¿Consideras que la Enfermería ha de ser reconocida como disciplina científica autónoma? ¿Que han de respetarse sus procesos naturales de generación, difusión y consumo de conocimiento? ¿Que las enfermeras tienen derecho a acceder a los recursos de investigación de manera equitativa a otras profesiones? ¿Que el conocimiento enfermero debe ser evaluado en función de sus características como ciencia aplicada y no como otras que no lo son? ¿Que las enfermeras deben ser evaluadas por otras enfermeras competentes y no por profesionales ajenos a la profesión?
Si tu respuesta es SÍ, ahora puedes manifestar tu compromiso suscribiendo DEGRA – Declaración de Granada sobre el Conocimiento Enfermero, un documento consensuado entre casi un millar de profesionales de enfermería convencidos de que no podemos permanecer más tiempo soportando las discriminaciones que de manera creciente recibe la Enfermería en favor de otros sectores hegemónicos de la ciencia.
No se trata de recortes ante la crisis, sino de una actitud continuada de indiferencia y minusvaloración por parte de determinados gobiernos y administraciones hacia una profesión cuyo compromiso con la ciudadanía se manifiesta cotidianamente en el cuidado que las enfermeras procuramos a las personas desde todos los rincones del planeta.
Las enfermeras publicamos miles de artículos científicos, producimos centenares de revistas que son indexadas en bases de datos especializadas en Enfermería, con sistemas propios de evaluación que muestran el impacto científico de nuestro conocimiento. Sin embargo, aún persisten organismos públicos y privados que marginan una parte importante de este patrimonio intelectual por no expresarse en inglés, por no estar tutelado por otras disciplinas a las que consideran de mayor credibilidad, o por escapar del control de los emporios editoriales que dominan el espacio científico.
Con DEGRA pretendemos estimular el debate sobre el papel que el conocimiento enfermero ha de desempeñar en la sociedad, así como de las circunstancias que pueden afectarle tanto positiva, como negativamente. Se trata de concienciar a las propias enfermeras de su necesario compromiso en la defensa del principal bien que una profesión posee: el conocimiento. Ese patrimonio intangible que convertimos en práctica con cada ciudadano que cuidamos.
Pero además, DEGRA aspira a convertirse en un instrumento para crítica y la reivindicación, para poner de manifiesto ante las instancias que procedan la insatisfacción de las enfermeras en la forma en que es gestionado nuestro conocimiento disciplinar. Al firmar DEGRA estás manifestando tu disconformidad y a la vez dirigiendo tu demanda hacia:
-Los poderes públicos que se muestran insensibles hacia los derechos legítimos que la Enfermería tiene de crecer como profesión en todas sus dimensiones (asistencial, investigadora, académica y gestora) para mayor beneficio de la sociedad.
-Las entidades evaluadoras que desprecian e invisibilizan el conocimiento producido por las enfermeras, forzándoles a publicar en idiomas que no comparten con los pacientes, en revistas ajenas a su campo disciplinar, o en entornos alejados e inaccesibles a su propia comunidad de conocimiento.
-Los líderes y entidades enfermeras que traicionan los principios de su profesión en favor de prebendas que nada tienen que ver con el desarrollo de la disciplina enfermera.
Reenvía este mensaje a tus contactos, socializa DEGRA en los foros en los que participas habitualmente, haz partícipes a tus profesores y alumnos, colegas y jefes, en tu departamento o facultad, unidad hospitalaria, centro de salud, en tu asociación científica, en la revista en que colaboras. Todos unidos en esta campaña de dignificación del conocimiento que producimos las enfermeras.
Una gran iniciativa, felicitaciones
Es una suerte que haya personas que piensen con tal clarividencia, supongo que las jóvenes generaciones tienen mucho por delante, hasta lograr que DEGRA sea una realidad.Animo
Somos muchos los que trabajamos y estamos convencidos de que hay que dignificar el conocimiento enfermero, ahora tenemos una gran herramienta con DEGRA
HAY QUE ANIMAR A LOS JOVENES, LAS COSAS ESTAN MAL, PERO TAMBIEN HAY MUCHOS DESAFIOS
Buenos días: Me alegra la iniciativa de DEGRA, ya que es importante e imprescindible el reconocimiento hacia la labor enfermera, y hay que utilizar todos los foros necesarios para llegar a los ciudadanos y a las entidades que puedan facilitar ese reconocimiento. No obstante, el comentario del texto que me ha llegado de DEGRA que dice “(…) Sin embargo, aún persisten organismos públicos y privados que marginan una parte importante de este patrimonio intelectual por no expresarse en inglés (…)”. A día de hoy el lenguaje de la ciencia se escribe en inglés. Los artículos en revistas de impacto están escritas en inglés. El inglés lo domina todo. Por ello, no creo que sea buena idea exhibir como argumento “que marginan una parte importante de este patrimonio intelectual por no expresarse en inglés”, y “forzándoles a publicar en idiomas que no comparten con los pacientes”. El idioma con el paciente es el que corresponda según el país y/o región común. Pero, el lenguaje de la ciencia es el inglés. No podemos evitarlo, y hay que asumirlo. Cada especialidad o área de conocimiento tiene sus propios marcos de expresión y difusión, siendo razonable que un artículo de enfermería no se publique en una revista de microbiología, por ejemplo. A quien hay que “trabajar” es a los medios de comunicación, que ponen el altavoz en algunos artículos que pueden resultar llamativos por las consecuencias teóricas del estudio, etc. Seguro que DEGRA tiene un asesoría de comunicación que puede hacer una labor importante en el campo de la difusión de las investigaciones de las enfermeras. Si no lo tiene, habría que crearlo. Por la enfermería.
Un saludo
José Ignacio Cea Ugarte
Cofundador y miembro de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia
No hay que asumir nada que vaya en contra de los valores de la enfermería, ya no estamos en el siglo 20, ahora se impone la voluntad de los ciudadanos, y las ciudadanas enfermeras expresan mayoritariamente que quieren publicar en el mismo idioma de comunicación con el paciente, esto sí que hay que asumirlo.
HAY MUCHAS CIENCIAS Y CADA UNA TIENE SUS CARACTERISTICAS, LA ENFERMERIA ESPAÑOLA SE EXPRESA EN ESPAÑOL, EN INGLES MUY POCA, EL IDIOMA NO IMPORTA TANTO COMO LA CALIDAD DE LOS ARTICULOS
No estoy de acuerdo que haya que publicar en inglés, eso solo lo hacen los que quieren hacer curriculum, pero las enfermeras clinicas utilizamos el castellano o el idioma que corresponda al país. Estoy con DEGRA en que esto hay que reivindicarlo.
Lamento estar en desacuerdo con los post de Carmita, Jose-Bueno y Sonicamp. El idioma hay que adecuarlo a las circunstancias. Por ejemplo, no es lo mismo hablar con los amigos que con compañeros profesionales de enfermería sobre los mismos temas: hay que adecuar el discurso a cada entorno. Lo mismo con los pacientes. Lo mismo con los miembros de una comunidad científica, si se quiere que tenga relevancia internacional. Un dato importantes es que las publicaciones internacionales están más valoradas que las publicadas en revistas nacionales, desde el punto de vista académico, por ejemplo. La publicación en castellano no atraviesa más fronteras que las del idioma de Cervantes, sin despreciar en absoluto al idioma castellano, sino todo lo contario. Yo lo que hago en este moneto es constatar la realidad desde el punto de vista de la valoración de las publicaciones. Ni quito ni pongo. Las revistas de impacto (y de no impacto) están editadas en inglés, sean de enfermería o de cualquier otra rama de la ciencia. La publicación solamente en castellano endogamiza los resultados de las investigaciones. Los NANDA, NOC y NIC no son originarias del castellano. ¿Cómo les llega a los investigadores que manejan el inglés las publicaciones escritas en castellano?. Las revistas de impacto acogen a los contenidos de la ciencia más relevante: Nature, Science, etc. Esto no quiere decir que no haya buenas publicaciones en otras revistas. Pero los investigadores buscan publicar en las mejores. La investigación es independiente del curriculum. Pero si publicar en inglés es querer hacer curiculum, habrá que aplicar la misma norma para las publicaciones en castellano.
Solo he escuchado en España afirmar que el idioma de la ciencia es el inglés, tengo mucha relación con países anglosajones y nunca he escuchado este argumento. El publicar en tu idioma materno se vive con normalidad y las enfermeras anglos a menudo se quejan de que a diferencia de nosotras en su cultura es raro conocer un segundo idioma, creo que en esto nos envidian.
Al día de hoy existen suficientes traductores de acceso libre que resulta absurdo plantear como problema el idioma en el que escribir, pienso que es más importante plantearse si todo lo que se publica es necesario, si alcanza la calidad exigida, si es útil para los ciudadanos…
Estoy con DEGRA que las enfermeras deben ser evaluaadas por otras enfermeras, eso no está ocurriendo en la docencia universitaria, dicen que porque no hay suficientes enfermeras doctoras, claro,han estado todos estos años impidendo que nos doctoremos y ahora nos lo echan en cara, para cara ellos, hay que aguantar!
José Ignacio insiste en sus argumentos sin aportar nada nuevo. La inmensa mayoría de las enfermeras que hablan castellano, escriben sus artículos en castellano, siempre ha sido así y todo apunta que así será en el futuro. Lo que él llama impacto lo reduce a la obsesión española por el discutido Factor de Impacto, que apenas se utiliza ya en los países más desarrollados. Lo que domina es el impacto social del conocimiento y en eso nuestro país está muy atrasado, y así nos va. Está utilizando referentes de ciencias que nada tienen que ver con la enfermería. ¿Cuántos artículos de enfermería aparecen publicados en Science o Nature? La ciencia no es una, sus expresiones son muy diversas. Quienes más saben de la ciencia enfermera son las enfermeras investigadoras, por tanto lo menos que hay que hacer es escucharlas.
Posturas tan radicales como JI solo contribuyen a confundir a la gente y a traicionar las reivindicaciones legítimas de la enfermería. Hay que mirar al futuro, las formas de expresarse son infinitas y lo bueno es que son utilizadas todas ellas de una forma natural. La ciencia nosolo se expresa en las revistas de impacto, vaya barbaridad! Hoy tienen más impacto las redes sociales y los editores lo saben y se adhieren a ellas. Que cada cual actúe según sus legítimos intereses, pero hagámoslo con seriedad.
Me encanta el debate, como enfermera asistencial llevo 30 años haciendo cursillos sobre el PAE y luego sobre NANDA, NIC, NOC, pero aún no hemos conseguido implantarlo con seriedad, a pesar de que lo intentamos. La información importante seguimos manejándola verbalmente entre enfermeras y por más compañeras que conozco me dicen lo mismo. Tampoco sabemos qué hace la institución con todos los códigos que generamos, nunca se nos dice nada al respecto. Yo pienso que es porque no saben que hacer con algo que tampoco ellos entienden. Entonces ¿para qué lo estamos haciendo?
¿Como un miembro de una Academia de Enfermería española defiende con tanta pasíón el inglés? No sabía que había estas instituciones en la Enfermería, pero como en casi todo, parece que llegamos tarde y dando la nota. ¿A qué os dedicáis aparte de a despotricar de las enfermeras que escribimos en nuestro idioma?