Archivo de la etiqueta: Cultura de los Cuidados

El grupo A.Mas formará en Terapia Nierika del campo punto cero

logo_CIPeque[1].jpgCENTROS COLABORADORES

Recuperamos las prácticas científicas, ancestrales y populares relacionadas con la salud y la sanación.

La Terapia Nierika del campo punto cero es una fusión de varias fuentes: la física cuántica, las neurociencias y la programación neurolingüística, la teoría de la información, la teoría dinámica de la comunicación y el lenguaje, de las culturas amerindias, el chamanismo mexicano… Nierika procede del Occidente Mexicano de los Wixaritari.

El curso, organizado por el grupo de investigación Aurora Más, vinculado al Centro Colaborador de la Fundación Index en la Universidad de Zaragoza, se convoca con el propósito de formar personas capaces de sanar mediante diversos procesos. Entre los temas que se abordarán: Antropología y Salud, el cuerpo y la emoción, apertura de sentidos, escucha al órgano dañado. ¿Qué te dice? Práctica, conéctate con tu dolor y escúchalo, prácticas Nierikas.

Los docentes del curso serán los Dres. Pedro Reygadas y Josefina Guzmán. El primero es Doctor en antropología por la ENAH, máster en Filosofía por York University, en Lingüística ENAH, Premio Nacional a la investigación lingüística 2008. Josefina Guzmán Díaz es Doctora en Ciencias Políticas UNAM, máster en Lingüística ENAH, Licenciada en lingüística ENAH, Directora Ejecutiva del proyecto: Coloquio Universit. de Saberes y Prácticas para el buen Vivir.

El curso se celebrará los días 13 a 15 de Diciembre de 2013 en el Albergue Santuario Ntra. Sra. de Magallón, Leciñena, Zaragoza (www.alberguemonegros.com).

Para Información y reservas: Concha Germán Bes cgerman@unizar.es. 630132603.

Precio 100 € incluye clases y alojamiento completo. Traer ropa cómoda.

Los historiadores reivindican el patrimonio histórico-cultural de la Enfermería

Clausurado en la Casa de Mágina el II Encuentro Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero con una mirada a las fuentes literarias y artísticas.

Los días 12 al 14 de julio de 2012 ha tenido lugar en la escuela de verano de la Casa de Mágina el II Encuentro Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero, que en su segunda edición ha prestado especial atención al legado cultural del cuidado. El evento cubrió las 25 plazas disponibles con profesionales llegados de cuatro países: España, Inglaterra, México y Colombia. En su mayor parte, los participantes provenían del ámbito académico, pero también del ámbito clínico e investigador.

La conferencia inugural corrió a cargo del Dr. Francisco Herrera, catedrático de Historia de la Enfermería de la Universidad de Cádiz, que mostró las posibilidades de las fuentes históricas y literatias para apoyar la enseñanza de la historia de los cuidados. Por la tarde tuvo lugar con el prof. Herrera una tertulia en la que presentó su reciente libro «Las enfermedades de Sísifo», en el que reflexiona sobre literatura, medicina y enfermedad.

Los participantes en el Encuentro tuvieron la oportunidad de participar en diversidad de actos científicos y culturales, como el encuentro con la historia oral, que se desarrolló con la presencia de Trinidad Caparrós, una curandera de la localidad de Cabra del Santo Cristo, que compartió sus vivencias con los asistentes. Sobre este tema de la historia oral se desarrolló una tertulia con la prof. Concepción Germán Bés, de la Universidad de Zaragoza. También tuvo lugar un taller sobre iconografía, impartido por el prof. Manuel Amezcua (Universidad de Granada) y un coloquio sobre Estrategias cooperativas en la construcción de la Historia y el Pensamiento Enfermero, conducido por la Dra. Isabel Antón Solanas, profesora de la Universidad de Southampton, UK. Fruto de este coloquio, fue propuesto el proyecto denominado Colaboración Temperamentvm, con el que se pretende dar un impulso al trabajo cooperativo y divulgativo de la historia de la Enfermería.

El evento se completó con cuatro mesas de comunicaciones, agrupadas en secciones como Educación y Enfermería, Salud Pública, o Cuidado, cuidadores y género. La clausura del Encuentro corrió a cargo del Dr. Francisco Ventosa, Director de la Escuela Universitaria de Enfermería de San Juan de Dios (Sevilla), con una conferencia sobre el pensamiento juandediano en la atención hospitalaria desde una visión histórica.

Una singularidad de esta edición ha sido la presencia de las tecnologías como apoyo a la comunicación entre los participantes presenciales y virtuales, que han contado con una plataforma en el campus digital de la Fundación Index para seguir el evento y participar activamente a través de los coloquios y redes sociales. De hecho, durante todo el evento permaneció en la sala una pantalla conectada a twitter,de forma que todos los participantes y conferenciantes pudieron conocer a tiempo real los comentarios que se estaban recibiendo desde la noosfera.

Lo que no pudieron asistir los participantes virtuales fue a otras actividades culturales y recreativas desarrolladas en la localidad, como la velada que tuvo lugar la tarde del viernes en la casa del escultor local Rafael Rubio, con una degustación de aceite de oliva virgen obtenido en las almazaras locales, acompañado del tradicional ponche, una bebida típica del verano que sin duda calentó el cambiente. Al final de la velada se realizó la proyección de un video sobre la vida del médico y reconocido fotógrafo Arturo Cerdá y Rico, que vivió en Cabra del Santo Cristo en el paso del siglo XIX al XX, tras la cual los asistentes fueron obsequiados por el presidente de la Asociación que lleva su nombre con varias de las publicaciones que edita.  Una vez más, el marco de la Casa de Mágina ha servido de escenario para el desarrollo de una actividad de alto contenido científico, que ha conseguido un elevado nivel de satisfacción entre los participantes, y que abre una línea de trabajo en la que la Fundación Index continuará profundizando en el futuro, como es la difusión del patrimonio cultural de la historia de la enfermería.

Como en otras ocasiones, compartimos con los blogueros algunas de las imágenes obtenidas durante los cálidos días que hemos pasado en Sierra Mágina, complementadas con testimonios que los participantes han dejado en el libro de visitas de la Casa de Mágina.

[slideshare id=13825394&doc=iieihpe-120801064604-phpapp02]

Salud Sexual en mujeres inmigrantes: limitaciones y contrastes

ALERTA CANTARIDA- 25

La revista Cultura de los cuidados publica un artículo de revisión sistemática en el que aborda desde un prisma de género la educación sexual de las mujeres inmigrantes.

Se está incrementando el número de mujeres al fenómeno de inmigración en España, siguiendo en muchos casos a sus familiares. Este artículo muestra como éstas encuentran un panorama cultural muy distinto en todos sus ámbitos, inclusive en los conceptos de reproducción y sexualidad, enfrentándose a diversas dificultades y barreras debido al choque cultural, a las desigualdades de género y a las condiciones socio-económicas que padecen las mujeres inmigrantes junto a la preparación del personal sanitario en nuestro país.

Mª Luisa Grande Gascón junto a otros profesores de la Universidad de Jaén (España) nos hace reflexionar sobre esta temática con una visión sociológica, apoyándose en la producción científica de los últimos años. El artículo se ha publicado con el título “El abordaje de la salud sexual y reproductiva en mujeres inmigrantes desde un enfoque de género” en la revista Cultura de los Cuidados (1 cuatrimestre 2011;  XV(30)) estando disponible en https://www.index-f.com/cultura/30pdf/30-045.pdf

Existen factores que inciden en la salud sexual y reproductiva de las mujeres inmigrantes, lo que provoca un menor uso de los servicios sanitarios por parte de éstas, ya que impiden una integración normalizada en el sistema sanitario público.

¿Ha leído el artículo? ¿Qué opinión tienes sobre la atención que brindan los profesionales a las mujeres inmigrantes? Escríbanos y déjenos su comentario. Tatiana Merino Santos

Mejorando los cuidados enfermeros a través de la fenomenología

ALERTA CANTARIDA- 22

La Revista Cultura de los Cuidados publica un estudio de actualización, donde se busca rescatar la importancia del estudio fenomenológico.

La fenomenología puede proporcionar mejoría en la calidad del cuidado, teniendo en cuenta que la enfermería objetiva la satisfacción de las necesidades humanas básicas así como la promoción de un cuidado que trascienda la enfermedad y pueda articularse a la existencia de los sujetos.

Patrícia Campos Pavan Baptista, profesora doctorada del departamento de orientación profesional de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo, junto a dos compañeros de la misma escuela, son los autores de esta actualización, que ha sido publicada bajo el título “El estudio de la fenomenología como una vía de acceso a la mejora de los cuidados de enfermería” en la revista Cultura de los Cuidados (1 cuatrimestre 2011;  XV(29)) estando disponible en: https://www.index-f.com/cultura/29pdf/29-009.pdf

Aprendemos con la fenomenología que las historias y los relatos contados por las personas enriquecen nuestro conocimiento para la investigación y para la mejoría de la calidad de los cuidados de enfermería. El abordaje fenomenológico puede proporcionar recursos para que sean aprendidas nuevas maneras de “mirar” a las personas que enferman, así como para la vida cotidiana de los lazos que se han establecido actualmente en la dinámica dentro y fuera del hospital.

¿Has leído el artículo? ¿Has desarrollado investigación con enfoque fenomenológico? ¿Qué aportes consideras que tiene la fenomenología en el ejercicio profesional? Escríbenos tu comentario. Tatiana Merino Santos

El legado cultural del cuidado en la Casa de Mágina

La Fundación Index convoca el II Encuentro Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero con una mirada a las fuentes literarias y artísticas. Los primeros participantes en inscribirse obtendrán un bono de alojamiento gratuito

Los Cursos Internacionales de Verano de la Casa de Mágina se abren este año con un Encuentro Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero, que en su segunda edición prestará especial atención al legado cultural del cuidado. El evento tendrá lugar los días 12 al 14 de julio de 2012 y hace una llamada a académicos e investigadores de la historia para que presenten sus trabajos, que podrán presentar de forma presencial como comunicación oral o póster, y este año también podrán presentarse en formato digital. Los trabajos aceptados serán publicados con posterioridad en un monográfico de la revista Temperamentvm (Impacto RIC).

La Casa de Mágina ha hecho público desde su web un avance del programa científico (https://www.index-f.com/casamagina/c18historiap.php), en el que aparecerán ilustres investigadores de la Historia de la Enfermería como el Dr. Francisco Herrera (Universidad de Cádiz) como conferenciante inaugural, o el Dr. Francisco Ventosa, que pronunciará la conferencia de clausura.

Entre los actos científicos tendrá lugar un «Encuentro con la Historia Oral», en el que una persona con desempeño durante años en el cuidado de la salud narrará sus vivencias y recuerdos, en un coloquio en el que podrán participar los asistentes. De igual forma se han programado un taller sobre Estudios Iconográficos y varias tertulias vespertinas, donde  los participantes podrán compartir con los invitados en un ambiente más distendido. El programa se completa con diversas actividades culturales para conocer el patrimonio local.

Anímate a acudir este año a la Casa de Mágina y disfruta de un ambiente envidiable en uno de los parajes más hermosos de Andalucía.

Ver convocatoria en https://www.index-f.com/casamagina/c18historia.php Plazo para presentación de comunicaciones: 30 de mayo de 2012 Plazo de inscripción: 15 de junio de 2012 (o hasta cubrir las plazas) Atención: las 20 primeras inscripciones abonadas incluirán bono de alojamiento gratuito en los establecimientos habilitados por la organización Inscripciones digitales (ver condiciones generales de inscripción en https://www.index-f.com/casamagina/escuela.php)

¿Te gustaría ver un video de los cursos de verano de la Casa  de Mágina? Ver https://www.index-f.com/casamagina/inicio.php

“Ciencia y caridad” al descubierto en el Museu Picasso de Barcelona

1Hasta el  20 de febrero de 2011, el Museo Picasso de Barcelona muestra la exposición temporal “CIENCIA Y CARIDAD AL DESCUBIERTO”, en la que se profundiza sobre la obra temprana del más universal de los pintores contemporáneos, Pablo Picasso, que se expone junto a otras obras de la llamada escuela de realismo social, entre ellos The Doctor, de Luke Fildes.

El padre de Picasso, José Ruiz Blasco, fue un pintor mediocre que proyectó sus aspiraciones en su hijo. Quiso enfocar su carrera hacia el éxito académico y, para que el joven artista participara en la Exposición Nacional de Bellas Artes, lo guió hacia un tema que unía la medicina moderna y el socorro asistencial, según un modelo de moda que había que imitar. El resultado fue “Ciencia y caridad”, la obra sobre la que esta exposición profundiza.

«Ciencia y caridad» es una de las obras esenciales de la etapa de formación de Picasso. Con solo 15 años, Picasso se siente lo suficiente maduro para abordar ambiciosas composiciones de género. Esta obra se enmarca en el realismo social tan presente en los medios más conservadores de la segunda mitad del XIX, de proyección de los sentimientos filantrópicos e interés por el progreso de la ciencia.

La exposición se complementa con un interesante catálogo y una visita virtual muy completa que puede realizarse a través de la web oficial del evento:
https://www.bcn.cat/museupicasso/es/exposiciones/ciencia-y-caridad.html

Cuidados culturales y globalización, a debate en Index de Enfermería

chinchillabUn número doble somete a crítica el papel de los saberes culturales de la salud en un mundo cada vez más global y más diverso al mismo tiempo

Si hay una constante en el último número publicado de Index de Enfermería es el espíritu crítico con que se aborda un tema a la vez actual y espinoso como el de las implicaciones de la diversidad cultural en la salud. Se trata de un número doble, con mas de 150 páginas y un total de 35 artículos, que aborda de forma monográfica el tema que sirvió de base en la última Reunión Internacional de Investigación Cualitativa en Salud: los saberes culturales en un mundo glocalizado. De hecho, una parte de lascontribuciones provienen de las ponencias presentadas en la reunión, a las que se suman las contempladas en las secciones habituales de la revista.

Las secciones de investigación condensan los últimos trabajos recibidos en la revista sobre el cuidado de la salud desde perspectivas socio-culturales: cuidados prestados por inmigrantes, significados ante padecimientos y situaciones de salud como el Alzheimer, ostomías, ventilación mecánica, transtornos alimentarios, fibromialgia, cuidados paliativos, embarazo en adolescentes, etc. También sobre consecuencias de intervenciones que se sitúan en el margen del sistema de salud o fuera de él, como las terapias complementarias o el curanderismo.

De especial riqueza resultan los debates teóricos sobre la construcción de cuidados culturalmente competentes, las relaciones entre medio ambiente y globalización, la mirada crítica al concepto de competencia profesional, a la racionalidad medicalizadora, al concepto del «otro» en la diversidad de enfoques cuidadores, o la problematización de las teorías de Leinninger sobre el cuidado transcultural. Artículos de revisión y de prácticas basadas en evidencias abordan los cuidados culturales en la familia, las recomendaciones a pacientes cardiacos y las expectativas de los pacientes diabéticos y sus familias frente al cuidado. Y también experiencias culturales en situaciones poco convencionales, como la experiencia del regreso de cooperantes en Africa, la vivencias en el contexto de la guerra, o la atención en salud en comunidades indígenas en la selva.

Como viene siendo habitual en Index de Enfermería, encontramos artículos sobre abordajes cualitativos y sobre bibliometría. Entre los primeros destacan los enfoques etnográficos enel cuidado de enfermería y la utilización del portafolios como herramienta pedagógica en la formación de enfermeras, mientras que entre los segundos encontramos un estudio bibliográfico sobre el conflicto en la gerencia de enfermería y un informe sobre el impacto de las revistas de enfermería iberoamericanas en 2008, último año analizado en el repertorio CUIDEN Citación. Respecto al índice de impacto merece la pena destacar el artículo editorial que publica en este número de Index de Enfermería el presidente de la Fundación Index, donde propone una mirada más social sobre el ampliamente difundido indicador bibliométrico, en el que identifica oportunidades para la mejor visualización del conocimiento y la mayor equidad en la valoración de las publicaciones científicas.

En el último número de Index de Enfermería encontrarás además otros artículos que tienen en común un acercamiento al cuidado de la salud desde perspectivas integrales y humanísticas:

COLOMBIA Los Saberes Culturales en Salud en un Mundo Glocalizado
ESPAÑA ¿Para qué sirve el Indice de Impacto de una revista?
VENEZUELA-ESPAÑA Ser curador wayuu en la globalización y no morir en el intento
ESPAÑA Los cuidados prestados por población inmigrante ¿pueden ser un intercambio de saberes culturales?
ESPAÑA Sobre los saberes culturales y el fenómeno “sentirse bien-sentirse mal”
ESPAÑA Formas de integración, mecanismos de articulación y conflictos derivados de la introducción de Terapias Complementarias en España
VENEZUELA-ESPAÑA Alzheimer: sentidos, significados y cuidados desde una perspectiva transcultural
ESPAÑA Colaborar con África: la experiencia del retorno
ESPAÑA El proceso de afrontamiento en personas recientemente ostomizadas
COLOMBIA Sentirse apoyado: experiencia de pacientes en ventilación mecánica sin efectos de sedación continua
ESPAÑA Prevalencia de los trastornos alimentarios en una muestra universitaria. Ansiedad como factor de modulación
COLOMBIA Vivencia del  Embarazo en Adolescentes en una Institución de Protección en Colombia
USA Construcción de cuidados enfermeros culturalmente competentes
ESPAÑA Democratizar la atención en salud
COLOMBIA La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud
ESPAÑA El Portafolios como herramienta didáctica en la formación de enfermeras
BRASIL El conflicto en la gerencia de enfermería: un análisis de la producción científica brasileña
BRASIL-ESPAÑA Las relaciones entre Globalización, Medio Ambiente y Salud: retos para la Enfermería en el Siglo XXI
COLOMBIA De la Competencia a la Compartencia en los Cuidados Transculturales
ESPAÑA La naturaleza histórica y dialéctica de los procesos de Globalización-Glocalización y su incidencia en la Cultura de los Cuidados
ESPAÑA Nuevos enfoques en el cuidado del “otro”
ESPAÑA Madeleine Leininger: claroscuro trascultural
MEXICO-ESPAÑA Enfermería y discapacidad: una visión integradora
COSTA RICA La Racionalidad Medicalizadora. Contornos del pensamiento de la enfermería policíaca
MEXICO Una aproximación al cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico
ESPAÑA Cerrando la brecha entre los cuidados paliativos y los cuidados intensivos
ESPAÑA Fibromialgia: cuando el dolor es una historia de vida
ESPAÑA La muerte de los ángeles
COLOMBIA Vivencias y anhelos en el contexto de la Guerra: conceptualizaciones de salud-enfermedad en el Valle del Río Cimitarra (Colombia)
ESPAÑA ¿Una medicina efectiva entre culturas? La experiencia de un programa de salud de atención primaria en comunidades indígenas de la selva amazónica ecuatoriana
ESPAÑA El empleo del humor como estrategia de mejora de los cuidados
ESPAÑA La enfermera de Rayan
COLOMBIA-ESPAÑA Impacto y repercusión de 37 revistas de Enfermería del Espacio Científico Iberoamericano. Año 2008
ESPAÑA ¿Cómo experimentan y entienden pacientes y médicos las recomendaciones al alta que se suministra a los enfermos que padecen insuficiencia cardiaca?
ESPAÑA ¿Cuáles son las expectativas de los pacientes diabéticos tipo 1 y 2 y sus familiares en cuanto a los cuidados que reciben por parte de los profesionales de la salud?

¿Has visitado el nuevo número de Index de Enfermería? ¿Qué te parece? ¿Te atreverías a escribir un comentario?