Clausurado en la Casa de Mágina el II Encuentro Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero con una mirada a las fuentes literarias y artísticas.
Los días 12 al 14 de julio de 2012 ha tenido lugar en la escuela de verano de la Casa de Mágina el II Encuentro Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero, que en su segunda edición ha prestado especial atención al legado cultural del cuidado. El evento cubrió las 25 plazas disponibles con profesionales llegados de cuatro países: España, Inglaterra, México y Colombia. En su mayor parte, los participantes provenían del ámbito académico, pero también del ámbito clínico e investigador.
La conferencia inugural corrió a cargo del Dr. Francisco Herrera, catedrático de Historia de la Enfermería de la Universidad de Cádiz, que mostró las posibilidades de las fuentes históricas y literatias para apoyar la enseñanza de la historia de los cuidados. Por la tarde tuvo lugar con el prof. Herrera una tertulia en la que presentó su reciente libro «Las enfermedades de Sísifo», en el que reflexiona sobre literatura, medicina y enfermedad.
Los participantes en el Encuentro tuvieron la oportunidad de participar en diversidad de actos científicos y culturales, como el encuentro con la historia oral, que se desarrolló con la presencia de Trinidad Caparrós, una curandera de la localidad de Cabra del Santo Cristo, que compartió sus vivencias con los asistentes. Sobre este tema de la historia oral se desarrolló una tertulia con la prof. Concepción Germán Bés, de la Universidad de Zaragoza. También tuvo lugar un taller sobre iconografía, impartido por el prof. Manuel Amezcua (Universidad de Granada) y un coloquio sobre Estrategias cooperativas en la construcción de la Historia y el Pensamiento Enfermero, conducido por la Dra. Isabel Antón Solanas, profesora de la Universidad de Southampton, UK. Fruto de este coloquio, fue propuesto el proyecto denominado Colaboración Temperamentvm, con el que se pretende dar un impulso al trabajo cooperativo y divulgativo de la historia de la Enfermería.
El evento se completó con cuatro mesas de comunicaciones, agrupadas en secciones como Educación y Enfermería, Salud Pública, o Cuidado, cuidadores y género. La clausura del Encuentro corrió a cargo del Dr. Francisco Ventosa, Director de la Escuela Universitaria de Enfermería de San Juan de Dios (Sevilla), con una conferencia sobre el pensamiento juandediano en la atención hospitalaria desde una visión histórica.
Una singularidad de esta edición ha sido la presencia de las tecnologías como apoyo a la comunicación entre los participantes presenciales y virtuales, que han contado con una plataforma en el campus digital de la Fundación Index para seguir el evento y participar activamente a través de los coloquios y redes sociales. De hecho, durante todo el evento permaneció en la sala una pantalla conectada a twitter,de forma que todos los participantes y conferenciantes pudieron conocer a tiempo real los comentarios que se estaban recibiendo desde la noosfera.
Lo que no pudieron asistir los participantes virtuales fue a otras actividades culturales y recreativas desarrolladas en la localidad, como la velada que tuvo lugar la tarde del viernes en la casa del escultor local Rafael Rubio, con una degustación de aceite de oliva virgen obtenido en las almazaras locales, acompañado del tradicional ponche, una bebida típica del verano que sin duda calentó el cambiente. Al final de la velada se realizó la proyección de un video sobre la vida del médico y reconocido fotógrafo Arturo Cerdá y Rico, que vivió en Cabra del Santo Cristo en el paso del siglo XIX al XX, tras la cual los asistentes fueron obsequiados por el presidente de la Asociación que lleva su nombre con varias de las publicaciones que edita. Una vez más, el marco de la Casa de Mágina ha servido de escenario para el desarrollo de una actividad de alto contenido científico, que ha conseguido un elevado nivel de satisfacción entre los participantes, y que abre una línea de trabajo en la que la Fundación Index continuará profundizando en el futuro, como es la difusión del patrimonio cultural de la historia de la enfermería.
Como en otras ocasiones, compartimos con los blogueros algunas de las imágenes obtenidas durante los cálidos días que hemos pasado en Sierra Mágina, complementadas con testimonios que los participantes han dejado en el libro de visitas de la Casa de Mágina.
[slideshare id=13825394&doc=iieihpe-120801064604-phpapp02]