Archivo de la etiqueta: Etnomedicina

Mujeres reconocidas como “Savias” por su entrega al cuidado familiar

Durante los dos últimos años, mujeres de Cabra del Santo Cristo (Jaén) e investigadoras de la Fundación Index, en un proceso de investigación-acción participativa, han realizado entrevistas a personas mayores y recopilado remedios y objetos relacionados con el cuidado familiar en el ámbito doméstico. El resultado se plasma en una exposición que fue inaugurada el pasado sábado 20 de julio de 2024 con la asistencia de la primera teniente de alcalde de la localidad, Miriam Quesada Mancebo, la presidenta de la Asociación de Mujeres “Sierra Cruzada”, Rosa Fernández Caparrós, y el presidente de la Fundación IndexManuel Amezcua, con la presencia de representantes de la ADR Sierra Mágina y del Colectivo de Investigación de Sierra Mágina CISMA.

El acto tuvo su momento más emotivo con el reconocimiento que se hizo a las nueve mujeres mayores de la localidad que han aportado sus historias de vida y facilitado la recuperación de numerosos remedios caseros que han servido para nutrir de contenidos la exposición. Para Sonia Herrera Justicia, comisaria de la exposición y coordinadora docente de la Fundación Index, estas mujeres son solo una pequeña representación de todas las mujeres que entregaron su vida al cuidado de los miembros de su familia y que han sabido preservar los saberes heredados de la tradición: “la historia no ha hecho justicia a la labor invisible de estas mujeres, que con su entrega al cuidado familiar han hecho posible la supervivencia de la humanidad”, afirma la comisaria de la exposición, “les llamamos savias con uve, porque hemos jugado con las palabras sabia de saber, savia de vitalidad y salvia de la planta medicinal, para adoptar la marca del proyecto”.

La exposición “Savias: Cuidando la salud en familia” podrá visitarse hasta el mes de septiembre y en ella se muestra el papel de la mujer en el cuidado de la salud en el seno familiar a través de los saberes acumulados a lo largo del tiempo, transmitidos de unas generaciones a otras. Para Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index, “se trata de un acervo que debiera considerarse patrimonio inmaterial de la humanidad, en tanto condensa remedios al alcance de todas las personas, de fácil utilización y bajo coste, adaptado a las necesidades y recursos de cada contexto, y que han mostrado su indudable efectividad a través de los siglos”.

En la exposición se recrea un hogar tradicional con los objetos asociados al mundo doméstico, el escenario donde las mujeres han ejercido un cuidado continuo en su familia. Los materiales que se muestran han sido aportados por mujeres de la localidad, con el apoyo de la Asociación de Mujeres “Sierra Cruzada” y Casa de Mágina de la Fundación Index.

En las vitrinas se exponen recursos y remedios caseros que se han mostrado efectivos para problemas leves de salud, con una selección de plantas medicinales de uso común en Cabra del Santo Cristo. Se acompaña información sobre su preparación y uso, representando solo una pequeña muestra de los saberes tradicionales que se están recopilando en el proyecto Savias, con los que se trabaja en un colaboratorio para la revitalización y divulgación de estos conocimientos que tanto beneficio han producido a la ciudadanía.

Un panel con los datos biográficos de las nueve primeras mujeres Savias que han colaborado en este proyecto aportando sus saberes y experiencia, pretende ser el inicio de un merecido reconocimiento a unas generaciones de mujeres a las que tanto debe la humanidad. Así se expresa en el video-reportaje Savias, que se emite de manera continua en una pantalla en la antesala, donde se muestran algunos reflejos de la actividad desarrollada en estos años en el programa “Savias para la recuperación de saberes tradicionales en salud”.

Todos los objetos que se muestran en la exposición son originales y han sido utilizados en los hogares de Cabra del Santo Cristo. En los expositores y paneles se incluyen códigos QR para que los visitantes puedan acceder a videoclips con narrativas y explicaciones complementarias.

Las plantas de uso medicinal se muestran de diferentes formas: naturales, desecadas y mediante dibujos de Marina Alvear, una de las asociadas, que ha recreado en una maqueta la que sería la casa ideal de una sabia, donde se entremezclan los remedios caseros, con fórmulas mágicas y el cultivo de un huerto de plantas medicinales. La exposición se complementa con fotografías antiguas de Cabra del Santo Cristo con escenas cotidianas donde se destaca la vida de las mujeres. Una urna invita a las personas visitantes que tengan interés en participar en este proyecto de rescate y divulgación de saberes tradicionales en el cuidado de la salud a depositar sus datos de contacto para que las organizadoras puedan comunicarse con ellas.

Curanderos en la Casa de Cervantes

Visualizar el videoclip de la conferencia en https://funjdiaz.net/acervo-comun-videos.php?serie=15

Valladolid, España. En la emblemática Casa de Cervantes de Valladolid, dentro del ciclo “El acervo común” de la Real Academia de Bellas Artes, tuvo lugar el 31 de mayo de 2024 la conferencia titulada «Creer y curar: la medicina popular», pronunciada por el catedrático Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index y profesor del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. El acto reunió a un nutrido público interesado en la evolución y el sincretismo de la medicina popular a lo largo de la historia.

La presentación del conferenciante corrió a cargo del académico Joaquín Díaz, que destacó su trayectoria investigadora en el campo de la antropología, mencionando algunas de las colaboraciones que entre los años 80 y 90 realizó en la Revista de Folklore. El Dr. Amezcua por su parte inició su intervención rindiendo homenaje a Joaquín Díaz, reconocido folklorista de proyección internacional, por su amor por las tradiciones populares y su método riguroso para transformarlas en un legado cultural contemporáneo. El conferenciante reconoció la influencia que Joaquín Díaz ejerció en su abordaje de la cultura popular, asentada a través de numerosos escritos y grabaciones musicales, además de una afectuosa relación cultivada durante años.

La conferencia exploró cómo la medicina popular, lejos de ser un arcaísmo, ha demostrado una notable capacidad de adaptación y transformación cultural, integrando saberes y creencias diversas. Y, teniendo en cuenta el lugar donde tuvo lugar el acto, el conferenciante aludió a las numerosas referencias que Cervantes realiza en su obra sobre prácticas medicinales de su tiempo. Desde la hospitalera Cañizares del Coloquio de los Perros, claro exponente de la mezcla de superstición y medicina rudimentaria en la España barroca, hasta los conocimientos herbolarios de Don Quijote y las recomendaciones de su fiel escudero Sancho Panza, que ilustran la importancia de los saberes populares en el cuidado de la salud durante siglos.

Durante su conferencia, el Dr. Amezcua dedicó un apartado especial a las prácticas de curanderismo en la Sierra Sur de Jaén, destacando la figura de los «santos» populares, cuyos principales exponentes fueron el santo Aceituno, el santo Custodio y el santo Manuel. Estos personajes, venerados por su supuesta gracia divina y capacidad para realizar curaciones, jugaron un papel crucial en las comunidades rurales desde el siglo XIX hasta nuestro tiempo. Vivían en emplazamientos remotos de la Sierra Sur de Jaén y eran aceptados por consenso popular, actuando como mediadores entre lo humano y lo divino, unas veces como proveedores de milagros y las más de ellas como consejeros ante las aflicciones cotidianas de la gente. Utilizaban métodos como la imposición de manos, bendiciones, soplos e insalivación, y su influencia se perpetúa más allá de la muerte a través de la tradición oral y la devoción local, convirtiéndose sus casas y sus tumbas en centros de peregrinación.

Fruto de las vivencias personales en su incursión por el estudio de estas formas de curanderismo andaluz, el prof. Amezcua publicó su libro “La Ruta de los Milagros”, con múltiples ediciones y diversos galardones. En esta obra, su autor intenta desentrañar desde una perspectiva cultural algunas claves de esta modalidad de curandería, a medio camino entre el ejercicio de las prácticas tradicionales y un misticismo popular no exento de elementos esotéricos. A pesar de la modernización, estas figuras continúan siendo un referente para muchos, integrándose en un complejo entramado de prácticas religiosas y esotéricas que enriquecen el panorama de la medicina popular.

El Dr. Amezcua, que reconoció los peligros que supone relegar estas prácticas a posiciones marginales e incontroladas, subrayó la necesidad de superar la visión de la medicina popular como un simple vestigio del pasado. En su lugar, propuso reconocerla como un sistema en constante transformación, capaz de integrar conocimientos probados y saberes tradicionales. Ejemplos de esta integración se encuentran en la medicina doméstica y en las prácticas familiares de salud que han perdurado y evolucionado hasta nuestros días. La intervención culminó con una reflexión sobre la estructura social de la medicina popular y la coexistencia de múltiples actores en el ámbito de la salud, testimonio de la riqueza y complejidad de las prácticas de cuidado en nuestras sociedades.

Tras la conferencia se abrió un animado coloquio, en el curso del cual el conferenciante mencionó la creación de una Casa-museo de la Medicina Popular por la Fundación Index, cuya inauguración se prevé para el año próximo.  Este museo será un espacio dedicado a la preservación y divulgación de los saberes y prácticas de la medicina popular, y contará con diversas salas temáticas, talleres y un jardín medicinal. La conferencia «Creer y curar: la medicina popular» no solo ofreció una visión histórica y cultural de las prácticas médicas tradicionales, sino que también invitó a reflexionar sobre su relevancia y vigencia en la actualidad.

Joaquín Díaz y Manuel Amezcua