Archivo de la etiqueta: Docencia en Enfermería

“Quien mejor puede iluminar el camino de los jóvenes talentos es la ciencia”

El Dr. Manuel Amezcua, catedrático de la UCAM y reconocido líder internacional en el campo de la enfermería, ha compartido su perspectiva sobre el liderazgo y la innovación en una reciente entrevista realizada en el marco del programa BIP Erasmus+ UE, «Expanding the frontiers of global leadership in health and welfare during pandemics» (Zwolle, Holanda, Universidad de Nord y Universidad de Windesheim). La entrevista fue realizada el 18 de noviembre de 2024 por las alumnas de la UCAM, Ángela Martín y Alba Ríos.

El Dr. Amezcua destacó que un buen liderazgo no solo requiere conocimiento profundo en el campo de trabajo, sino también la capacidad de transmitir entusiasmo y compartir tanto logros como dificultades. Según el profesor, el liderazgo auténtico se basa en un aprendizaje mutuo, lo que fortalece las relaciones laborales y fomenta un ambiente de cooperación.

Sin duda uno de los hitos en la trayectoria del Dr. Amezcua fue la creación de la Fundación Index y su base de datos CUIDEN, que nacieron de la necesidad de gestionar los profundos cambios en la atención primaria de salud en España durante los años 80. Hoy, estas iniciativas son referentes internacionales en la promoción de la investigación y el conocimiento enfermero, mostrando el poder transformador de la colaboración y la independencia institucional.

Precisamente como pionero en el desarrollo de la enfermería de atención primaria en España, el Dr. Amezcua subrayó que este nivel asistencial es esencial para el buen funcionamiento del sistema sanitario. También señaló la necesidad de reforzar el papel de las enfermeras en la comunidad, llevando la educación y la prevención al seno de las propias familias.

Las jóvenes entrevistadoras se interesaron sobre el papel del liderazgo basado en la evidencia, ya que el Dr. Amezcua considera que su inclinación hacia la investigación ha sido el motor de su trayectoria. De hecho, cree firmemente que la ciencia debe guiar las grandes decisiones en la asistencia, la gestión y la docencia. Este enfoque ha sido clave para consolidar su papel como referente en la disciplina enfermera, por lo que no duda en recomendar a los jóvenes que sean rebeldes y contestatarios, incluso que cuestionen críticamente las posiciones dogmáticas de quienes se presentan como líderes, y que permitan que sea la ciencia quien les ilumine en la toma de decisiones importantes durante su desarrollo profesional.

El programa BIP Erasmus+ UE continúa siendo un espacio fundamental para intercambiar ideas y expandir horizontes en el liderazgo global en salud y bienestar, un propósito al que el Dr. Amezcua ha contribuido con su experiencia y visión.

Inteligencia Artificial y Enfermería: desafíos para una nueva era

El pasado 25 de octubre de 2024 tuvo lugar en el Colegio de Enfermería de Salamanca la II Jornada de Investigación en Enfermería INVESCOL, bajo el lema “Inteligencia Artificial y Enfermería: desafíos para una nueva era”, organizadas por el Consejo de Enfermería de Castilla y León (CECYL) y la Fundación Index. Con más de 200 enfermeras inscritas, la totalidad de las plazas disponibles, la jornada se desarrolló de manera intensiva con actividades como conferencias, ponencias y coloquios, además de varios talleres vespertinos centrados en la utilidad práctica de la IA en el ámbito de la Enfermería.

Abrió la jornada Mª José García Romo, presidenta del Colegio de Enfermería de Salamanca, dando la bienvenida a los participantes y dando la palabra a los componentes de la mesa inaugural. Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index, recordó que la aparición de las primeras utilidades de IA generativa coincidió en el tiempo con la suscripción del acuerdo entre el CECYL y la Fundación Index para el desarrollo de la investigación enfermera, que ha dado como resultado la primera promoción de jóvenes investigadores, verdaderos líderes del conocimiento que están colaborando activamente con los colegios provinciales. A continuación, tomó la palabra Enrique Ruiz Forner, presidente del CECYL, quien afirmó que la IA no viene a sustituir la atención humana, que es el ADN de la Enfermería: “la integración de la IA en la Enfermería no solo mejora la eficiencia y la precisión de los cuidados, sino que también permite una atención más personalizada y centrada en el paciente, ganando tiempo para su cuidado”. Finalmente intervino Laura Callejo González, Jefa de Servicio de Cuidados, Atención a la Cronicidad y Humanización de la Gerencia Regional de Salud, que inauguró la jornada en nombre del Consejero de Salud de la Junta de Castilla y León.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Pilar Villanova Tallada, enfermera del Servicio de Desarrollo de Competencias de Enfermería Comunitaria, Hospitalaria y Unidades de Apoyo de la Secretaría Autonómica de Sanidad de la Comunidad de Valencia, que habló sobre “Escenario actual de la IA en Enfermería”, concluyendo que la enfermería debe participar activamente en el desarrollo y uso ético de tecnologías como la IA, para mejorar la calidad del cuidado y optimizar sus competencias, asegurando siempre un enfoque humano y centrado en el paciente.

La mesa redonda “Inteligencia Artificial y Enfermería: desafíos para una nueva era” contó con tres ponentes invitados. Giulio Fenzi, profesor de Simulación Clínica de la UCAM-Murcia, planteó que la Realidad Virtual en la formación sanitaria permite conectar realidades distantes y enriquecer el aprendizaje con experiencias inmersivas, ya sea en formación “blended”, en la enseñanza de conceptos teóricos o en la simulación clínica, siendo su uso bien recibido por estudiantes y participantes. Por su parte, el Dr. Emilio Monte Boquet, farmacéutico, Profesor Asociado de Farmacología de la Universidad de Valencia, subrayó que la integración de la inteligencia artificial en el entorno sanitario tiene el potencial de transformar la práctica clínica, mejorando la atención individualizada y la comunicación interdisciplinaria, aunque su éxito dependerá de superar desafíos éticos como la privacidad de los datos y la capacitación profesional. Finalmente, Julio Alonso Arévalo, Jefe de Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, planteó que la IA está transformando la escritura académica al facilitar la investigación, redacción y edición, proporcionando sugerencias y detectando errores para mejorar la calidad de los textos. Sin embargo, debe considerarse como un apoyo y no como un reemplazo del pensamiento crítico y la creatividad esenciales en este tipo de escritura.

La I A para ser fiable debe ser lícita, ética y robusta. El acto final de la jornada consistió en un coloquio sobre “Cuestiones éticas en torno a la IA y Enfermería”, en el que participaron el Dr. Ángel Alfredo Martínez Qués, Enfermero PAC Castro Caldelas, Ourense, y Editor de la Revista Ética de los Cuidados; y Sonia Escribano Martínez, Vocal de la Comisión Deontológica de Enfermería del Consejo de General de Enfermería.

Ya en la tarde, se desarrollaron cuatro talleres sobre IA aplicada a la enfermería: “La Inteligencia Artificial Generativa, despierta tu creatividad”, conducido por David González Martín, del Colegio Oficial de Enfermería de Salamanca, con el que dio a conocer diferentes aplicaciones web de IA para generar imágenes, textos, música o videos; “Gestionar cuidados de enfermería con el soporte de la IA Generativa”, por el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de Universidad y Presidente de la Fundación Index, con el que dio a conocer las principales utilidades de la IAGen en los entornos de práctica profesional; “La IA me ayuda a comunicar contenidos de salud a la ciudadanía”, por la Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora docente de la Fundación Index, para aprender a utilizar los principales aplicativos de IA para favorecer la información suministrada a la población; y “Realidad Virtual aplicada a la formación en IMV (Incidentes Múltiples Víctimas o Catástrofes)”, por Giulio Fenzi, Profesor de Simulación Practicum V. UCAM-Murcia, en el que los participantes se familiarizaron con la Realidad Virtual a partir de un ejemplo de su aplicación en la formación en el ámbito de las catástrofes.

Del éxito de la segunda edición de INVESCOL es muestra el alto nivel de satisfacción mostrado por los asistentes, cercano al 90 % de media, habiendo destacado la competencia técnica de los ponentes y su capacidad de comunicación, resultándoles amenos y motivadores. A la vez que reconocen la utilidad de los contenidos y posibilidad de aplicarlos a su trabajo cotidiano. El presidente del CECYL, Enrique Ruiz Forner, mostró su satisfacción con el desarrollo de la Jornada, a la vez que reforzó el compromiso de la organización colegial para apoyar la actividad investigadora de las enfermeras de la región, para lo cual cuenta con el apoyo de la Fundación Index. Igualmente anunció la creación de grupos de trabajo en todos los colegios para incrementar la producción e implementación de evidencia científica en el ámbito de los cuidados, a la vez que anunció la celebración del III INVESCOL en el mes de octubre del próximo año en la ciudad de Soria.

VISUALIZAR AQUI

También puedes acceder a las ponencias y coloquios en Ética de los Cuidados

Si eres colegiado en activo, sigue estos CUATRO PASOS:

Entra en el siguiente Formulario de Registro por Centro Concertado:

ACCESO AL FORMULARIO WEB

Cumplimenta todas las casillas con tus datos personales

Despliega la casilla «Indique a qué centro concertado abonado de la Fundación Index pertenece», selecciona el Colegio de Enfermería en el que estás colegiado o colegiada, y escribe en la siguiente casilla los cuatro últimos dígitos de tu número de colegiación.

Acepta los términos de uso y pulsa REGISTRAR CUENTA.

Verificaremos tus datos y en un tiempo breve te confirmaremos tu ACCESO GRATUITO.

También desde tu móvil, escaneando el código QR

La IA transforma la enseñanza en enfermería

El pasado 25 de septiembre de 2024 se celebró en modalidad virtual el taller exprés titulado “Inteligencia Artificial Generativa aplicada a la Docencia” en el marco del programa Instruye-T, promovido por la Fundación Index. La actividad estuvo dirigida a un selecto grupo de profesionales vinculados a programas de docencia, tanto universitarios como de formación continuada, interesados en la actualización de herramientas prácticas que estimulen la producción de conocimiento y su aplicación en el ámbito docente.

El taller fue impartido por el Dr. Manuel Amezcua, catedrático de investigación de la UCAM, profesor de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Index. Durante la sesión, el Dr. Amezcua abordó de manera práctica el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen), como ChatGPT y otros aplicativos, y cómo pueden facilitar tareas cotidianas de los docentes, tales como la escritura, la revisión de textos, la traducción y la categorización de datos.

Entre los temas tratados, se destacó el potencial de la IAGen para la actualización de conocimientos, la generación de ideas para la docencia, la lectura crítica de documentos complejos y la redacción de textos académicos. Además, se presentaron estrategias para mejorar los resultados obtenidos con estas herramientas, poniendo énfasis en la personalización de los prompts y el uso crítico de las respuestas generadas. También se mostraron utilidades para apoyar la generación de imágenes que complementen los contenidos formativos.

Generando imágenes de apoyo a la docencia con IAGen

El Dr. Amezcua subrayó la importancia de no depender ciegamente de estas tecnologías, recordando que la inteligencia artificial no reemplaza la inteligencia humana ni garantiza resultados perfectos. Se insistió en la necesidad de formular varias versiones de una consulta para obtener respuestas más precisas y en tres principios clave: la IAGen no sustituye a la creatividad humana, no es creativa por sí misma, y sus resultados siempre deben ser revisados y corregidos críticamente por los usuarios.

Finalmente, el profesor recordó a los participantes los recursos académicos y profesionales que ofrece la Fundación Index, tales como bases de datos, revistas científicas y programas de formación, diseñados para apoyar el desarrollo académico y profesional de los enfermeros. Estos recursos forman parte del convenio de colaboración entre la Fundación Index y el Colegio de Enfermería de Cádiz, recientemente renovado, que garantiza acceso gratuito a todos los colegiados.

El taller concluyó con una invitación a los profesionales a seguir profundizando en el uso de estas tecnologías, siempre desde un enfoque crítico y ético, para potenciar su labor docente y asistencial.

Si eres colegiado en activo, sigue estos CUATRO PASOS:

Entra en el siguiente Formulario de Registro por Centro Concertado:

ACCESO AL FORMULARIO WEB

Cumplimenta todas las casillas con tus datos personales

Despliega la casilla «Indique a qué centro concertado abonado de la Fundación Index pertenece», selecciona el Colegio de Enfermería en el que estás colegiado o colegiada, y escribe en la siguiente casilla los cuatro últimos dígitos de tu número de colegiación.

Acepta los términos de uso y pulsa REGISTRAR CUENTA.

Verificaremos tus datos y en un tiempo breve te confirmaremos tu ACCESO GRATUITO.

También desde tu móvil, escaneando el código QR