Archivo de la etiqueta: Historia de los hospitales

El hospital en llamas: cuando la ciencia resurge de la ceniza

 “Un hospital, un incendio, un enfermero. Génesis de una heroicidad” es el título de la ponencia presentada por Manuel Amezcua dentro de los actos conmemorativos del 125 aniversario del Colegio de Enfermería de Cádiz. El 21 de noviembre de 2024 y en el salón de actos de dicho colegio tuvo lugar la Mesa-Coloquio “Juan de Dios, patrón y reformador de la Enfermería”, con la participación del Dr. Francisco Ventosa Esquinaldo, director del Centro Universitario San Juan de Dios de Sevilla, que glosó la biografía del fundador hospitalario hasta su llegada a Granada, y del Dr. Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index y profesor de historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, con la moderación de Manuel Cano Leal, Secretario de la institución convocante.

Participantes en la Mesa-Coloquio “Juan de Dios, patrón y reformador de la Enfermería”

El prof. Amezcua se apoyó en relatos históricos de testigos para describir cómo el fuego comenzó en la cocina de los aposentos del capellán mayor del hospital, tras un convite celebrado en honor de una dama de alta alcurnia. Las llamas, avivadas por el calor de un asado desmedido, se propagaron rápidamente por las techumbres y artesonados de madera, convirtiendo el hospital en un infierno. La magnitud del desastre atrajo a gran parte de la población de Granada, que, impotente, observaba cómo el fuego arrasaba con todo.

Fue entonces cuando Juan de Dios, un hombre ya conocido por su entrega a los más necesitados, se convirtió en el protagonista de una hazaña inolvidable. Ignorando el peligro, entró al hospital en llamas para rescatar a los enfermos más vulnerables. Sacó ropa, camas y personas y su determinación y valentía parecían desbordar los límites humanos. Testigos del momento narraron cómo desapareció entre las llamas y el humo, y cómo después emergió ileso, con solo las pestañas y cejas chamuscadas. Para muchos, su supervivencia fue poco menos que un milagro.

San Juan de Dios en el incendio del Hospital Real, de Manuel Gómez Moreno

Para el Dr. Amezcua, la acción de Juan de Dios no solo salvó vidas aquella jornada, sino que demostró el poder del compromiso y la intuición en los momentos más críticos. Más allá de ser un acto heroico, su intervención representa un ejemplo para la enfermería ante las catástrofes: responder con rapidez ante la adversidad, con un conocimiento práctico fundamentado en la experiencia y guiado por el compromiso.

El impacto del incendio fue múltiple. Para el Hospital Real supuso años de reconstrucción y una redefinición de su actividad, en adelante con dificultades para conciliar su función asistencial y limosnera y completar las obras del edificio. Para Juan de Dios, reafirmó su lugar como figura ejemplar, convirtiéndose en un símbolo de dedicación y sacrificio. Y también tuvo repercusión en la propia enfermería, de manera que orientó hacia un modelo de compromiso sustentado en el conocimiento. Su legado como fundador hospitalario continuó durante siglos, reflejándose en manuales y textos que instruían a los nuevos enfermeros, consolidando así el carisma de la hospitalidad en el núcleo de la formación enfermera.

Todavía en el siglo XIX, textos como el Arte de Enfermería de José Bueno y González continuaban innovando, adaptándose a los nuevos tiempos y reclamando por vez primera la enfermería como una ciencia particular, con principios claros y prácticas específicas. Fue el comienzo de una profesionalización que aún hoy se sigue construyendo. Para el prof. Amezcua, el mensaje de Juan de Dios resuena con fuerza a más de cuatro siglos del incendio: la capacidad de un solo individuo para cambiar el destino de muchos. Su gesta es un recordatorio de que la enfermería no solo es una profesión, sino una vocación que, cuando se ejerce con compromiso y conocimiento, tiene el poder de transformar vidas.

Granada conmemora este año el 475 aniversario de esta heroica intervención como parte de su rica historia, destacando el papel decisivo de la enfermería en la sociedad y recordándonos que, como sugirió Juan de Dios, la conjunción de la acción con la palabra es la base del conocimiento. Una ecuación que, en forma de teoría y práctica, sigue iluminando el camino de miles de enfermeras en todo el mundo.

A continuación puedes visualizar la mesa redonda completa.

Enfermería sin Fronteras: intercambios de saberes entre España y Portugal en la Edad Moderna

El presidente de la Fundación Index participó el pasado 7 de octubre de 2024 en el I Congresso Internacional – Investigação, formação e práticas em cuidados de saúde: A formar profissionais de excelencia, celebrado en la ciudad portuguesa de Viseu, con una ponencia sobre “El modelo enfermero de la Hospitalidad en la Época Áurea: transferencias educativas entre España y Portugal”. En la mesa redonda sobre Historia de la Enfermería portuguesa también participaron el Dr. Paulo Joaquim Pina Queirós, de  la Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, y el Dr. Carlos Louzada Lopes Subtil, del Instituto Ciências da Saúde da Universidade Católica do Porto.

En su ponencia, el Dr. Amezcua subrayó que, a pesar de las tensiones políticas entre los dos reinos durante los siglos XVII y XVIII, los enfermeros continuaron compartiendo conocimientos, técnicas y experiencias en beneficio del cuidado de los pacientes. Estos intercambios fueron esenciales para consolidar el hospital moderno, siendo favorecidos por el Modelo Enfermero de la Hospitalidad, un enfoque clave en la práctica enfermera que nació bajo la tutela de diferentes confraternidades y que priorizaba la dignidad del paciente. «El voto de hospitalidad, profesado por las órdenes religiosas del llamado cuarto voto, obligaba a los enfermeros a brindar un cuidado integral, tanto físico como espiritual, a los enfermos más vulnerables», destacó el prof. Amezcua.

Un ejemplo notable de estos intercambios fue la publicación en ambos lados de la frontera de manuales de formación escritos por enfermeros para la formación de enfermeros hospitalarios. Ejemplo notable fue la influyente Instrucción de Enfermeros (1625) del portugués Andrés Fernández, que alcanzó diversas ediciones entre los siglos XVII y XVII, sentando las bases para la formación de enfermeros en España e influyendo posteriormente en la enfermería portuguesa. Estos manuales formativos fueron adoptados y adaptados en ambos lados de la frontera, consolidando la enfermería como una disciplina educativa con prácticas estandarizadas.

Otro texto señero con claras influencias del anterior fue la Postilla religiosa e arte de enfermeiros de Diogo de Sant-Iago (1761), publicado en el entorno de un hospital de frontera en momentos de tensión política, del que se vienen publicando notables estudios lingüísticos como fuente para la historia de las lenguas especializadas y que permite conocer algunas de las características esenciales del lenguaje enfermero diferenciado.

Manuel Amezcua también reflexionó sobre cómo las «Escuelas de Novicios» o «Casas de Aprobación», establecidas en hospitales regentados por órdenes hospitalarias, actuaron como motor de renovación del saber enfermero. Estas instituciones formaban a los nuevos enfermeros en un enfoque integral del cuidado, preparando a los profesionales tanto en el aspecto técnico como en la atención espiritual de los enfermos.

El mensaje principal de la conferencia fue claro: la enfermería como disciplina se fortaleció gracias a la cooperación y el intercambio de conocimientos entre España y Portugal, a pesar de las barreras políticas. Mientras los ejércitos producían bajas por heridas de guerra, los enfermeros se ejercitaban en técnicas muy avanzadas para su tiempo, logrando la recuperación de los heridos, a la vez que toda esa experiencia era luego divulgada y aplicada en hospitales más generales. El Dr. Amezcua invitó a los presentes a reflexionar sobre la importancia de continuar con esa cooperación en la actualidad, subrayando que el aprendizaje compartido es esencial para el avance de la enfermería en el mundo moderno.

Mesa redonda sobre Historia de la Enfermería Portuguesa, moderada por la profesora Magdalena Cunha

«La historia nos enseña que, cuando se trata de cuidar a los más vulnerables, las fronteras no existen. La enfermería en la Edad Moderna supo trascender las diferencias políticas para construir un saber compartido. Hoy, más que nunca, debemos continuar fortaleciendo estos lazos de cooperación», concluyó Amezcua. A la vez que recordó que el intercambio de conocimientos ha sido, y sigue siendo, fundamental para la evolución de la práctica enfermera. La mirada al pasado nos recuerda que, al igual que en siglos anteriores, el aprendizaje mutuo entre naciones es clave para garantizar el mejor cuidado posible a los pacientes.

Necesitamos explicar a la sociedad el legado que las enfermeras entregamos a la humanidad

El presidente de Index explica a los estudiantes de Enfermería de la Universidad Central de Ecuador la importancia de la historia de la Enfermería

¿Por qué es necesario conocer la historia de la Enfermería? Esta es la pregunta orientadora con la que el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y presidente de la Fundación Index, impartió la lección con que se abría el pasado 24 de mayo de 2022 el curso para los nuevos matriculados en la carrera de Enfermería de la Universidad Central de Ecuador. Realizada mediante videoconferencia, el profesor llevó a los estudiantes por un recorrido histórico resaltando los dos itinerarios que han marcado la evolución de esta profesión: el de la conciencia y el de la ciencia.

Antes de celebrarse esta master class, el profesor había lanzado la misma pregunta a través de las redes sociales, con la idea de trasladar al estudiantado el estado de opinión sobre la importancia de la historia de la Enfermería. En pocos minutos se sucedieron argumentos como: imprescindible para construir la identidad profesional, genera curiosidad y nos ayuda a construir un futuro juntas/os, esencial para saber lo que queremos ser en un futuro, aumentar el capital cultural y crear sentimientos de pertenencia, hacer visible el intenso y extenso pasado profesional, verificar el impacto de la enfermería en los cuidados básicos,  cimenta la enfermería como ciencia y arte, aumenta la autoestima, descubrir la identidad de nuestros antecesores y su capacidad de lucha y entrega, etc.

A partir de una imagen actual de un entorno de simulación clínica, el profesor Amezcua inició una reflexión sobre los valores que hoy dominan el ejercicio enfermero, orientado hacia una atención integral de la persona, pero guiado por las tecnologías. A su vez, contraponiendo una miniatura tomada de Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu (París, 1482), el manual medieval de las enfermeras agustinas, invitaba a confirmar cómo desde hace siglos el ejercicio de la enfermería ha sido guiado por principios y valores éticos, en este caso las virtudes cardinales (prudencia, templanza, fortaleza y justicia), que Platón asignaba al perfecto ciudadano.

Ilustración de Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu (París, 1482)

Juan de Dios en Granada y Florence Nightingale en Londres, constituyen para el presidente de Index los paradigmas de liderazgos reformadores en la Enfermería universal. El primero inspirando un modelo de asistencia a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, que bajo la denominación de hospitalidad y desde la reivindicación práctica de la dignidad humana y la igualdad de derechos ante la salud, dio como resultado la creación de redes hospitalarias que se extendieron durante el siglo de oro por todo el imperio español. Pero también tuvo como consecuencia la instauración de una profesión y una disciplina que sentaría las bases de la moderna enfermería hospitalaria. Tres siglos más tarde haría lo propio Florence Nightingale, estableciendo un abrazo entre la enfermería y la ciencia del que aún no nos hemos soltado. A ella debemos una profesión laica, femenina y remunerada. Y el comienzo de un desarrollo profesional dinámico, que ha colocado a la enfermería entre las profesiones socialmente más reconocidas.

El conferenciante finalizó su intervención felicitando a las recién llegadas a la academia por haber elegido una de las profesiones más que mayores desafíos y satisfacciones procura durante su ejercicio, si realmente la ejercemos con vocación y compromiso. Y les animó a que, a través del conocimiento de la historia, reflexionen sobre la gran capacidad de adaptación que esta profesión tiene para priorizar las necesidades de los ciudadanos sobre sus propias y legítimas aspiraciones de crecimiento profesional. «Aprovechen todas las ocasiones que se les presenten -afirmó el Dr. Amezcua-, para difundir el gran legado que las enfermeras entregamos a la humanidad: nuestro conocimiento. Eso en lo que ustedes van a invertir su tiempo durante los próximos años. Y que merece la pena que protejan para luego legarlo en las mejores condiciones a quienes les sucedan».

¿Te gustaría participar en el 2º Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la Enfermería?

Inscríbete gratis en desde la web del evento

Un grupo de investigadores siguen los pasos del enfermero Juan de Dios

Seis emplazamientos geográficos permiten conocer nuevos rasgos de la personalidad del inspirador de la Enfermería moderna

Vinculado a las celebraciones del Día Internacional de la Enfermera, tuvo lugar el 11 de mayo de 2022 el webinario “Paisajes y paisanajes del enfermero Juan de Dios. Los itinerarios geográficos que forjaron la personalidad de un reformador hospitalario”, que se ha hecho coincidir con el V Movamos el Conocimiento Enfermero, organizado conjuntamente por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y la Fundación Index. Es la segunda actividad del ciclo JD dignitas hominis, que tendrá continuidad en octubre de este año con la celebración en Granada los días 20 y 21 del II Coloquio sobre Juan de Dios y la reforma de la Enfermería, organizado por el Colegio de Enfermería de Granada.

Con una duración aproximada de dos horas, este webinar se planteó como un itinerario turístico e histórico rastreando los principales lugares por los que transitó en que es sin duda uno de los personajes más andariegos de su siglo. De nacimiento probablemente portugués, Juan Ciudad o Juan de Dios fue pastor en Oropesa, soldado en Fuenterrabía y en Viena, albañil en Ceuta, aprendiz de enfermero en Guadalupe, librero y fundador hospitalario en Granada, convirtió a esta ciudad en el epicentro de una reforma de la enfermería cuyos fundamentos explican en parte por qué las enfermeras de nuestro tiempo somos como somos. Juan de Dios no era un teórico, su personalidad arrolladora se expresaba a través de sus gestos. Por ello resulta tan atrayente seguir su huella en los lugares que transitó, porque aún están señalados con los reflejos de su edificante presencia.

El webinar estuvo moderado por el Dr. José Antonio Ávila, secretario del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, que introdujo la temática destacando la necesidad de continuar abordando la figura del que fue declarado patrón de la enfermería en España y cuya labor reformadora ha de ponerse en valor a través de encuentros como este. A continuación tomaron la palabras los ponentes invitados, que resumieron en unos minutos los principales contenidos del videoclip con su ponencia que había sido alojado unos días antes en la web del evento. Lo hicieron por este orden: el Dr. Carlos Louzada Lopes Subtil, de la Sociedade Portuguesa de História da Enfermagem, nos situó en las primeras noticias de Juan de Dios en su periodo portugués: “Montemor-o-Novo, el terreiro del menino João Cidade”; a continuación el prof. Dr. Manuel Amezcua, director de la Cátedra Internacional Index ICS, UCAM-Fundación Index habló sobre la infancia del personaje en Castilla: “La Oropesa que apacentó la personalidad de un renovador”; continuó la profesora María Abellaneda Millán, de la Universidad Católica de Murcia UCAM recreando la vertiente miliciana de Juan de Dios: “Fuenterrabía: el soldado en busca de un incierto destino”; mientras que la Dra. Mila Olmedo, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, habló sobre “Ceuta, un albañil construyendo solidaridad”; el Dr. Francisco Ventosa Esquinaldo, director del Centro Universitario San Juan de Dios de Sevilla, introdujo el tema “Guadalupe: el aprendizaje como enfermero de los pobres”; para finalizar D. Francisco Benavides, director del Archivo-Museo Casa de los Pisa de Granada que abordó la etapa granadina del personaje en “Granada será tu cruz y escenario de tu reforma hospitalaria”.

El coloquio se abrió relanzando las preguntas y comentarios que los participantes habían alojado en la web de los videoclips de los ponentes, complementándose con las que progresivamente fueron realizando a través del chat de la sesión en directo, discurriendo de una forma amena y participativa. La actividad registró un total de 174 inscripciones de profesionales del ámbito clínico, académicos y estudiantes de otras universidades. Se registraron un total de 12 países de procedencia, siendo los más numerosos España, México y Portugal.

En cuanto a la actividad desarrollada durante el periodo previo al desarrollo del coloquio relacionada con el consumo de los videoclips de las ponencias alojadas en la web, los participantes realizaron un total de 267 visualizaciones y 262 descargas de los mismos a través de la revista Temperamentvm, alojando un total de 112 comentarios. Mientras que la plataforma YouTube registró 262 visualizaciones. El seguimiento del coloquio ha registrado también una importante repercusión en Twitter, con 1423 personas alcanzadas y 55 reacciones y comentarios, así como en Facebook, con 875 impresiones y 15 interacciones.

La revisión de los itinerarios geográficos de Juan de Dios ha servido para mostrar aspectos no demasiado conocidos sobre la biografía del inspirador de la Enfermería moderna, algunos tan enigmáticos como su verdadero lugar de nacimiento o su origen converso, o el hecho de que fuera condenado a muerte en la campaña de Fuenterrabía, cuya salvación Lope de Vega atribuye al Duque de Alba. Otros episodios de su vida resultan especialmente sugerentes para conocer la vertiente enfermera del personaje, como fue su estancia en el monasterio extremeño de Guadalupe, en cuyo hospital y prestigiosa escuela de Medicina pudo iniciarse en las técnicas terapéuticas más adelantadas del momento. También resultan estremecedores algunos procedimientos que sus coetáneos oropesanos describen sobre la forma en que Juan de Dios utilizaba su propio cuerpo como agente terapéutico, como el hecho de lamer las heridas o succionar con su boca los materiales purulentos. Estas técnicas hoy resultan chocantes, pero en su tiempo estaban muy aceptadas, de hecho, eran muy populares curanderos como los saludadores que utilizaban su saliva para curar la rabia, siendo autorizados para ello por el protomedicato.

Finalmente, este segundo webinar sobre Juan de Dios ha servido para despertar el interés sobre la figura compleja del impulsor de una reforma de la Enfermería en el siglo de Oro que introdujo innovaciones importantes en el desarrollo de la enfermería hospitalaria y de las que hoy nos sentimos continuadores. También para mostrar el desafío que supone para los historiadores e historiadoras de la enfermería la necesidad de explorar nuevas fuentes que nos permitan conocer en mayor profundidad la vertiente enfermera de Juan de Dios y el modelo de la hospitalidad que logró extender por el mundo.

Tanto las intervenciones de los ponentes como el desarrollo del coloquio pueden accederse a través del número 18 de la revista Temperamentvm (https://ciberindex.com/index.php/t/issue/view/261).

¿Te gustaría participar en el 2º Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la Enfermería?

Inscríbete gratis en desde la web del evento

Seis mujeres ilustran la versión femenina del modelo de la hospitalidad

El primer webinar JD dignitas hominis reivindica a las mujeres fundadoras de hospitales y organizaciones enfermeras

El 7 de marzo de 2022 tuvo lugar el webinario “Inquietas, comprometidas y renovadoras: reivindicando a las mujeres de la hospitalidad”, realizado en la víspera del patrón de la Enfermería en España, San Juan de Dios, y del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, siendo el primero del ciclo JD dignitas hominis, que continuará realizando nuevas convocatorias para divulgar la figura del inspirador de la reforma de la enfermería llevada a cabo en la zona católica durante la época moderna. El acto aunó también el IV Seminario de Historia de la Enfermería organizado por la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud para alumnos de la UCAM-Murcia.

Con una duración de dos horas y media, la actividad fue inaugurada por la Dra. Paloma Echevarría, Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, y por D. Jacinto Escobar, Presidente del Colegio de Enfermería de Granada, como coorganizadoras de la actividad junto a la Fundación Index. A continuación, tuvo lugar el cinefórum “Mujeres en los hospitales”, conducido por el Dr. Jesús García Hourcade, profesor vinculado a la Cátedra de Cine de la UCAM, que realizó una revisión sobre la presencia de la mujer en la filmografía sobre ambientes hospitalarios. En esta actividad se debatieron aspectos como la identidad profesional, las relaciones con la medicina o los valores y contravalores que se transmiten a través del cine, que unas veces son reflejo de la realidad y otras, según el prof. Hourcade, una manipulación interesada, al servicio de una ideología de la dominación.

El coloquio fue moderado por la Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora de la Cátedra Index ICS, que introdujo la temática “De liderazgos, mujeres y hospitalidad”, y presentando a los ponentes, que en unos minutos resumieron la trayectoria biográfica de la mujer que previamente habían trabajado en sus ponencias, previamente alojadas en la revista Temperamentvm. Lo hicieron por este orden: Mª Lorena Marín Torres (Universidad de Granada, España) habló sobre “María Lorenza Longo, libertadora de mujeres explotadas y madre de incurables en Nápoles”; por su parte, el Dr. Manuel Amezcua (Cátedra I. Index ICS, UCAM-Fundación Index) expuso la trayectoria de “Marta Carrillo y la conciencia femenina de la desigualdad”; el Dr. Aarón Muñoz Devesa (Servicio Murciano de Salud, Murcia, España) trató sobre “Luisa de Marillac y la universalización del cuidado femenino”; a continuación la Dra. Yolanda Martínez Santos (Universidad de Zaragoza, España) abordó la biografía de “María Rafols Bruna, ¿conspiradora o heroína de la caridad?”; mientras que Mª. Elena González Iglesias (Servicio Galego de Saúde. Ourense, España) lo hizo de “María Soledad Torres Acosta, ministra de los enfermos”; para finalizar con la Dra. Mildred Guarnizo Tole (Universidad El Bosque, Colombia), quien introdujo a “Mère Pauline y la institucionalización del cuidado femenino en Colombia”.

A continuación, se dio paso a las preguntas que realizaron los participantes a través del chat de la sesión en directo, además de relanzar a los ponentes los comentarios y preguntas alojadas en la página de cada videoclip de las ponencias. Como viene ocurriendo en ciclos anteriores, el coloquio se desarrolló de una manera muy fluida, con una intensa participación de los asistentes virtuales, por lo que no hubo suficiente tiempo para que los ponentes respondieran a todas las preguntas planteadas.

La actividad registró un total de 333 inscripciones, de las cuales el 18 % eran estudiantes de la UCAM. El resto se distribuye principalmente entre profesionales del ámbito clínico, académicos y estudiantes de otras universidades. Se registraron un total de 16 países de procedencia, siendo los más numerosos España, México y Perú. En cuanto a la actividad desarrollada durante el periodo previo al desarrollo del coloquio relacionada con el consumo de los videoclips de las ponencias alojadas en la web, los participantes realizaron un total de 761 visualizaciones y 853 descargas de los mismos a través de la revista Temperamentvm, alojando un total de 77 comentarios. Mientras que la plataforma YouTube registró 1612 visualizaciones, a los tres días de su emisión. El seguimiento del coloquio ha registrado también una importante repercusión en Twitter, con 6194 personas alcanzadas y 105 reacciones y comentarios, así como en Facebook, con 5114 impresiones y 255 interacciones.

Son múltiples los aspectos que fueron introducidos por los asistentes y ponentes invitados durante el coloquio, que dieron lugar a sustanciosos debates y que aportaron algunas ideas que sugieren verdaderas líneas de investigación de cara al futuro. Entre ellas, la necesidad de profundizar en las causas y repercusiones del silencio producido tradicionalmente en torno al papel desempeñado por las congregaciones religiosas femeninas en la historia de la enfermería, la distorsión que ha supuesto el hecho de que estas mujeres líderes hayan sido biografiadas principalmente por autores eclesiásticos, que han enfatizado su vertiente religiosa, cuando en realidad fueron, en su mayor parte, mujeres laicas que utilizaron las fórmulas de la Iglesia como única vía posible para materializar sus obras; la cuestión del empoderamiento de estas mujeres y su capacidad para introducir transformaciones en los sistemas asistenciales de su tiempo; su gran creatividad y habilidad al utilizar recursos e ideologías que hoy resultan difíciles de comprender para lograr financiar y dar sustento a sus proyectos asistenciales; o el posible legado que los estilos de trabajo y liderazgo de estas mujeres han dejado en la enfermería de nuestro tiempo.

En suma, el coloquio sobre las mujeres de la hospitalidad ha servido para llamar la atención sobre la necesidad de hacer visibles a estas mujeres en su papel de fundadoras hospitalarias. Sobre el desafío que supone para los historiadores e historiadoras de la enfermería explorar nuevas fuentes que nos permitan conocer a tantas mujeres que entregaron su vida al cuidado de las personas socialmente más frágiles de cuya existencia aún no tenemos noticia. En cierta forma, estas mujeres nos miran desafiantes desde la tribuna de la historia, esperando recibir el reconocimiento que la estrecha mirada de su tiempo les negó.

Tanto las intervenciones de los ponentes como el desarrollo del coloquio pueden accederse a través del número 18 de la revista Temperamentvm (https://ciberindex.com/index.php/t/issue/view/261).

Las instituciones para el contagio, a debate en Hospitalis 2021

La II Reunión Internacional de Historia de los Hospitales ha analizado la labor hospitalaria durante las pandemias

Hospitalis 2021 clausuró su segundo encuentro con una mirada retrospectiva al papel que han desempeñado las instituciones hospitalarias en la atención de los epidemiados en las épocas de las grandes pandemias. Desarrollada en formato virtual, la Reunión Internacional de Historia de los Hospitales tuvo lugar los días 22 y 23 de abril de 2021, organizada por el Grupo Oseira de Historia de la Enfermería de la Fundación Index, con la colaboración de la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud de la UCAM y el PID Hygieia del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.

Los contenidos a través de emisiones síncronas contaron con una conferencia, una mesa redonda con cuatro ponentes, un cineforum y cuatro mesas de comunicaciones orales, agrupadas en secciones temáticas (Hospitales y epidemias, Hospitales en las Américas, Entornos hospitalarios y cuidados en Portugal y Miscelánea sobre hospitales, cuidados y salud). Cuatro relatores realizaron así mismo una descripción del resto de comunicaciones aceptadas, tanto en formato digital como orales en diferido.

La conferencia inaugural, titulada “La peste de 1649. Imágenes de la muerte, entre los hogares y el hospital de las Cinco Llagas”, fue impartida por el Dr. Fernando Quiles García, Profesor de Historia del Arte (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España),  en la que, a partir de diversas referencias documentales, relacionó el arte y otras expresiones religiosas y culturales con lo ocurrido durante la mortífera epidemia, que diezmó la ciudad hispalense.

La mesa temática sobre “Los hospitales ante las epidemias”, centró el coloquio sobre cuatro ponencias cuyos videoclips habían sido previamente alojados en la plataforma digital, que estuvo moderado por el Dr. Aarón Muñoz Devesa, profesor de UCAM. Contó con la participación de la Dra. Cristina Teresa-Morales (Universidad de Huelva), que describió los cuidados prestados en l’ancien Hôtel-Dieu de París durante los periodos de epidemias de peste y las plagas que padecieron; también participó D. Francisco Benavides Vázquez (Director del Archivo-Museo de San Juan de Dios de Granada), que puso en valor las últimas investigaciones relativas a la aportación de la Orden Hospitalaria en la asistencia de enfermos en epidemias y pandemias desde su origen a la actualidad; por su parte, el Dr. Manuel Amezcua (UCAM y Fundación Index), describió las condiciones de instalación de hospitales destinados al cuidado de los apestados en la época Moderna, así como el tipo de cuidados que se proporcionaba en los mismos; finalmente, Dª María Lorena Marín Torres (Universidad de Granada) expuso las características del proceso de intrusismo laboral en el oficio médico en la península Ibérica con motivo de la epidemia de Peste Negra de 1348.

Con el título “El reflejo de la asistencia hospitalaria en tiempos de epidemias en producciones audiovisuales (Cine, Televisión y documentales)” tuvo lugar un cineforum realizado por el Dr. José Jesús García Hourcade, Profesor de la UCAM, en el que se fomentó la apreciación de los aspectos históricos de la hospitalidad y la enfermería relacionados con las epidemias incluidos en producciones audiovisuales.

En cuanto a las cifras de la reunión, a Hospitalis-21 se presentaron un total de 65 comunicaciones en las diferentes modalidades procedentes de once países (España, Portugal, México, Chile, Cuba, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Alemania y Noruega), alcanzando una tasa de aceptación del 75 %. Un total de 273 participantes procedentes de 18 países se inscribieron en el evento, habiéndose registrado una media de 77 asistentes por sesión y contabilizándose al tiempo de la clausura en torno a 750 comentarios realizados tanto en directo como a través de la plataforma digital. Todos los trabajos presentados en Hospitalis 2021 han sido publicados en un monográfico de la revista Temperamentvm, que ya está disponible para su consulta en https://ciberindex.com/index.php/t/issue/view/226. En términos generales, la actividad desarrollada en Hospitalis 2021 ha crecido exponencialmente en relación con la edición anterior, lo que muestra el creciente interés que ha despertado entre los investigadores. La próxima edición, dentro de dos años, esperamos poder celebrarla de manera presencial en Monasterio de los Jerónimos de Murcia, sede de la UCAM, para abordar monográficamente la contribución de los monasterios al desarrollo hospitalario.

La Enfermería nace como disciplina con la publicación del primer manual para enfermeros en el siglo XVII

Pro-tesis publica su segunda monografía dedicada a la Historia de la Enfermería

Un nuevo título acaba de incorporarse a Pro-Tesis, la colección de monografías publicadas por la Fundación Index destinada a difundir investigaciones de calidad en el campo de los Cuidados de Salud. Se trata de la obra titulada “Cuidados y Sociedad en la España Moderna. Materiales para la historia de la Enfermería en los siglos XVI-XVII”, cuyo autor es el prof. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM, quien se adentra en el periodo más sustancioso y con mayor influencia de la enfermería de sello hispánico. “En la España de los siglos de oro, nuestro país no solo destacó en el campo de las letras y las artes, también se distinguió con la proyección universal de un modelo de atención hospitalaria con fuertes raigambres contrarreformistas que, entre otras consecuencias, tuvo la consolidación de la Enfermería como disciplina situada entre el saber médico y el pensamiento humanista, con un fuerte compromiso social en la asistencia a los sectores de la sociedad más vulnerables”, afirma el Dr. Amezcua, al referirse a lo que él mismo ha denominado la “Época Áurea de la Enfermería”, para distinguirla del que las historias anglosajonas consideran el «periodo oscuro de la Enfermería» en la Europa reformada.

El libro tiene una marcada orientación antológica, estructurándose en nueve corpus documentales que reproducen un total de 64 textos de la época moderna que bien podrían considerarse clásicos, si no fuera porque algunos de ellos es la primera vez que son reproducidos en letra impresa. La intención del autor con esta recopilación es aportar una base documental para conocer e interpretar un pasado de la enfermería que a menudo tiende a minusvalorarse por estar asociado a instituciones eclesiásticas. Sin embargo, y así lo muestra el prof. Amezcua en su análisis crítico, el modelo de la hospitalidad instaurado por congregaciones de enfermeros y enfermeras en la España renacentista y barroca tuvo una enorme repercusión en el mundo, tanto en las diferentes colonias del imperio como en otros países de nuestro entorno de influencia tridentina. De hecho, los historiadores aún no han sido capaces de determinar el montante económico que activaron organizaciones como los Hospitalarios de San Juan de Dios, los enfermeros Obregones, las Hijas de la Caridad en Francia, los Camilos en Italia y otras muchas organizaciones dedicadas a asistir a los enfermos pobres. Algunas de ellas se comportaron como verdaderas redes hospitalarias con una enorme capacidad de expansión y un sistema de organización que dio lugar a un modelo renovado de asistencia hospitalaria, algunos de cuyos elementos han llegado a nuestros días.

La nueva publicación, con más de 400 páginas, editada tanto en formato impreso como digital, se plantea con una doble utilidad: como fuente de materiales para utilizar en la enseñanza de la historia de la Enfermería, y como estímulo para el desarrollo de nuevas líneas de investigación asociadas a este periodo. De hecho se formulan algunos conceptos como el de la figura del reformador hospitalario, la noción de hospital moderno, la enfermería de la Hospitalidad o la época Áurea como modelo pedagógico, que el autor invita a profundizar para contribuir así a descubrir la verdadera esencia del cuidado profesionalizado. Otros títulos aparecidos este año en la plataforma pro-Tesis son “Florence Nightingale en la obra de Federico Rubio”, de la Dr. Elena Santainés Borredá, y “Gestión del Conocimiento Tácito”, de Natalia Pérez Fuillerat y col.

Los suscriptores de Ciberindex pueden acceder de manera gratuita al texto completo de esta obra y otras alojadas en pro-Tesis a través de la hemeroteca Cantárida.