antonio Arabesco, autor de las fotografías que ilustran el libro. El reconocido artista expuso su propia experiencia al realizar y seleccionar las fotografías en blanco y negro que fueron colocadas intencionalmente los capítulos del libro, y que pretenden complementarlos con el mensaje emocional y estético que produjeron en el autor.

Archivos de la Memoria: el futuro de la Salud Pública

Archivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC) publica su primer fascículo del año 2017 (14-fasc. 1), que abre con el Editorial de José Luis Bimbela: “Salud Pública, 2020”. Este fascículo contiene una selección de relatos biográficos y narrativas clínicas de temática variada:

Relatos biográficos
Granada. Una complicación inesperada. Relato de un paciente tras un accidente de moto, Elisabet Fernández López, Ismael Fernández Correa, Alicia Rodríguez Rivera

Granada. Relato biográfico de una enfermera: Proceso vital, soporte vital, Marina Moreno Rodríguez, Antonia Cobos Guerrero

Sevilla. El afrontamiento de la hemodiálisis: Vivencias de una paciente con Enfermedad Renal Crónica Avanzada, Ana Ponce Troncoso, José María Ponce González

Zaragoza. Adaptación a una nueva vida tras perder la visión por un Accidente Cerebrovascular, Estela Hernández Bello, Soraya Bakir Laso

Málaga. Efectos de la histerectomía en una mujer pre-menopáusica: Relato Biográfico, Eloísa Fernández Ordóñez, Nerea Martínez Castellón, Patricia Sánchez Ruiz

Málaga. «Me voy a curar, quiero demostrárselo a la ciencia»: Relato Biográfico de paciente con cáncer»,  Silvia María González Navarro, Raquel López Suarez, Elisabeth Agudo Guerrero, Francisca María Arenas González

Zaragoza. Estrés en el quirófano: Relato biográfico de una enfermera, Paula Diest Pina

Zaragoza. Una huella que perdura. 28 años de evolución de Enfermería en Cardiología, Emilia Ferrer López

Cantabria. Vivencias y perfil emocional de una persona anciana frágil: Asociado a su ingreso hospitalario, Inmaculada Rodríguez Rodríguez

Huesca. Experiencias y Afrontamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1 en la etapa adolescente, Ana Lacambra Capdevila, Daniel Vázquez García, Sonia Santafé López, Natalia Díez Adradas

Miscelánea
Madrid. Un relato autobiográfico: «La historia del maldito tubo», Carmen Ferrer Arnedo, Carmen Busquets Ferrer

Cádiz. La llegada de mi hijo: Vivencia de una doctora primeriza durante su parto, Aránzazu Pérez-Alonso

Narrativas clínicas
Orense. La enfermera de la Sala de Diagnóstico y Tratamiento, Ana Belén Rodríguez Feijóo

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.

Las narrativas como fuente de evidencias cualitativas

19657127_1748331155183895_3162980840556661461_n

CUALISALUD 2017 se celebrará por primera vez plenamente virtual

La creciente tecnología y la hegemonía del conocimiento científico-técnico minusvalora la subjetividad humana, que cuando se asocia a la investigación tiende a considerarla un problema. Pues bien, en CUALISALUD-17 se reivindicará el valor de la palabra, las potencialidades del testimonio como evidencia cualitativa. De ahí el lema de la XII Reunión Internacional de Investigación Cualitativa en Salud, que en esta ocasión se desarrolla plenamente virtual, en un intento de universalizar aún más la participación. Para lograrlo los organizadores han abierto un proceso participativo con el que esperan contar con interesantes ponencias y espacios de debate en formato audivisual, así como foros de interacción en un deseo de profundizar en las temáticas identificadas.

Los diseños cualitativos están ganando terreno progresivamente en la investigación en salud, aumentando las potencialidades de esta metodología para intervenir en problemas donde el componente social y cultural es determinante. A la vez, los investigadores sanitarios están experimentando nuevas posturas epistemológicas, derivadas de los escenarios singulares donde la investigación cualitativa encuentra su oportunidad de desarrollo.

Cualisalud-17 dedicará un monográfico de la revista Paraninfo Digital a la temática de la reunión, donde se publicarán las primeras versiones de los trabajos aceptados. Posteriormente, los que superen el proceso de revisión podrán publicarse íntegros en Archivos de la Memoria y en otras revistas de la Hemeroteca Cantárida. En esta ocasión, los participantes podrán presentar comunicaciones en formato texto, póster o videoclip. Los organizadores lanzan los siguientes interrogantes para orientar temáticamente la participación: ¿Cómo pueden ayudarnos las narrativas a conocer nuevas perspectivas sobre la salud y la enfermedad? ¿Qué tipo de evidencia científica aportan las narrativas? ¿Qué géneros de narrativas se pueden obtener y cómo se construyen? ¿Cómo se transforma el texto narrativo en objeto de análisis científico? ¿Cómo resolver los dilemas epistemológicos derivados de la interacción entre el sujeto investigador y el sujeto investigado? ¿Cómo utilizar las narrativas como fuente de aprendizaje?

Al tiempo de cerrar esta noticia ya se habían recibido más de 200 comunicaciones desde 7 países. El plazo definitivo para presentar nuevas comunicaciones cumple el 10 de octubre de 2017, mientras que el plazo para inscripción reducida será hasta el 15 de septiembre. Los que deseen participar en Cualisalud-17 deben recordar que las Reuniones Científicas digitales de la Fundación Index tienen un sello diferente, están orientadas al aprendizaje cooperativo y al intercambio de conocimiento.

CUALISALUD se ha consolidado como el escenario internacional donde mostrar innovaciones y compartir conocimiento entre quienes adoptamos la perspectiva cualitativa de los problemas de salud. Más información en https://www.index-f.com/ric/inicio.php.

C_nhSHJXcAEBhWm

Archivos de la Memoria invita a “Pensar de manera cualitativa” para investigar de manera cualitativa

Archivos de la MemoriaArchivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC) publica su tercer fascículo del año 2016 (13-fasc. 3), que abre con un Editorial de José Angélica Gómez Martínez: “Pensar de manera cualitativa como forma de afrontar este tipo de investigaciones”, en el que nos invita a reflexionar sobre la necesidad previa de formar el pensamiento de manera cualitativa para ser una buena enfermera investigadora en técnicas cualitativas.

Experiencias de profesionales sanitarios e historias relacionadas con la maternidad son los temas principales de los contenidos incluidos en este tercer fascículo de Archivos de la Memoria.

Relatos biográficos
Jaén. Experiencia de embarazo y parto en gestante con displasia del desarrollo de la cadera, Irene Agea Cano y col.

Granada. Interrupción de un embarazo. ¿Dónde están las emociones?, María Teresa Rivas Castillo

Toledo. Enfermera y coordinadora de trasplantes: una experiencia única, María Yolanda Vázquez Martínez

Zaragoza. Ser enfermera: un sueño frustrado por la crisis económica. Relato biográfico de una enfermera recién graduada. Ángela Fernández Pascual y col.

Barcelona. Abuela: ¡Voy a ser médico paliativo!: Relato biográfico de un profesional especializado en cuidados paliativos, Montserrat Rodó Cobo

Almería. La conciliación a través de los ojos de un padre, Juan Carlos Torres Simón

Miscelánea
Cádiz. Amor infinito de una madre, Lidia Mena González y col.

Sevilla. Visiones y versiones desde la Enfermería Clínica, Rosa María Pérez Hernández

Narrativas clínicas
Madrid. Vida y muerte separadas por un biombo, Juan Francisco Velarde-García y col.

León. Educación tranquilizadora. Narrativa Clínica, Cristina Denis Parra

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.

Salud Espiritual: un componente más de la Salud Integral

Archivos de la MemoriaArchivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC) publica su segundo fascículo del año 2016 (13-fasc. 2), que abre con un editorial de José Luis Bimbela Pedrola: “Salud espiritual. La cuarta dimensión”, en el que destaca la “salud espiritual” como una dimensión más para construir la Salud Integral de toda persona.

Relatos biográficos. Enfermedades crónicas como el Alzheimer, maternidad, duelo… son algunos de los temas de los relatos biográficos incluidos en este segundo fascículo de Archivos de la Memoria.

Tarragona. Medicalización y vejez: Tener o no tener Alzheimer, de Mª Dolores Villarreal Benitez

Zaragoza. Evolución de practicantes desde mediados del siglo XX hasta los 70. Visión de un peluquero, de Ignacio Bruna-Barranco

Cantabria. Duelo de un hijo tras la pérdida de su padre, de Marta Alfonsa Dehesa Fontecilla

Málaga. «Quiero ser una buena madre»: La experiencia de llegar a ser madre en un entorno medicalizado, de Ángela Torres Díaz y cols.

Granada. Viviendo en el hospital y conviviendo con la Esclerosis Lateral Amiotrófica, de José Carlos Fernández Sánchez

Málaga. Confianza, clave para el proceso de enfermedad: Actitud y Comunicación en los profesionales sanitarios, de José Enrique Bueno Martín y col.

Miscelánea. En esta ocasión se presenta un relato grupal sobre la percepción de las enfermeras sobre la NANDA-NIC-NOC.

Mallorca. Percepción de las enfermeras sobre taxonomías NANDA, NOC, NIC como herramienta de trabajo para el cuidado del paciente en un hospital de agudos, de María Antonia Palou Oliver

Narrativas clínicas. Entre las narrativas incluidas en este fascículo, destacan dos relatos premiados en el I Certamen de Relatos Breves «Momentos de Cuidado», otorgado en FORANDALUS 2016 (Zaragoza, España).

Zaragoza. El último viaje a casa, de Marisa de la Rica Escuín

Toledo. Lo que no está en los manuales, de María Yolanda Vázquez Martínez

Jaén. Así que pasen veinte años, de Nani Granero-Moya

Sevilla. Los niños sin sol, de Ramón Terrón Moyano

Zaragoza. A ti, enfermera, de Mª Esther Fajardo Trasobares

Asturias. El poder de una mirada, de Lucas Soto López

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.