Archivo de la categoría: Eventos

La espiritualidad y la salud, a debate en forINDEX 2024

La Fundación Index, en colaboración con el grupo D-CIDES, celebró del 19 al 21 de junio de 2024 la 50ª Reunión Internacional de Investigación en Enfermería (FORINDEX), centrada en el lema «Cuerpo y espíritu: hacia un cuidado integral basado en la persona. Perspectivas históricas y proyección de futuro». Este evento, que reunió a más de 230 profesionales de nueve países, abordó la importancia de integrar la espiritualidad en la atención clínica desde un enfoque integral que considera tanto las necesidades físicas como espirituales de los pacientes.

El evento, que incluyó mesas redondas, conferencias magistrales y talleres, destacó el impacto positivo que tiene la espiritualidad en la recuperación y bienestar de los pacientes. Se discutió cómo la inteligencia artificial y los estudios de caso pueden ser herramientas clave para mejorar los cuidados espirituales en el ámbito clínico. En esta edición de forINDEX se evaluaron un total de 91 trabajos, con una diversidad de formatos: digitales, orales, pósteres, narrativas y video-comunicaciones, con un claro dominio de las comunicaciones digitales, que representan casi de la mitad de las propuestas. Todos los trabajos aceptados, al igual que los videoclips de las conferencias y mesas redondas, son ya consultables a través del monográfico de Paraninfo Digital dedicado a los contenidos de la reunión (https://ciberindex.com/index.php/pd/issue/view/343).

Como plato fuerte de la reunión, destacó la participación del Dr. Wilfred McSherry, quien presentó en la conferencia inaugural el proyecto EPICC, que busca mejorar la competencia de enfermeras y matronas en la atención espiritual mediante educación innovadora y compasiva.

La primera mesa redonda de FORINDEX 2024 abordó la integración de la espiritualidad en la atención clínica, resaltando su relevancia para ofrecer un cuidado más humanizado y completo. La Dra. Ángela López-Tarrida destacó la importancia de un enfoque holístico en la atención sanitaria, que incluya las necesidades espirituales de los pacientes con base en evidencia científica. Por su parte, la Dra. María Dolores Fernández presentó herramientas validadas para medir componentes de la espiritualidad, lo que refuerza la importancia de una evaluación integral del paciente. El Dr. Aarón Muñoz Devesa expuso sobre el Diagnóstico NANDA de Autocompasión, subrayando la responsabilidad profesional de las enfermeras en el cuidado espiritual de los pacientes y en la generación de conocimiento en este ámbito. Finalmente, la Dra. Sara Pedregosa presentó un modelo de formación basado en el razonamiento clínico, que ayuda a los profesionales y estudiantes a desarrollar competencias para evaluar y diagnosticar necesidades espirituales de forma rigurosa, mejorando así los cuidados y garantizando la seguridad del paciente y la humanización de la atención.

En el encuentro también se abordaron perspectivas históricas sobre los cuidados espirituales en la enfermería, destacando la relevancia de rescatar y adaptar conocimientos tradicionales a la práctica clínica moderna. La Dra. Rocío Núñez presentó los cuidados espirituales mapuches en Chile, los cuales, basados en tradiciones ancestrales, aún hoy ofrecen confort y humanización en la atención de salud. Asimismo, se revisó la Edad Moderna en España, destacando figuras como San Juan de Dios, los Hermanos Obregones y las Hijas de la Caridad, quienes incorporaron la dimensión espiritual en la atención hospitalaria, una práctica aún vigente. El Dr. Manuel Amezcua, la Dra. Lorena Tejero y Francisco Benavides, demostraron cómo estos cuidados espirituales son esenciales para una atención digna y humanizada. Hoy en día, muchos centros de salud integran servicios espirituales, reconociendo su impacto en la recuperación y calidad de vida de los pacientes, un legado de más de cinco siglos de historia.

FORINDEX 2024 no solo fue un espacio para la reflexión teórica, sino también para la formación práctica. Los talleres precongreso, que agotaron sus plazas, cubrieron temas innovadores como el uso de la inteligencia artificial en la investigación de enfermería, el autocuidado espiritual, la realización de estudios de caso y la creación de guías de buenas prácticas para el cuidado. La Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora docente de la Fundación Index, subrayó que «los talleres no solo ofrecieron un espacio de formación, sino también de intercambio de experiencias entre profesionales de diversos países, enriqueciendo así la práctica del cuidado en sus respectivos contextos».

FORINDEX, con su medio centenar de ediciones, se ha consolidado como un evento de gran relevancia en el ámbito de la investigación en enfermería, en este caso, no solo por la calidad de las presentaciones, sino también por el nivel de interacción que promovió entre los asistentes. El evento registró más de 1,000 comentarios y 17,622 visualizaciones de sus contenidos digitales en la plataforma Paraninfo Digital, lo que refleja el gran interés y la participación activa de la comunidad científica.

La reunión concluyó con la conferencia de Pilar Villanova Tallada, quien abordó la relación entre las competencias enfermeras y la inteligencia artificial, resaltando los desafíos y oportunidades que esta tecnología representa para el futuro de la enfermería. Villanova instó a los profesionales a involucrarse activamente en el desarrollo de herramientas tecnológicas que mejoren la calidad de los cuidados.

El éxito de FORINDEX 2024 reafirma el compromiso de la Fundación Index y el grupo D-CIDES con la promoción de un modelo de atención integral que no solo responda a las necesidades físicas de los pacientes, sino también a su dimensión espiritual. En este sentido, se elaboró un decálogo de conclusiones, donde se subraya la importancia de integrar la espiritualidad en los cuidados clínicos y la necesidad de formación continua para los profesionales de la salud en este ámbito. El Dr. Manuel Amezcua cerró el evento destacando que “es nuestra responsabilidad, como profesionales de la salud, garantizar que los cuidados espirituales sigan siendo una parte fundamental del bienestar de los pacientes”. Con esta visión, FORINDEX 2024 sienta las bases para un futuro donde la ciencia y la espiritualidad se complementen, ofreciendo un cuidado más humano y completo a las personas.

Si eres suscriptor de Ciberindex o miembro de un centro abonado de la Fundación Index, puedes acceder a todos los contenidos de la reunión en Paraninfo Digital: https://ciberindex.com/index.php/pd/issue/view/343.

Curanderos en la Casa de Cervantes

Visualizar el videoclip de la conferencia en https://funjdiaz.net/acervo-comun-videos.php?serie=15

Valladolid, España. En la emblemática Casa de Cervantes de Valladolid, dentro del ciclo “El acervo común” de la Real Academia de Bellas Artes, tuvo lugar el 31 de mayo de 2024 la conferencia titulada «Creer y curar: la medicina popular», pronunciada por el catedrático Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index y profesor del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. El acto reunió a un nutrido público interesado en la evolución y el sincretismo de la medicina popular a lo largo de la historia.

La presentación del conferenciante corrió a cargo del académico Joaquín Díaz, que destacó su trayectoria investigadora en el campo de la antropología, mencionando algunas de las colaboraciones que entre los años 80 y 90 realizó en la Revista de Folklore. El Dr. Amezcua por su parte inició su intervención rindiendo homenaje a Joaquín Díaz, reconocido folklorista de proyección internacional, por su amor por las tradiciones populares y su método riguroso para transformarlas en un legado cultural contemporáneo. El conferenciante reconoció la influencia que Joaquín Díaz ejerció en su abordaje de la cultura popular, asentada a través de numerosos escritos y grabaciones musicales, además de una afectuosa relación cultivada durante años.

La conferencia exploró cómo la medicina popular, lejos de ser un arcaísmo, ha demostrado una notable capacidad de adaptación y transformación cultural, integrando saberes y creencias diversas. Y, teniendo en cuenta el lugar donde tuvo lugar el acto, el conferenciante aludió a las numerosas referencias que Cervantes realiza en su obra sobre prácticas medicinales de su tiempo. Desde la hospitalera Cañizares del Coloquio de los Perros, claro exponente de la mezcla de superstición y medicina rudimentaria en la España barroca, hasta los conocimientos herbolarios de Don Quijote y las recomendaciones de su fiel escudero Sancho Panza, que ilustran la importancia de los saberes populares en el cuidado de la salud durante siglos.

Durante su conferencia, el Dr. Amezcua dedicó un apartado especial a las prácticas de curanderismo en la Sierra Sur de Jaén, destacando la figura de los «santos» populares, cuyos principales exponentes fueron el santo Aceituno, el santo Custodio y el santo Manuel. Estos personajes, venerados por su supuesta gracia divina y capacidad para realizar curaciones, jugaron un papel crucial en las comunidades rurales desde el siglo XIX hasta nuestro tiempo. Vivían en emplazamientos remotos de la Sierra Sur de Jaén y eran aceptados por consenso popular, actuando como mediadores entre lo humano y lo divino, unas veces como proveedores de milagros y las más de ellas como consejeros ante las aflicciones cotidianas de la gente. Utilizaban métodos como la imposición de manos, bendiciones, soplos e insalivación, y su influencia se perpetúa más allá de la muerte a través de la tradición oral y la devoción local, convirtiéndose sus casas y sus tumbas en centros de peregrinación.

Fruto de las vivencias personales en su incursión por el estudio de estas formas de curanderismo andaluz, el prof. Amezcua publicó su libro “La Ruta de los Milagros”, con múltiples ediciones y diversos galardones. En esta obra, su autor intenta desentrañar desde una perspectiva cultural algunas claves de esta modalidad de curandería, a medio camino entre el ejercicio de las prácticas tradicionales y un misticismo popular no exento de elementos esotéricos. A pesar de la modernización, estas figuras continúan siendo un referente para muchos, integrándose en un complejo entramado de prácticas religiosas y esotéricas que enriquecen el panorama de la medicina popular.

El Dr. Amezcua, que reconoció los peligros que supone relegar estas prácticas a posiciones marginales e incontroladas, subrayó la necesidad de superar la visión de la medicina popular como un simple vestigio del pasado. En su lugar, propuso reconocerla como un sistema en constante transformación, capaz de integrar conocimientos probados y saberes tradicionales. Ejemplos de esta integración se encuentran en la medicina doméstica y en las prácticas familiares de salud que han perdurado y evolucionado hasta nuestros días. La intervención culminó con una reflexión sobre la estructura social de la medicina popular y la coexistencia de múltiples actores en el ámbito de la salud, testimonio de la riqueza y complejidad de las prácticas de cuidado en nuestras sociedades.

Tras la conferencia se abrió un animado coloquio, en el curso del cual el conferenciante mencionó la creación de una Casa-museo de la Medicina Popular por la Fundación Index, cuya inauguración se prevé para el año próximo.  Este museo será un espacio dedicado a la preservación y divulgación de los saberes y prácticas de la medicina popular, y contará con diversas salas temáticas, talleres y un jardín medicinal. La conferencia «Creer y curar: la medicina popular» no solo ofreció una visión histórica y cultural de las prácticas médicas tradicionales, sino que también invitó a reflexionar sobre su relevancia y vigencia en la actualidad.

Joaquín Díaz y Manuel Amezcua

Los cuidados de enfermería a través del arte y la arquitectura

Murcia, España. El Salón de Actos del Campus de los Jerónimos, en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), fue el escenario el 6 de mayo de 2024 del VI Seminario de Historia de la Enfermería, que este año tuvo como lema “Los cuidados de enfermería a través del arte y la arquitectura, una visión histórica”. Este evento, organizado por la Facultad de Enfermería y la Cátedra Internacional INDEX de Investigación en Cuidados de Salud, congregó a medio centenar de estudiantes de enfermería con el objetivo de enriquecer su formación académica y profesional.

La inauguración del Seminario estuvo a cargo de la Dra. Paloma Echevarría Pérez, Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, y del Dr. Manuel Amezcua, Director de la Cátedra y Presidente de la Fundación Index. Ambos destacaron la importancia de integrar las humanidades en la formación en cuidados de salud para una comprensión más amplia de la disciplina.

El plato fuerte del seminario fue la mesa redonda moderada por la prof.ª María Abellaneda Millán, Docente de Historia y Fundamentos de Enfermería en la UCAM, quien ha coordinado el Seminario junto a la Dra. Isabel Morales, también docente de dicha universidad. Los ponentes, los doctores Lorenzo Tomás Gabarrón y José Manuel Hernández Garre, exploraron cómo el arte y la arquitectura han jugado un papel crucial en el desarrollo de los cuidados de enfermería a lo largo de la historia. El Dr. Gabarrón, Docente e Investigador de la Facultad de Arquitectura de la UCAM, presentó su ponencia “Arte y enfermería. Una historia por contar…”, mientras que el Dr. Hernández Garre, Docente e Investigador en la Facultad de Enfermería, disertó sobre “Anthropoarquitectura. La edificación histórica del espacio clínico y su conexión con las cosmovisiones culturales inmanentes”.

De especial interés resultó el coloquio entre alumnos y profesores, en el que se presentaron tres representaciones visuales elaboradas por estudiantes a partir de obras de arte de especial significación para la historia de la enfermería, destacando la influencia del entorno físico y estético en la práctica clínica y su impacto en la humanización de los cuidados. Este diálogo subrayó la capacidad del arte de capturar la esencia del cuidado y actuar como una herramienta terapéutica, facilitando la recuperación del paciente.

Los aprendizajes derivados del seminario enfatizaron que el arte y la arquitectura no son solo expresiones estéticas, sino elementos fundamentales en la evolución y efectividad de los cuidados de enfermería a lo largo del tiempo, resaltando su rol interconectado en mejorar la experiencia de los pacientes y la práctica clínica. Este seminario ha ofrecido una oportunidad única para que los futuros profesionales de enfermería comprendan la evolución de las prácticas de salud y su entorno, y cómo estas disciplinas pueden continuar influyendo positivamente en el campo de la salud.

Premio a la innovación docente en Historia de la Enfermería

Con este premio, la Fundación Index y el Grupo IDhEA se proponen reconocer experiencias innovadoras en la docencia universitaria de la historia de la Enfermería, que fomenten la creatividad y la participación activa del alumnado. En el marco de la 50ª Reunión Científica de la Fundación Index, nos complace anunciar la convocatoria del Premio Carmen Domínguez Alcón de Innovación Docente en Historia de la Enfermería.

Este galardón, erigido en honor a la eminente enfermera y doctora Carmen Domínguez Alcón, busca reconocer y promover las prácticas más innovadoras y efectivas en la enseñanza de la historia de la enfermería. Carmen Domínguez Alcón, profesora emérita de la Universidad de Barcelona, ha sido una figura clave en el desarrollo de estudios sobre el cuidado, las necesidades sociales y la historia de la enfermería. Su legado continúa inspirando a generaciones de educadores y estudiantes a explorar y valorar profundamente esta disciplina crucial.

El premio está abierto a profesorado y estudiantado de instituciones universitarias tanto públicas como privadas vinculadas al ámbito de la Historia de la Enfermería. Reconocemos propuestas que no solo innoven en el contenido y la metodología, sino que también fomenten la participación activa del estudiantado y la integración de tecnologías que enriquezcan el aprendizaje.

Esta edición, el premio Domínguez Alcón un énfasis especial en las siguientes áreas:

  • Innovación Metodológica: Adoptando metodologías activas que colocan al estudiante en el centro de su aprendizaje y fomentan un cambio real y sistemático en las prácticas pedagógicas.
  • Transformación Digital: Utilización de nuevas tecnologías para personalizar y motivar el aprendizaje, desarrollando competencias digitales esenciales.
  • Proyecto STEAM: Integración de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas para fomentar la innovación, la curiosidad y la solución creativa de problemas.
  • Colaboración Internacional: Experiencias que enriquecen el aprendizaje a través de la diversidad y la práctica de habilidades interculturales.
  • Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Educando a los futuros líderes en la adopción de prácticas que favorezcan un mundo más justo y sostenible.

Las propuestas seleccionadas serán evaluadas por un jurado experto, basándose en la relevancia práctica, la mejora de la calidad educativa, la fundamentación teórica y los resultados tangibles del proyecto. Los ganadores recibirán un diploma acreditativo, una suscripción Premium a la plataforma Ciberindex, y la publicación de su trabajo en la revista internacional Temperamentvm, especializada en historia y pensamiento enfermero

La participación en este premio implica la aceptación de sus bases y la presentación de trabajos originales y significativos. Los interesados deben postularse y ser aceptados en #forINDEX dentro del plazo establecido.

Inteligencia artificial en apoyo a la investigación enfermera

La Fundación Index ha estado presente en el I Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería del CECOVA con un taller sobre el uso de chatGPT para el trabajo académico

El 7 de marzo de 2024, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana organizó con éxito el taller precongreso «Utilización responsable de ChatGPT para el trabajo académico y la publicación científica». Esta actividad estuvo enmarcada dentro del I Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería y reunió a más de medio centenar de enfermeras de diversos ámbitos institucionales en Elche, Alicante, siendo uno de los seis talleres que abordaron distintas utilidades de la IA en el campo de la Enfermería.

El taller, dirigido por el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y presidente de la Fundación Index, tuvo como objetivo principal capacitar a los participantes en el uso de herramientas de inteligencia artificial para la elaboración de trabajos científicos, ofreciendo recursos y recomendaciones para una utilización responsable de la tecnología. Los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar en la inteligencia artificial generativa, así como en el uso específico de ChatGPT como asistente de escritura en la redacción científica. Además, se exploraron aplicaciones prácticas de la IA en el diseño de materiales académicos y la creación de imágenes a partir de textos, mediante el análisis de casos concretos.

Entre los aspectos más destacables del taller, la alta demanda del mismo, que agotó todas sus plazas en tiempo récord. La diversidad del alumnado, proveniente de diversos ámbitos asistenciales en hospitales y centros de salud, así como estudiantes de posgrado y especialidades, evidenció el interés creciente en el uso de la inteligencia artificial en el ámbito de la enfermería y la investigación científica.

Durante las sesiones, los participantes manifestaron un profundo interés en cuestiones éticas relacionadas con el uso de datos personales por parte de la inteligencia artificial, así como en el apoyo que estas herramientas pueden ofrecer en procesos clave de investigación, como el tratamiento de datos y la sistematización de la información. También se abordaron temas relativos al reconocimiento de estos recursos al comunicar los resultados de los estudios, aspecto fundamental en la promoción de una práctica científica rigurosa y transparente.

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana se complace en haber facilitado un espacio de aprendizaje e intercambio de conocimientos tan enriquecedor, y espera poder continuar promoviendo iniciativas que impulsen el uso responsable de la tecnología en el ámbito de la enfermería y la investigación científica.

El presidente de Index investido Académico de Honor

La Academia de Enfermería de la Comunitat Valenciana acoge al Dr. Manuel Amezcua en reconocimiento a su contribución a la Enfermería

El pasado 19 de febrero de 2024 tuvo lugar en el Salò de Graus de la Facultat d’Infermeria i Podologia de la Univesitat de València el nombramiento como académico de honor de la Academia de Enfermería de la Comunitat Valenciana del Dr. Manuel Amezcua Martínez, Presidente de la Fundación Index.

El acto contó en su mesa inaugural con el Vicepresidente de la Academia, el Dr. Julio Fernández Garrido, que asumió la presidencia por enfermedad de su titular Dra. Esperanza Ferrer. Le acompañaba el Decano de la Facultat el Dr. Merelles Tormo; el Presidente del CECOVA Dr. Tirado Darder; en representación del Conseller de Sanitat la Dra. Garrido Bartolomé y la Vicesecretaria de la Academia, la Dra. Casal Angulo. Entre los asistentes, el Dr. Collado Boira, Decano de la Facultat de Ciéncias de la Salut de la Univesitat Jaume I; el Dr. Gea Caballero, Decano de la Universidad Internacional de Valencia, representantes de sociedades científicas enfermeras, AESME, AEQCV, AEEQ, así como la presencia de numerosos Académicos y Académicas, pofesorado y un nutrido grupo de estudiantes acompañados por la Dra. Santainés Borredá. 

Tras la lectura del acta correspondiente, se procedió al nombramiento como Académico de Honor al Dr. Manuel Amezcua Martínez, cuya laudatio corrió a cargo del Académico Numerario Dr. Faus Gabandé, quien resaltó la relevante trayectoria investigadora del nuevo Académico, su dilatada experiencia como profesor universitario y, previamente, como gestor de los servicios públicos en Andalucía, relatando los numerosos galardones y reconocimientos que el prof. Amezcua ha recibido a lo largo del tiempo. Seguidamente el presidente de la mesa impuso al nuevo Académico los símbolos de la Academia, a cuyo término pronunció su discurso de ingreso titulado: «La Enfermería, una profesión y disciplina que avanza por sus valores».

En su discurso de ingreso, el Dr. Manuel Amezcua, subrayó la importancia de los valores en la práctica enfermera y cómo estos han sido fundamentales en su evolución como profesión y disciplina, muy especialmente valores como la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la empatía: «La enfermería, como desempeño humano por excelencia, precisa el sostén de los valores para sujetarse a la sociedad a la que sirve.»

También destacó la dualidad presente en la práctica enfermera del siglo XXI, donde se combinan enfoques racionalistas con corrientes constructivistas, evidenciando cómo estas diferentes perspectivas influyen en el cuidado de los pacientes: «La enfermería se ha construido a través de una doble vía: el itinerario de la conciencia y el de la ciencia, las dos principales manufacturas de valores… Exploramos con una cierta obsesión las prácticas más seguras basadas en evidencias, a la vez que sembramos iniciativas para promover la humanización de la asistencia, garantizando la protección que procura la Ética del Cuidado.»

El orador reivindicó la Época áurea de la enfermería, amplio período histórico en el que esta profesión experimentó una profunda reforma, en la que destacó la figura de Juan de Dios. A su término, la enfermería estaba en condiciones de abrazarse a la ciencia, lo que ocurrió de la mano de Florence Nightingale. Para el presidente de Index, ambos líderes transformaron la profesión mediante la introducción de nuevos enfoques y prácticas basadas en valores humanísticos y científicos.

El nuevo Académico, destacó igualmente la capacidad de innovación y adaptación en la enfermería, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de Covid-19, y cómo la aplicación del conocimiento científico en colaboración con la ciudadanía puede ser crucial para resolver los problemas de salud: «Equidad, respeto, seguridad, transparencia, trabajo en equipo, innovación… son valores, y los valores curan, disminuyen la morbilidad, evitan muertes, producen satisfacción en los ciudadanos, fidelizan a los profesionales.»

También destacó la importancia de la formación continua y el desarrollo profesional en enfermería, así como la necesidad de promover valores éticos y humanísticos entre las nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros: «Pasemos de las palabras a los hechos, de los valores a los deberes, pues somos una profesión moralmente responsable.»

El Dr. Manuel Amezcua es Catedrático de Investigación Aplicada en Salud de la UCAM y profesor extraordinario del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. Presidente de la Fundación Index, editor científico y productor de la base de datos CUIDEN. Invitado habitual en universidades de Europa y América, viene produciendo en áreas como la Investigación Aplicada a los Cuidados, la Historia y Antropología de la Salud, la Evaluación del Conocimiento y la Innovación Docente.

Los contenidos de la VI Jornada de Conocimiento Enfermero de Cádiz, disponibles en Paraninfo Digital

El colegio de Enfermería de Cádiz facilita el acceso permanente a todos los materiales presentados en su evento científico anual

Acaba de publicarse el último número de Paraninfo Digital, la revista de la Fundación Index dedicada a la publicación de contenidos de reuniones científicas que, en este caso, se trata de un monográfico con todos los materiales generados en las VI Jornadas de Conocimiento Enfermero organizadas por el Colegio de Enfermería de Cádiz y que tuvieron lugar los días 2 y 3 de noviembre del pasado año en dependencias de la Universidad de Cádiz, bajo el lema “Compartir para avanzar, avanzar para cuidar”.

El monográfico, que ha sido posible gracias al convenio de colaboración que tiene suscrito el Colegio de Enfermería de Cádiz con la Fundación Index, incorpora, además del programa de la actividad, diferentes secciones destinadas a la publicación de los videoclips de la mesa redonda inaugural, que abordó los “Itinerarios de la Investigación Enfermera”; de la conferencia de clausura sobre “El conocimiento enfermero al servicio de la sociedad. Claves para difusión y divulgación”; así como de las comunicaciones presentadas en las cuatro mesas distribuidas a lo lardo de la jornada, a las que se suman las presentadas en formato de póster. En total, el monográfico de Paraninfo Digital contiene un corpus de 73 documentos que ahora pueden ser consultables en diferido, y que en estos momentos se están indexando en la base de datos CUIDEN, pudiendo ser recuperados en otras fuentes tan importantes como Google Scholar.

La coordinadora de las Jornadas, Carmen Ruiz Barbosa, considera de suma importancia que los materiales de las Jornadas puedan ser consultados de manera permanente, ya que con ello se contribuye a dar visibilidad a los contenidos de un evento que, de otra manera, quedaría en los límites de la presencialidad. Además, según Ruiz Barbosa, el hecho de que Paraninfo Digital se encuentre incluido en el ranking Cuiden Citación, le añade valor curricular a las contribuciones al evento, ya que pueden asignarle el factor de impacto RIC, aceptado en las bolsas de empleo de la comunidad andaluza y en otros entornos de evaluación profesional.

Por otra parte, el presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos Arévalo, destacó que con este encuentro se persigue poner en valor las prácticas basadas en evidencias desde una perspectiva práctica, para comprender cómo influye en los resultados de salud de los pacientes. Igualmente recalcó la importante evolución de las Jornadas de Conocimiento Enfermero, que a partir de su sexta edición se convertirán en la “Semana de Conocimiento Enfermero”, dando cabida a un programa más extenso de actividades divulgativas que pondrán su foco en las instituciones y en la ciudadanía. Para el Presidente del Colegio de Cádiz, la alianza con la Fundación Index viene resultando una estrategia efectiva para la promoción de la investigación entre los colegiados gaditanos, por lo que anuncia que durante 2024 se ampliarán las prestaciones y servicios de apoyo a la formación en investigación y en prácticas basadas en evidencias.