Archivo de la etiqueta: Historia de los cuidados

Los rasgos de liderazgo mostrados por Nightingale en el siglo XIX siguen vigentes en nuestros días

El II Florence Now supera las mil inscripciones procedentes de Europa y Latinoamérica

¿Cómo construyó la reformadora de la enfermería contemporánea sus relaciones de poder y liderazgo? ¿Cómo influyó en su personalidad su dimensión espiritual? ¿Tenía Nightingale un verdadero pensamiento ecológico? ¿Qué influencia tuvo sobre el modelo de educación de enfermeras? Son los interrogantes sobre los que ha reposado el II Florence Now, el primer webinar del año que tuvo lugar el 11 de marzo de 2021 realizado por la Fundación Index en cooperación con el Colegio de Enfermería de Granada. Con un total de 1.130  personas inscritas desde diferentes países de Europa y Latinoamérica, su amplia repercusión pone de manifiesto la vigencia del interés que suscita la enfermera británica Florence Nightingale cuando se cumplen doscientos años de su natalicio.

El coloquio ha tenido lugar en la semana en que coincide una doble conmemoración para las enfermeras: el día internacional de la mujer y la fiesta de San Juan de Dios, patrono de la Enfermería. La actividad forma parte de las actividades que se están desarrollando para conmemorar el bicentenario del nacimiento de la que está considerada como la reformadora de la Enfermería contemporánea. Bajo el lema “Nightingale: reflejos en la vida y obra de una reformadora”, la actividad se centró en destacar algunas dimensiones no tan conocidas de Florence Nightingale, para lo cual contó con la colaboración de cuatro ponentes: la Dra. Carmen Domínguez Alcón (Universidad de Barcelona) habló sobre poder y liderazgo en Nightingale, el Dr. Juan Diego González Sanz (Universidad de Huelva) situó el contexto espiritual de Florence, la Dra. Concepción Germán Bés (Universidad de Zaragoza) profundizó en su pensamiento ecológico, mientras que la Dra. Claudia Cecilia Álvarez Franco (Universidad de Antioquia, Colombia) expuso la influencia de Nightingale en las mujeres cuidadoras. El webinar contó con la colaboración como moderador del Dr. Manuel Amezcua, catedrático de Investigación en Cuidados de Salud de la UCAM-Murcia.

El coloquio se desarrolló durante dos horas con un especial dinamismo, con una participación muy activa por parte de los participantes, que dejaron sus comentarios y preguntas a través del chat de la sesión. Tanto las ponencias como el coloquio están accesibles a través de la cuenta de YouTube de la Fundación Index y la plataforma Nightingale-2020:

https://www.fundacionindex.com/nightingale/index.php/2fn/

En esta página se encontrará además abundante información sobre la figura de Florence Nightingale y algunas actividades promovidas por la Fundación Index en su homenaje, como la iniciativa “Habla con Florence”, que está recopilando cartas de los lectores dirigidas a la líder de la Enfermería:

https://www.fundacionindex.com/nightingale/index.php/habla-florence/

Para el presidente del Colegio de Enfermería de Granada, este coloquio supone una nueva oportunidad para divulgar la vida y la obra de una mujer excepcional que cambió para siempre el rumbo de la enfermería. En el acto de presentación, Jacinto Escobar, dedicó un emocionado recuerdo a las numerosas enfermeras que han perdido la vida en acto de servicio mientras atendían a pacientes Covid, destacando la importante labor que están llevando las enfermeras en todo el mundo para combatir los efectos de la epidemia. Al tiempo del cierre de la actividad, el Dr. Manuel Amezcua anunció que en las próximas semanas se podrá acceder a los contenidos de este webinar con sus respectivas conclusiones en la revista Temperamentvm, accesible desde Ciberindex, desde donde se podrá continuar manteniendo vivo este coloquio. También adelantó que ya se está preparando para el mes de mayo el III Florence Now, que en esta ocasión profundizará en las relaciones extemporáneas de Nightingale.

Temperamentvm entra en SCIELO y será consultable en acceso libre

La revista de historia y pensamiento enfermero convoca monográficos sobre Florence Nightingale y el cuidado durante las epidemias

La revista Temperamentvm, publicada por la Fundación Index en la hemeroteca Cantárida, acaba de ser admitida en Scielo, lo que significa que a partir de ahora será consultable en acceso libre en uno de los recursos científicos más consultados a nivel mundial. La reciente inclusión de la revista en otras fuentes como Dialnet y MIAR, y su crecimiento en impacto CUIDEN CITACION, están posicionando a Temperamentvm como una de las revistas con mayor repercusión internacional en el campo de la historia y el pensamiento enfermero.

https://ciberindex.com/index.php/t/index

Con tal motivo la revista anuncia una convocatoria especial para acoger manuscritos sobre dos temáticas que serán tratadas de forma monográfica en el actual número de la revista:

-Florence Nightingale y su época.

-El cuidado de la salud en tiempos de epidemias.

La revista aceptará manuscritos hasta el 20 de diciembre de este año, por lo que animamos a nuestros colaboradores a que presenten sus trabajos sobre estos temas u otros de historia y pensamiento enfermero en las diferentes secciones de la revista: https://ciberindex.com/index.php/t/autores.

En el año en que conmemoramos el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, posiblemente el mejor homenaje que podemos hacerle es escribir sobre su vida y su obra. Ella realizó una profunda reforma de la Enfermería contemporánea en unas condiciones de adversidad condicionadas por la presencia de la infección y la epidemia. Por ello Temperamentvm hace una llamada para contribuir con trabajos sobre los temas propuestos en este número tan especial de la revista.

Nightingale salvó vidas aplicando el conocimiento científico a los cuidados en tiempos de adversidad

El III Movamos propone una reflexión sobre la reformadora de la Enfermería en su lucha contra la infección

¿Qué hubiera hecho Florence Nightingale ante la actual epidemia? Es el interrogante que ha dominado durante el desarrollo del III Movamos el Conocimiento en Enfermería, el encuentro que anualmente celebra el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) en el marco del convenio de colaboración con la Fundación Index. Casi 300 participantes procedentes de diferentes países de Iberoamérica se han dado cita en este encuentro, que este año ha adoptado el formato de webinar debido a la situación de confinamiento impuesta en España con motivo de la epidemia de Covid-19.

El coloquio ha tenido lugar el 12 de mayo de 2020, coincidiendo con el Día Internacional de la Enfermera y como parte de las actividades que se están desarrollando este año para conmemorar el bicentenario del nacimiento de la que está considerada como la reformadora de la Enfermería contemporánea. Bajo el lema “Florence contra las Epidemias”, la actividad se ha centrado en destacar algunas dimensiones no tan conocidas de Florence Nightingale, para lo cual contó con la colaboración de cuatro ponentes: Sonia Herrera Justicia (Fundación Index) habló sobre Nightingale y la prevención de las epidemias, Elena Santainés Borredá (Universidad de Valencia) destacó su influencia en el higienismo, Manuel Amezcua (Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM) profundizó en las aportaciones de Florence a la estadística, mientras que Néstor Serrano Fuentes (School of Health Sciences. University of Southampton, UK) expuso el importante reconocimiento social que alcanzó el personaje. La webinar contó con la colaboración como moderadora de Isabel Morales Moreno, profesora de la UCAM-Murcia.

Tanto las ponencias como el coloquio están accesibles a través de la cuenta de YouTube de la Fundación Index y la plataforma Nightingale-2020:

https://www.fundacionindex.com/nightingale/index.php/florence-now-2/#page-content

Es de notar el importante impacto que esta actividad ha tenido en las redes sociales, de manera que a las dos semanas de su emisión, ya había registrado más de 36.000 visualizaciones y 1124 interacciones. En esta página, se encontrará además abundante información sobre la figura de Florence Nightingale y algunas actividades promovidas por la Fundación Index en su homenaje, como la iniciativa “Habla con Florence”, que está recopilando cartas de los lectores dirigidas a la líder de la Enfermería:

https://www.fundacionindex.com/nightingale/index.php/habla-florence/#page-content

Para el presidente del CECOVA, este coloquio adopta un formato innovador que hace posible un estilo diferente de compartir conocimiento, especialmente entre las nuevas generaciones de enfermeras. En el acto de presentación, el Dr. Juan José Tirado Dardet, destacó la importante evolución de nuestra profesión, que hoy cuenta con profesionales sin techo académico y competencias avanzadas que están llamados a desempeñar un papel esencial en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, funciones sociales que hoy se están haciendo plausibles en su compromiso durante la epidemia.

Hemos avanzado más en la prevención de las epidemias que en la gestión del miedo colectivo al contagio

El II Seminario de Historia de la Enfermería de la Cátedra Index ICS profundiza en la lucha contra las enfermedades contagiosas

El día 28 de enero de 2020 tuvo lugar en el salón de actos de la UCAM el II Seminario de Historia de la Enfermería, que en esta edición estuvo dedicado a “La lucha contra las enfermedades epidémicas en la historia”, una temática que en nuestros días cobra actualidad por la alarma social que está produciendo a nivel planetario el coronavirus, una enfermedad infectocontagiosa que como tantas otras en la historia, tiene su origen en Asia. La actividad estuvo organizada por la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud, la Facultad de Enfermería y el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM, habiéndose inscrito en la misma algo más de 80 alumnos, además de profesorado y profesionales externos.

El seminario se inició con una mesa redonda en la que varios especialistas abordaron la cuestión de la lucha contra las enfermedades infecciosas desde diferentes perspectivas. El prof. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM, presentó a los ponentes e introdujo la temática reflexionando sobre las respuestas sociales que desencadenan las epidemias, manifestadas por el miedo colectivo al contagio, que a tenor de lo que estamos viviendo en nuestros días, no se ha modificado a pesar de los indudables avances en la prevención de las enfermedades.

El Dr. Aarón Muñoz Devesa, profesor de Historia de la Enfermería de la UCAM, realizó un recorrido histórico por las epidemias más relevantes que han atenazado a la humanidad,  mostrando la diversidad de métodos para intentar atajarlas y prevenirlas. A continuación, los ponentes centraron su intervención en la historia de la lucha contra la viruela. El  Dr. José Vicente Tuells, Director de la «Cátedra Balmis de Vacunología» de la Universidad de Alicante, tras referirse al descubrimiento de la vacuna por el médico británico Dr. Jenner, expuso datos muy reveladores sobre la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que con la financiación de la corona partió a tierras americanas en 1803 bajo la dirección del cirujano Francisco Javier Balmis. La que está considerada como la primera misión internacional de carácter sanitario, fue posible gracias a la participación de una veintena de infantes, en su mayoría expósitos, que portaron la linfa de la vacuna en sus propios cuerpos, bajo el cuidado de una enfermera hasta hace poco desconocida: Isabel Zendal. Su biografía fue trazada por el periodista Antonio López Mariño, autor del libro «Isabel Zendal en los archivos de Galicia”, el cual, mediante el análisis de los datos descubiertos sobre su entorno familiar, compartió algunos reflejos de la personalidad de una mujer que ha sido reconocida en las tierras donde trabajó, antes que en su país de origen.

La mesa finalizó con la emisión del animado documental de los Lunnis sobre Isabel Zendal, que a su vez dio paso al acto final del seminario, un cineforum conducido por el Dr. José María Sesé Alegre, Catedrático de Historia Moderna e Historia del Cine de la UCAM, quien hizo un recorrido por la ambientación de diferentes epidemias en la historia con el apoyo de cortes de series como Un mundo sin fin y de películas como El séptimo sello o El médico. Cerró el seminario la Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, Dra. Paloma Echevarría, que animó a dar continuidad a esta actividad con el abordaje de nuevos temas de la historia de la enfermería que nos ayuden a comprender mejor nuestro presente.

Federico Rubio se inspiró en Nightingale al crear la primera escuela de enfermeras en España

 

Elena Santainés publica en pro-Tesis su investigación más rompedora, que obligará a revisar los libros de Historia de la Enfermería

El Dr. Federico Rubio y Galí erigió la escuela de enfermeras de Santa Isabel de Hungría, en su Instituto de Terpaéutica Operatoria del madrileño Hospital de la Princesa, siguiendo el modelo instaurado años antes en Londres por Florence Nihgtingale. Así de rotunda se plantea la tesis defendida en esta monografía en torno al nacimiento de la institución educativa a finales del siglo XIX, cuestionando la creencia de que fuese una idea exclusiva de su fundador. La obra acaba de ser publicada en Pro-Tesis, la colección de monografías publicadas por la Fundación Index destinada a difundir investigaciones de calidad en el campo de los Cuidados de Salud.

Utilizando un diseño histórico-documental tan creativo como riguroso, la autora descubre numerosas semejanzas entre los discursos de Rubio y los de Nightingale, mostrando que la primera escuela de enfermeras de España se erige bajo las mismas influencias nigthingalianas que el resto de Europa, tomando los mismos préstamos ideológicos. No existe el ectopismo institucional que creíamos. España no fue tan diferente. La investigación de Elena Santainés restablece lo que parecía una discontinuidad en la historia de la Enfermería en nuestro país.

La autora se doctoró con esta investigación, a la que dedicó varios años, transitando por una experiencia intelectual que le ha marcado. El contenido lo testifica, pues deja entrever la pasión de una investigadora comprometida con la causa de la verdad histórica. Y lo hace con un estilo pulcro, con una estructura que supera los encorsetamientos de los textos académicos, pensado para ser comprendido sin dificultad.

Elena Santainés Borredá (Ontinyent, 1989) es Enfermera Doctora por la Universidad de Valencia. Su línea de investigación se encauza en la Historia de la Enfermería Contemporánea en España, con enfoques basados en la heurística y la hermenéutica. Su interés en la evolución de los cuidados se fundamenta en la necesidad de investigar desde la perspectiva de género. Por ello, ha decidido divulgar la presente obra, resultado de su Tesis Doctoral, como una reflexión de la mujer-enfermera.

Acceso a pro-TESIS VER

Acceso a la monografía de Santainés VER

La Enfermería nace como disciplina con la publicación del primer manual para enfermeros en el siglo XVII

Pro-tesis publica su segunda monografía dedicada a la Historia de la Enfermería

Un nuevo título acaba de incorporarse a Pro-Tesis, la colección de monografías publicadas por la Fundación Index destinada a difundir investigaciones de calidad en el campo de los Cuidados de Salud. Se trata de la obra titulada “Cuidados y Sociedad en la España Moderna. Materiales para la historia de la Enfermería en los siglos XVI-XVII”, cuyo autor es el prof. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM, quien se adentra en el periodo más sustancioso y con mayor influencia de la enfermería de sello hispánico. “En la España de los siglos de oro, nuestro país no solo destacó en el campo de las letras y las artes, también se distinguió con la proyección universal de un modelo de atención hospitalaria con fuertes raigambres contrarreformistas que, entre otras consecuencias, tuvo la consolidación de la Enfermería como disciplina situada entre el saber médico y el pensamiento humanista, con un fuerte compromiso social en la asistencia a los sectores de la sociedad más vulnerables”, afirma el Dr. Amezcua, al referirse a lo que él mismo ha denominado la “Época Áurea de la Enfermería”, para distinguirla del que las historias anglosajonas consideran el «periodo oscuro de la Enfermería» en la Europa reformada.

El libro tiene una marcada orientación antológica, estructurándose en nueve corpus documentales que reproducen un total de 64 textos de la época moderna que bien podrían considerarse clásicos, si no fuera porque algunos de ellos es la primera vez que son reproducidos en letra impresa. La intención del autor con esta recopilación es aportar una base documental para conocer e interpretar un pasado de la enfermería que a menudo tiende a minusvalorarse por estar asociado a instituciones eclesiásticas. Sin embargo, y así lo muestra el prof. Amezcua en su análisis crítico, el modelo de la hospitalidad instaurado por congregaciones de enfermeros y enfermeras en la España renacentista y barroca tuvo una enorme repercusión en el mundo, tanto en las diferentes colonias del imperio como en otros países de nuestro entorno de influencia tridentina. De hecho, los historiadores aún no han sido capaces de determinar el montante económico que activaron organizaciones como los Hospitalarios de San Juan de Dios, los enfermeros Obregones, las Hijas de la Caridad en Francia, los Camilos en Italia y otras muchas organizaciones dedicadas a asistir a los enfermos pobres. Algunas de ellas se comportaron como verdaderas redes hospitalarias con una enorme capacidad de expansión y un sistema de organización que dio lugar a un modelo renovado de asistencia hospitalaria, algunos de cuyos elementos han llegado a nuestros días.

La nueva publicación, con más de 400 páginas, editada tanto en formato impreso como digital, se plantea con una doble utilidad: como fuente de materiales para utilizar en la enseñanza de la historia de la Enfermería, y como estímulo para el desarrollo de nuevas líneas de investigación asociadas a este periodo. De hecho se formulan algunos conceptos como el de la figura del reformador hospitalario, la noción de hospital moderno, la enfermería de la Hospitalidad o la época Áurea como modelo pedagógico, que el autor invita a profundizar para contribuir así a descubrir la verdadera esencia del cuidado profesionalizado. Otros títulos aparecidos este año en la plataforma pro-Tesis son “Florence Nightingale en la obra de Federico Rubio”, de la Dr. Elena Santainés Borredá, y “Gestión del Conocimiento Tácito”, de Natalia Pérez Fuillerat y col.

Los suscriptores de Ciberindex pueden acceder de manera gratuita al texto completo de esta obra y otras alojadas en pro-Tesis a través de la hemeroteca Cantárida.

La investigación en historia de la Enfermería: entre la dispersión y la decadencia

Un simposio internacional analiza la producción investigadora en varios países

RIBERÃO PRETO (Brasil). Historiadores de la Enfermería de diversos países ponen de manifiesto la falta de uniformidad en la utilización de la investigación en la enseñanza universitaria de la historia de la Enfermería, a pesar de reconocerse la influencia positiva que esta materia tiene en la construcción de la identidad profesional. Una mesa redonda con el título «Produção de Pesquisa em História da Enfermagem e seu uso no Ensino” tuvo lugar el 30 de no-viembre de 2019 en el marco del 1st International Congress on the History of Nursing Education (ICoHNE), celebrado en la ciudad de Riberão Preto con la organización de la Academia Brasileña de Historia de la Enfermería y el Laboratorio de Estudios de Historia de la Enfermería de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto-USP. En la mesa participaron la Dra. Patricia O’Brien D’Antonio, Directora del Instituto Bárbara Bates, Centro de Investigación en Historia de la Enfermería, USA, que lo hizo por videoconferencia, el Dr. Fernando Porto, Líder do Laboratório de História do Cuidado e Imagem em Enfermagem LACUIDEN de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y el Dr. Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index, bajo la moderación de la Dra. Taka Oguisso, de la Academia Brasileira de História da Enfermagem, y el Dr. Joel Rolim Mancia, director de la Revista Enfermagem em Foco.

El desarrollo de la mesa permitió constatar las diferencias existentes entre los países representados (Brasil, USA y España) en cuanto al enfoque y soportes para la enseñanza de la historia de la Enfermería. En Brasil resulta preocupante la escasa utilización de la investigación histórica en los programas educativos. En una reciente disertación en el estado de Sao Paulo en Brasil, que tiene la mayor concentración de escuelas de enfermería en el país, solo se mencionaron cuatro investigaciones en los programas de historia de la Enfermería en los cursos de pregrado, lo que indica que el soporte educativo se realiza principalmente en libros de texto , en su mayor parte desactualizados. Esto contrasta con una creciente actividad investigadora en esta área, que precisa mayores vehículos para la publicación y sobre todo mecanismos fluidos de incorporación a la docencia. En el caso de Estados Unidos, si bien la presencia de la historia de la Enfermería no está generalizada en los programas de grado universitario, existe una sólida actividad investigadora que se ve impulsada por la American Association for the History of Nursing, impulsora de eventos científicos y productora de la revista especializada Nursing History Review, además de centros especializados como el Barbara Bates Center for the Study of the History of Nursing.

España, entre la decadencia y la innovación

El caso de España fue descrito por el prof. Amezcua a través de los resultados de un estudio bibliométrico sobre esta área en las dos últimas décadas (1998 -2018). Utilizando como fuente la base de datos CUIDEN, por ser el recurso que mayor información incorpora sobre esta temática, mostró una producción en historia de la Enfermería inestable, muy sensible a acontecimientos puntuales como la celebración de congresos o la aparición de nuevas revistas especializadas, una producción que sigue un ritmo de crecimiento exponencial en la primera década, para mostrar signos de saturación en la segunda. Clasificando la producción en zonas Bradford, resulta que tres cuartas partes de la producción española en historia de la Enfermería se concentra en tres revistas especializadas (Temperamentvm, Cultura de los Cuidados e Híades), que han desplazado a las revistas generalistas en la última década. Tres son las grandes temáticas que han abordado los historiadores de la enfermería: tendencias y perspectivas historiográficas, historia del cuidado e historia de la profesión enfermera.

De especial interés resulta el análisis de las autorías, pues muestra una reducción considerable de la producción por autor en la última década. Autores que habían realizado importantes aportaciones en la década anterior han dejado de producir y los escasos investigadores emergentes en esta área no compensan el agotamiento de las generaciones precedentes, por lo que resulta preocupante la falta signos de relevo generacional en la actividad investigadora sobre historia de la Enfermería en España. La dispersión de iniciativas para vertebrar la investigación sobre esta área, con casi una decena de grupos y propuestas disgregadas, muestra la dificultad para encajar los liderazgos en proyectos relevantes y sostenibles. Lo que hace pensar que en España es preciso incentivar a una nueva generación de investigadores de la historia de la Enfermería comprometidos con relaciones de cooperación más efectivas, con la producción de investigaciones relevantes que garanticen el impacto social del conocimiento y que incorporen la innovación en la educación sobre esta materia.

El acceso a programas de doctorado por parte de las enfermeras españolas desde la instauración del grado al amparo de la reforma de Bolonia, resulta sin duda una oportunidad para incrementar la investigación de calidad en historia de la Enfermería. En este sentido resultan emblemáticas iniciativas como la liderada por la profª Juana Hernández Conesa en la Universidad de Murcia con la colección de monografías “Arte y Ciencia de la Sanación. Historia de la Educación”, o la colección proTESIS recientemente iniciada por la Cátedra Internacional Index ICS, todas ellas a partir de tesis doctorales de gran relevancia.

Finalmente, el prof. Manuel Amezcua introdujo el debate sobre el valor de la innovación pedagógica como estímulo para hacer más atractiva a los estudiantes una asignatura no suficientemente apreciada como la historia de la Enfermería. Lo hizo mostrando los resultados del proyecto de innovación docente titulado “Gomeres: patrimonio histórico y web 2.0 en el aprendizaje de la historia y pensamiento de la Enfermería”, describiendo su fundamentación teórica y metodología empleada. Un diseño sustentado en la investigación-acción participativa, que pone énfasis en las capacidades del alumno para producir conocimiento a través de la observación y el análisis de su entorno, con visitas a lugares de relevancia patrimonial para la Enfermería que luego los estudiantes transforman en publicaciones en el entorno web del proyecto, donde plasman sus experiencias y descubrimientos (https://www.fundacionindex.com/gomeres/). El crecimiento exponencial en los indicadores de rendimiento académico tras el periodo de tres años de implantación del proyecto es una prueba inequívoca de su efectividad pedagógica.

No desaprovechó la oportunidad el ponente de alertar sobre otro elemento poco incentivador de la actividad investigadora en historia de la Enfermería, que adopta un patrón de producción científica más cercano a las humanidades y consecuentemente más penalizado por las agencias evaluadoras de la actividad científica, cuando utilizan criterios propios de ciencias básicas para evaluar la actividad investigadora en el campo de la Enfermería. Esta es una situación frente a la cual sería esperable que, según el Dr. Amezcua, los historiadores de la Enfermería debieran posicionarse de manera cooperativa, reclamando criterios más justos y adaptados a su parcela de conocimiento.