Archivo de la etiqueta: Enfermería Comunitaria

Salud Sexual en mujeres inmigrantes: limitaciones y contrastes

ALERTA CANTARIDA- 25

La revista Cultura de los cuidados publica un artículo de revisión sistemática en el que aborda desde un prisma de género la educación sexual de las mujeres inmigrantes.

Se está incrementando el número de mujeres al fenómeno de inmigración en España, siguiendo en muchos casos a sus familiares. Este artículo muestra como éstas encuentran un panorama cultural muy distinto en todos sus ámbitos, inclusive en los conceptos de reproducción y sexualidad, enfrentándose a diversas dificultades y barreras debido al choque cultural, a las desigualdades de género y a las condiciones socio-económicas que padecen las mujeres inmigrantes junto a la preparación del personal sanitario en nuestro país.

Mª Luisa Grande Gascón junto a otros profesores de la Universidad de Jaén (España) nos hace reflexionar sobre esta temática con una visión sociológica, apoyándose en la producción científica de los últimos años. El artículo se ha publicado con el título “El abordaje de la salud sexual y reproductiva en mujeres inmigrantes desde un enfoque de género” en la revista Cultura de los Cuidados (1 cuatrimestre 2011;  XV(30)) estando disponible en https://www.index-f.com/cultura/30pdf/30-045.pdf

Existen factores que inciden en la salud sexual y reproductiva de las mujeres inmigrantes, lo que provoca un menor uso de los servicios sanitarios por parte de éstas, ya que impiden una integración normalizada en el sistema sanitario público.

¿Ha leído el artículo? ¿Qué opinión tienes sobre la atención que brindan los profesionales a las mujeres inmigrantes? Escríbanos y déjenos su comentario. Tatiana Merino Santos

Implicación y sobrecarga en cuidadores de pacientes con esquizofrenia

ALERTA CANTARIDA- 24

La revista de enfermería de salud mental PRESENCIA, publica un estudio descriptivo sobre el grado de sobrecarga de los cuidadores de pacientes con esquizofrenia.

Numerosas investigaciones se han dirigido a estudiar el entorno familiar de pacientes con trastornos mentales, dado que la familia, por un lado, puede funcionar como potencial preventivo y curativo; pero por otro, puede contribuir a la etiopatogenia y mantenimiento de aquellos. El objetivo de este estudio fue explorar las variables que influyen en la sobrecarga de familiares de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Se realizó un análisis descriptivo de las actitudes familiares hacia este trastorno mental y de las estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de cuidadores informales de pacientes con esquizofrenia y se exploró cómo influyen con el nivel de sobrecarga.

La investigación ha sido llevada a cabo por Mª Inés Fernández Campos, Hospital de día de Salud Mental del Hospital «San Agustín» de Linares (Jaén), España y ha sido publicada, en la revista Presencia en su edición de 2011 jul-dic; 6(12) con el título: “Variables que influyen en la sobrecarga de cuidadores informales de pacientes con esquizofrenia” Está disponible en https://www.index-f.com/presencia/n12/p0161r.php

En el estudio, la autora se encontró un alto grado de sobreimplicación pero no de sobrecarga elevada en cuidadores de pacientes con esquizofrenia. Algunas variables como el criticismo, la actitud positiva y la edad pueden predecir el nivel de carga subjetivo experimentado por los cuidadores.

¿Has leído el artículo? ¿Qué te ha parecido? ¿Conoces algún caso de sobrecarga en cuidadores de estos pacientes? Déjanos tu comentario. Antonio Liñán González.

El difícil abordaje de la gestión al morir

ALERTA CANTARIDA- 23

Index de Enfermería publica en su número más reciente un estudio de caso que analiza desde la perspectiva enfermera, el fenómeno del acompañamiento familiar al paciente moribundo ingresado en UCI .

Este estudio pretende esclarecer las dificultades que tienen las enfermeras de las unidades de cuidados críticos a la hora de atender a las familias cuyos miembros están en proceso de muerte. El tratamiento al final de la vida de los pacientes críticos y la atención a las necesidades de sus familiares están lejos de ser los adecuados por diversos motivos: la sociedad niega u oculta la muerte, y hay una insuficiente formación de los profesionales sanitarios en medicina paliativa y habilidades de comunicación.

La investigación fue realizada por María Gálvez González, Concepción Fernández Luque, Graciela Muñumel Alameda, Francisca Ríos Gallego, Lourdes Fernández Vargas y Belén del Águila Hidalgo. El artículo ha sido publicado con el título de “Acompañamiento familiar: una herramienta para dignificar el proceso de muerte en la unidad de cuidados intensivos” en el último número de la revista Index de Enfermería (2011; vol 20, núm 4).  Está disponible en: https://www.index-f.com/index-enfermeria/v20n4/7480r.php

En relación a la integración de la familia en la UCI, uno de los principales obstáculos en los resultados de este estudio revela una situación realmente paradójica: el hecho de que el mismo sistema que promueve modelos de atención centrados en el paciente, no incorpore los cambios organizativos necesarios para hacer efectivo el modelo de atención deseado. En consecuencia, el sistema en sí mismo es percibido como una amenaza para el desarrollo de un modelo holístico y humanitario de cuidados. La principal barrera documentada tiene que ver con la falta de conexión entre la información que reciben los familiares y la que poseen los profesionales de enfermería con respecto al área de información médica. Las autoras piensan que deberíamos optar por modelos centrados en la relación paciente-familia aunque suponga un desafío para la cultura biomédica actual.

¿Has leído el artículo? ¿Te parece interesante? ¿Cuál es tu opinión al respecto del papel de la enfermera en el proceso final de la vida? Escribe tu comentario.  Encarnación Martínez Garrido

El informe de enfermería en el alta hospitalaria y su papel fundamental en la continuidad de cuidados

ALERTA CANTARIDA- 19

La revista Evidentia publica un estudio descriptivo transversal sobre la importancia del informe de enfermería al alta para la continuidad de los cuidados.

Para la atención integral del paciente es necesaria una continuidad de los cuidados tras el alta hospitalaria. Existe una gran variabilidad a la hora de la comunicación interprofesional y la planificación del alta de los usuarios de los hospitales. En este artículo, mediante un estudio descriptivo transversal basado en una revisión bibliográfica, encuestas semiestructuradas y consenso de expertos se persigue analizar los diferentes tipos de informes de enfermería al alta que se realizan.

La investigación ha sido realizada por el grupo de enfermería gestora de casos hospitalaria de Granada, perteneciente al Hospital Universitario San Cecilio. Ha sido publicado con el título “Relevancia del contenido y transmisión del Informe de Enfermería al Alta hospitalaria” en el último número de la revista Evidentia (2011 oct-dic; 8(36)) estando disponible en https://www.index-f.com/evidentia/n36/ev7623r.php

Han comprobado que existen diferentes tipos de denominaciones, contenidos y vías de transmisión para los diferentes informes que realiza enfermería al alta, pero que su finalidad es la misma. Este intercambio de información entre los profesionales ayuda al equipo de salud hacia su objetivo, por lo que sería preciso realizar una estandarización de los informes de enfermería respecto al nombre, contenido, cumplimentación, autoría y transmisión para facilitar el uso de esta herramienta que debe ser además el garante legal de enfermería y el reflejo de su rol ante la sociedad.

¿Has leído el artículo? ¿Conoces diferentes modelos de informes de enfermería al alta? ¿Consideras que estandarizar un documento estándar mejoraría la comunicación interprofesional para la continuidad de los cuidados? Escribe un comentario.  José Luis Gómez Urquiza

La Evaluación de Estudios Cualitativos a debate en la UIC

NUESTROS CENTROS COLABORADORES

La Universitat Internacional de Catalunya está celebrando el Año de la Enfermería 2012 (<https://www.anydelainfermeria.com>) con motivo de los 15 años de la titulación de Enfermería en nuestra universidad. Entre otros actos, que puede consultar en la página web, hemos organizado las Jornadas de Investigación: “Criterios de evaluación de estudios y proyectos con metodología ualitativa” (<https://www.anydelainfermeria.com/?page_id=80>) que se llevarán a cabo en nuestro Campus de Barcelona los días 7 y 8 de junio y a las que le invitamos a que participe.

Estas Jornadas son una oportunidad para el desarrollo del área investigadora. Suponen una ocasión para reflexionar, aprender y compartir con otras disciplinas sobre cómo se genera el conocimiento científico que revierte en beneficio de la sociedad y de la propia profesión.

Durante su desarrollo, se establecerá un espacio de diálogo entre prestigiosos investigadores cualitativos que expondrán las diferentes técnicas de evaluación y calidad para valorar los estudios y proyectos de investigación.

Agradeceríamos diesen difusión entre aquellas personas que estimen oportuno. Pueden realizar la inscripción a estas Jornadas en el siguiente enlace: https://www.uic.es/es/jornada-investigacion-cualitativa. Beatriz Martínez Rodríguez

La participación de los padres y su influencia en las unidades de cuidados intensivos pediátricas

ALERTA CANTARIDA- 18

Index de Enfermería publica un estudio cualitativo, de casos múltiples desde un enfoque etnográfico en la comunidad de Madrid utilizando la observación participante y entrevistas semiestructuradas.

La presencia y participación de los padres en el cuidado de sus hijos, se ha ido convirtiendo en algo normal y cotidiano en las unidades de hospitalización, pero no ocurre lo mismo en las unidades de cuidados intensivos pediátricas (UCIP). En la UCIP, las niñas y niños se encuentran en una situación de aislamiento que no favorece la comunicación, la seguridad, la confianza, el sentirse protegidos y cuidados. El propósito del estudio ha sido acercarnos a la experiencia y el significado que puede tener para un niño o niña entre 6 y 12 años, la hospitalización en una UCIP.

La investigación fue realizada por Purificación González Villanueva, Virgina Ferrer Cerveró, Elisa Agudo Gisbert y José Luis Medina Moya. Artículo publicado con el título “Los padres y la familia como parte del cuidado en cuidados intensivos de pediatría” en la revista Index de Enfermería (2011; vol 20, núm 3), estando disponible en https://www.index-f.com/index-enfermeria/v20n3/0151r.php

Los niños están solos la mayor parte del tiempo, sin embargo una de sus necesidades más importantes es la presencia de los padres y la familia. Facilitar a los padres su papel de padres puede cambiar y mejorar el sufrimiento físico y emocional de los niños. Por otro lado, las enfermeras que creen que la familia puede ser una influencia positiva en la vida del niño, estarán más dispuestas a implicarla en el cuidado, pero sin embargo, las enfermeras que se sienten amenazadas por el conocimiento y supervisión de la familia, van a estar probablemente controlando y limitando la implicación de los padres.

¿Has leído el artículo? ¿Qué grado de importancia adquiere la presencia de los padres para la evolución y bienestar de sus hijos en la UCIP? ¿Conllevaría este cambio algún aspecto negativo tratándose de una unidad de cuidados intensivos? Escribe tu comentario. Encarnación Martínez Garrido

Archivos de la Memoria reflexiona sobre el efecto de los recortes sanitarios

Logo Archivos de la memoriaManuel Moreno Preciado nos regala sus reflexiones acerca de la crisis mundial en la que estamos inmersos y sus repercusiones en la salud y el estado de Bienestar a través del artículo editorial que abre este 2º fascículo (número 9) de Archivos de la Memoria de 2012. Desde su perspectiva, los profesionales de la salud deberían interrogarse sobre las consecuencias de los recortes en la salud y el bienestar de la población ¿está en riesgo el Estado de Bienestar? ¿Qué repercusiones conlleva para la salud?

Relatos Biográficos. En la sección de Relatos Biográficos se presentan 8 trabajos que se centran en las siguientes temáticas: la experiencia de la dependencia; la construcción del rol maternal; la vivencia de cuidar a personas con diabetes que padecen graves complicaciones asociadas a esta enfermedad; la visión positiva y luchadora de una joven afectada por el cáncer de colon; las motivaciones que promueven la fidelización de las personas que donan habitualmente sangre; la vivencia del cuidado maternal a una joven que ha sufrido un traumatismo craneal grave; los secretos de la adaptación transcultural que precisa una enfermera de origen peruano para poder trabajar en los servicios sanitarios españoles y el cuidado de la dependencia ligada a la vejez, narrado por una anciana de 84 años.

Mérida. La dependencia: nunca pensé que llegaría a mi vida. Laura Muñoz Bermejo.

Toledo. Relatando la maternidad. Lo tangible detrás de los estereotipos. Elena de los Ríos Blázquez y cols.

México. La dulzura más amarga de mi vida. Experiencia de un cuidador familiar. Cecilia Jordán Flores y cols.

Cádiz. Donación de sangre. Motivaciones y valores de un donante comprometido. Mª Ángeles Villanego Salomón y cols.

Almería. Creí que todo acabó, pero aún queda mucho por recorrer. Vivencias de una madre tras el traumatismo craneal de su hija. Carmen María Mañas Ruiz.

Huesca. Superando las diferencias. Diana, una enfermera entre dos sistemas sanitarios. Mª José Paricio Hernández.

Zaragoza. ¿Me voy a morir? Relato de una mujer que lucha por la vida. Yolanda Martínez Santos y cols.

Almería. La Calidad de vida de un poeta del Valle del Almanzora. Beatriz Berbel Bernabé.

Narrativas Clínicas. En esta sección podemos acceder a 5 documentos en los que se enfatiza la importancia de aspectos relacionados con la práctica clínica como el acompañamiento, la comunicación efectiva, la asertividad, la comprensión y la relación de ayuda. En una de estas narrativas se describe, con originalidad y en clave de humor, las consecuencias de la eventualidad en los contratos de trabajo sobre los profesionales sanitarios en términos de estrés e incertidumbre.

Linares. Primaria y especializada o la dualidad enfermera: reflexiones sobre el cambio. Juana María García Villén.

Cádiz. El afrontamiento y la esperanza ante un caso difícil. María Victoria Bueno LLarena.

Jerez de la Frontera. Y ahora qué hacemos. Rocío Ortiz Moreno. Enfermera de Pediatría. Hospital Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera, Cádiz, España.

Jaén. La comunicación integral a través de la presencia. Antonio López Rodrigo.

Linares. Más allá de las manos. Raquel González González.

Miscelánea. En la sección de miscelánea se presenta el testimonio de una mujer que a sus 74 años que desempeña el rol de cuidadora principal de dos personas en estado de dependencia. Una situación cada vez más frecuente debido a la disminución del potencial de cuidados y la compresión del periodo de senescencia hacia el final de la vida.

Palencia. Estrategias, herramientas y sentimientos desarrollados ante el cuidado simultáneo de dos familiares dependientes. Francisco Javier Rubio Castañeda.

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te parece? ¿Te atreverías a escribir un comentario?