Archivo de la etiqueta: Evaluación del conocimiento

Los editores de Cantárida comparten sus revisores científicos

cantarida1REVISARIA es un nuevo proyecto cooperativo de la Fundación Index con el que se pretende fortalecer el soporte editorial de sus revistas científicas

En el pasado año se superaron los mil documentos publicados en el entorno de la Hemeroteca Cantárida, el fondo de publicaciones de la Fundación Index, lo que significa que fueron muchos más los que tuvieron que someterse a revisión para decidir su publicación o no. Los editores de las revistas incluidas en la plataforma Cantárida asisten cada año a un notable incremento de las propuestas de publicación, motivado en parte por la creciente difusión que éstas adquieren y el incremento de impacto bibliométrico propios de un entorno cooperativo. Es precisamente la ingente actividad editorial que tienen que gestionar, lo que ha motivado que la Fundación Index haya desarrollado REVISARIA, una bolsa de revisores compuesta por profesionales de diferentes ámbitos de conocimiento que han manifestado su disponibilidad para colaborar de forma altruista en los procesos de evaluación de manuscritos propuestos para las revistas científicas incluidas en Cantárida.

REVISARIA es por tanto un nuevo proyecto cooperativo de la Fundación Index con el que se pretende fortalecer los procesos editoriales de las revistas incluidas en la Hemeroteca Cantárida, unificando criterios de evaluación y compartiendo recursos para la misma. Para formar parte de esta iniciativa,  los candidatos han de enviar una solicitud en el formato disponible en la web Cantárida (https://www.index-f.com/frm-revisor.doc), que debe ser aprobada por el consejo científico de Index. Los revisores y colaboradores aceptados pueden permanecer indefinidamente en REVISARIA salvo inactividad durante tres años o solicitud fundamentada de baja por un editor ante incumplimiento o mala praxis detectada en el revisor. A REVISARIA pueden accader solo los editores de Cantárida a través de una plataforma específica situada en el campus virtual de la Fundación Index.

Si te consideras un profesional responsable, con competencias en una o varias áreas de conocimiento, con habilidades para la lectura crítica de trabajos científicos, con ganas de cooperar para aumentar la calidad de las publicaciones, te animamos a formar parte de este nuevo proyecto cooperativo de la Fundación Index. Es tan simple como solicitarlo a la secretaría científica de Index (secretaria@ciberindex.com), acompañando el formulario que podrás descargar en la web Cantárida (https://www.index-f.com/frm-revisor.doc).

Evidencia científica: incorporado un nuevo nivel en la pirámide 5S para clasificar la información

Las revistas ACP Journal(1) y Evidence Based Nursing (EBN) publicaron en su último número un editorial  en  el cual informan de una actualización del modelo 5S de Haynes(2). Esta versión ofrece un nuevo nivel dentro de la pirámide debido a que separa las sinopsis de artículos de las sinopsis de síntesis y las sitúa en niveles distintos.
El  editorial nos muestra un modelo para buscar de forma eficiente que permite al personal sanitario actualizarse en el menor tiempo posible y con la mejor evidencia disponible. Clasifica en seis categorías los distintos grados de elaboración de la información. Y nos indica las fuentes de información que corresponde a cada nivel.
Según el modelo de las 6S, la búsqueda eficiente de información debería partir de un conocimiento de estas fuentes, ¿qué nos ofrecen cada una? y una priorización de las fuentes según el nivel de elaboración de éstas ¿Por dónde hay que empezar?
La forma piramidal del modelo indica una de las desventajas de los  niveles superiores, que debido al trabajo y al tiempo que conlleva realizar estos productos cubren menos necesidades de información. Otra desventaja sería la posible existencia de información más reciente en los niveles más básicos.
Esperamos que esta información sea de vuestro interés.

1. DiCenso A. Bayley L. Haynes RB. ACP Journal Club. Editorial: Accessing preappraised evidence: fine-tuning the 5S model into a 6S model. Annals of Internal Medicine. 151(6):JC3-2, JC3-3, 2009 Sep 15.
2. Haynes RB. Of studies, syntheses, synopses, summaries, and systems: the »5S» evolution of information services for evidence-based healthcare decisions. Evidence Based Medicine. 2006;11:162-4.
Información suministrada por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (URL: https://www.juntadeandalucia.es/salud/AETSA

¿Es posible gestionar el conocimiento sin marginar la producción enfermera en español?

Con cierta frecuencia suele escucharse de los políticos de turno, grandes elogios hacia la enfermería española. Por su aportación y por el peso específico que tiene dentro de la sanidad pública de nuestro país. Una ENFERMERIA ESPAÑOLA en mayúsculas que tiene y ha recibido un merecido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional del que es buena prueba el elevado número de compañeras trabajando fuera de nuestras fronteras. Ahora bien, el alto nivel de profesionalidad alcanzado por las enfermeras no ha sido una conquista casual, sino que ha estado basada en la excelente formación recibida y por extensión en la investigación en enfermería. Cualquier disciplina que se precie debe estar asentada en la investigación si quiere desarrollarse, y si quiere tener identidad propia. De ahí la importancia de cuidar, incentivar y facilitar la investigación en cuidados. Cosa que en la actualidad no está ocurriendo, como certeramente expone el Dr. López Alonso, en el artículo de la revista NURE titulado  “Reconocimiento institucional de la investigación sobre el cuidado de la salud. Una asignatura pendiente” (https://www.fuden.es/firma_obj.cfm?id_firma=62&FilaInicio=1)
López reflexiona sobre los criterios para la baremación de méritos en Enfermería, que en muchos casos no se ajustan a nuestra área disciplinar. La razón de todo ello se debe a que la baremación de méritos en la convocatoria de subvenciones y ayudas a la investigación biosanitaria a través Instituto de Salud Carlos III exige unos indicadores que emanan de una empresa extranjera y con ánimo de lucro (Thompson Scientific), indicadores que se hacen extensivos a las agencias de calidad para la acreditación profesional. En cambio no tiene en cuenta los indicadores de impacto específicos realizados por agencias españolas como la Fundación Index (Cuiden Citación) o el Centro de Estudios Documentales de Valencia (IME-citas). Esta situación penaliza en dos sentidos: a la enfermería como área disciplinar, y al Español como idioma y expresión de una identidad cultural propia. Con lo que la política que se está llevando a cabo en materia de investigación y acreditación en enfermería con financiación pública va en contra de la ENFERMERIA ESPAÑOLA.
Las agencias gubernamentales con competencias en evaluación, y por ende los ministerios competentes, están adoptando un modelo de gestión del conocimiento basado en la delegación de sus competencias en instrumentos foráneos y descontextualizados, lo cual indica una clara dejación de sus funciones y una incomprensible obstinación en ignorar la voz crítica de cada vez más profesionales, que se sienten discriminados por un hecho tan natural como el publicar en su área de conocimiento (la enfermería) y en su idioma (el español).
¿Sería pensable y factible adoptar un modelo de gestión del conocimiento lo suficientemente flexible como para incorporar la diversidad de instrumentos disponibles, incluyendo los que evalúan el conocimiento enfermero que se produce en español?
¿No debería de plantearse como una imposición legal el que los instrumentos de evaluación del conocimiento sigan criterios exhaustivos en lugar de selectivos, y evitar así efectos tan indeseables como la fuga de conocimiento, la invisibilidad de la producción propia, la marginalidad de investigadores, etc?
¿Cual es tu experiencia al respecto? ¿Conoces modelos alternativos de evaluación del conocimiento más creativos e innovadores? Anímate a escribir un comentario.