Todas las entradas de: Sonia Herrera

Jóvenes, Ocio y Alcohol, un trinomio que preocupa

Un seminario internacional en Bogotá convoca a instituciones para debatir sobre consumo de alcohol entre los jóvenes

BOGOTÁ (Colombia). El pasado 19 de septiembre de 2019 tuvo lugar en el Auditorio Jorge Gómez Cusnir del Hospital Infantil Universitario San José de Bogotá el Seminario Internacional “Jóvenes, Ocio y Alcohol” con el objetivo de socializar resultados de investigación, experiencias institucionales y reflexiones sobre la compleja relación entre ocio y alcohol. Organizado por la Facultad de Enfermería y División de Relaciones Internacionales de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS, con la colaboración de la Fundación Index, el seminario estuvo dirigido a profesionales de la salud o áreas afines y estudiantes de posgrado, con una participación que superó los 150 asistentes.

El seminario contó, según orden de participación, con la presencia como invitado internacional del Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y Presidente de la Fundación Index, que compartió con los asistentes el itinerario de investigación del grupo Náyade en España y las metodologías que utiliza para estimular entre los jóvenes liderazgos comprometidos con estilos de vida saludables, principalmente diseños de investigación acción participativa y metodología design thinking. Posteriormente y como invitados nacionales participaron el Dr. Ferney Alonso Baquero Quevedo, médico pediatra y efebólogo de la FUCS, quien expuso las consecuencias de un consumo desmedido de alcohol en el periodo de la adolescencia, una etapa de cambios y transiciones que va a condicionar el futuro de la persona, y la complejidad de su abordaje tanto por parte de la familia como desde los servicios médicos.

Seguidamente tomaron la palabra las profesoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, Dra. Luz Patricia Díaz Heredia y Mg. Katya Anyud Corredor Pardo, quienes expusieron las bondades de la Intervención Breve como terapia que ha demostrado eficacia en la reducción del consumo de alcohol en jóvenes con consumo riesgoso, una estrategia para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad costo efectiva que puede ser utilizada por las enfermeras en diferentes contextos, escolar, urgencias, consulta externa, y en las interacciones de cuidado con los adolescentes. Finalmente intervino Yaneth Valero Varela, Referente de Sustancias Psicoactivas de la Subsecretaría de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, quien expuso las acciones de abordaje del consumo de sustancias psicoactivas llevadas a cabo desde la Alcaldía de Bogotá.

A las exposiciones siguió un coloquio que resultó especialmente participativo, dejando de manifiesto que el fenómeno del consumo de alcohol entre los jóvenes es especialmente preocupante por las dimensiones que está alcanzando al nivel internacional, por asociarse generalmente al consumo de otras sustancias psicoactivas y por las consecuencias en términos de pérdida de salud y de vidas. Razón por la que este asunto ha de incluirse con carácter prioritario en las agendas políticas y planes de salud de los gobiernos, sin olvidar las posibilidades de intervención de las entidades educativas y el compromiso con acciones de promoción de estilos de vida entre los jóvenes.

 

Estudiantes colombianos se comprometen con la prevención del consumo abusivo de alcohol

La Fundación Index imparte talleres en la FUCS-Bogotá para concienciar sobre el consumo responsable

BOGOTÁ (Colombia). 160 estudiantes de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS participaron durante los días 16 y 17 de septiembre de 2019 en talleres de prevención del consumo abusivo de alcohol entre los jóvenes, que tuvieron lugar en la Facultad de Enfermería de dicha universidad bajo la coordinación de la profesora Sandra Milena Hernández Zambrano.

Las actividades estuvieron conducidas por Sonia Herrera Justicia, investigadora del grupo Náyade de la Fundación Index, que desde hace una docena de años viene desarrollando proyectos de investigación sobre consumo de alcohol en jóvenes asociado al ocio. Participaron estudiantes de Enfermería de primer y segundo semestres, o sea, probablemente los más jóvenes de la universidad.

La dinámica de los talleres resultó especialmente participativa, lo que permitió a los estudiantes analizar su realidad y proponer estrategias creativas para intervenirla. La profesora Herrera utilizó metodología design thinking para despertar el lado más creativo de los estudiantes, que comenzaron reflexionando sobre las prácticas actuales de consumo de alcohol asociadas a sus momentos de ocio, a la vez que conocían las de otras realidades, como la española, pudiendo establecer comparaciones y analizando sus singularidades. Posteriormente, distribuidos en pequeños grupos, describieron un caso real en que un consumo excesivo de alcohol comprometió la seguridad de personas en entornos de ocio, a la vez que plantearon una intervención que resultó efectiva para minimizar sus efectos. Lo singular fue que no lo hicieron de forma narrativa, como suele ser habitual, sino que mostraron la situación de forma gráfica, para lo cual y de manera cooperativa en el grupo dibujaron su solución sobre cartulinas blancas. Posteriormente y tras la presentación de cada grupo, se analizaron los casos procurando, a partir de la diversidad de situaciones planteadas, identificar las semejanzas en cuanto a los tipos de soluciones que se aportaban.

Como resultado se obtuvieron 17 casos de consumo abusivo de alcohol asociados a fiestas o momentos de ocio, que involucraron situaciones extremas como de intoxicación etílica, pérdida de conciencia, asfixia, accidentes, abuso sexual, abandono e incluso atentados con violencia. Los participantes pudieron constatar que estas situaciones se producen en diversidad de emplazamientos cotidianos, como puede ser la discoteca, la calle, la carretera, el parque, o la propia casa, y que a menudo involucran a muchas otras personas, además de los protagonistas y sus amigos, como familiares, policías, taxistas, etc. Teniendo en cuenta que estos estudiantes de los primeros semestres aún no han adquirido conocimientos suficientes para activar intervenciones profesionales, lo singular de las soluciones que aportaron fue que todas ellas referían acciones muy simples que tienen lugar en su mundo cotidiano, como el auxilio doméstico, llamar a un servicio de urgencias o trasladar a la persona a un centro de salud, entre otras.

Finalmente, como síntesis de todo lo trabajado en los talleres, se concluía que un estudiante de enfermería, aún sin conocimientos suficientes, puede intervenir de manera activa y efectiva ante situaciones de riesgo en momentos de ocio con solo activar su inclinación a ayudar llevado por su vocación como enfermero o enfermera (conciencia de compromiso disciplinar). Además, como solución creativa, se proponía la “estrategia de la tripe A”: Aconseja, pide Ayuda y Acompaña. Tres acciones sencillas que pueden salvar vidas si se emplean en situaciones riesgosas. De especial relevancia resultaron los materiales elaborados, que pusieron de manifiesto las habilidades artísticas de muchos de los estudiantes.

Máster y Posgrados de la Universitat Internacional de Catalunya

Máster Universitario en Investigación Clínica:

Este máster, de titulación oficial y con 60 créditos ECTS, proporciona las herramientas necesarias, tanto instrumentales como metodológicas, para los profesionales clínicos que quieran investigar, avanzar en el conocimiento, hacer uso de la evidencia científica o alcanzar el grado de doctor. Pretende formar en metodología de la investigación a enfermeros, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud que desarrollen investigación en hospitales, centros de atención primaria, institutos, centros de alto rendimiento, centros de investigación, etc., que quieran doctorarse y seguir carrera académica.
Entre los objetivos del máster se encuentran, promover el desarrollo de líneas de investigación orientadas al ejercicio profesional y/o que sirva como punto de partida para la realización de la tesis doctoral y acceso al programa de doctorado y  capacitar a los estudiantes que accedan al programa para diseñar, analizar, aplicar las técnicas y métodos necesarios para el ejercicio de la investigación en sus puestos profesionales, interpretar investigaciones clínicas, epidemiológicas y de resultados en salud, realizadas tanto con metodología cuantitativa como cualitativa.

Consta de una duración de 15 meses y de 60 ECTS

Más información:  AQUÍ

Postgrado en Enfermería Quirúrgica, Anestesia y Reanimación y Terapia del dolor:

La evolución de la cirugía, anestesia, reanimación y terapia del dolor junto con la implementación de nuevas tecnologías convierten el área quirúrgica en un ámbito de alta complejidad. Los profesionales de la enfermería deben responder a esta nueva realidad mediante una formación sólida, específica y continuada para desarrollar con competencia las tareas de esta área. El objetivo principal de este postgrado es conseguir la excelencia en la competencia básica y la profesionalidad de la enfermería perioperatoria.

Consta de 2 módulos teóricos de 12 ECTS, 2 módulos prácticos de 17 ECTS y un módulo que se realizará en el Centro Integral de Simulación Avanzada * (1 ects) (* Propio de la Universidad).

Más información: AQUÍ

Máster en Urgencias y Emergencias Sanitarias

El nuevo Máster Universitario en Urgencias y Emergencias Sanitarias de UIC Barcelona te permite perfeccionar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la atención al paciente de urgencias y especializarte en la medicina y atención de pacientes que acceden al hospital a través de dicho servicio, así como perfeccionar tu formación para atender situaciones de emergencia tanto hospitalarias como extrahospitalarias. Los alumnos obtendrán con este máster no solo una titulación oficial con validez en todo el Espacio Europeo de Educación Superior, sino que también adquirirán acreditaciones específicas adicionales.

Concretamente, el Certificado en Soporte Vital Avanzado y Certificado en Soporte Vital Avanzado en Trauma, expedidos por el Consejo Catalán de Resucitación y el European Resuscitation Council, y el Certificado Mass Casualty Incident Command, expedido por TASSICA Emergency, Training & Research El Máster Universitario en Urgencias y Emergencias Sanitarias está gestionado en colaboración con TASSICA Emergency, Training & Research, uno de los mejores centros de investigación y formación a nivel internacional, especializado en la aplicación de las nuevas tecnologías en ambos campos.

Más información: AQUÍ

 

 

Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociosanitarias, de la Universidad de León

Preinscripción por Internet: Plazo abierto

FASE 1: Hasta el 23 de julio de 2019, a las 14 h. Plazo de matrícula o automatrícula para esta fase, del 25 al 30 de julio de 2019, a las 14 horas.
FASE 2: Desde el 24 de julio de 2019 (sólo si hubiera plazas vacantes, una vez finalizada la fase 1ª), hasta el 30 de septiembre: serán resueltas en la Unidad de Acceso, por orden de entrada en el sistema. El alumno, deberá estar atento a su correo-e, donde recibirá, en su caso, la admisión y plazo de matrícula.
60 créditos.
45 plazas ofertadas.

Curso académico:

Inicio: 23 septiembre 2019.
Fin clases: Finales Mayo 2020.
Lectura de Trabajo Fin de Máster: julio y septiembre 2020.
Orientación investigadora, conexión con enseñanzas de doctorado.
Duración: Un curso académico con posibilidad realizarlo en más de un año.
Seguimiento: presencial (aula), en directo (videoconferencia, con posibilidad de intervención mediante chat o con imagen y sonido), diferido (ver sesiones grabadas en cualquier momento), pudiéndose seguir desde cualquier parte del mundo.
Metodología didáctica activa y participativa: evaluación y valoración de las actividades realizadas durante el curso. Algunas asignaturas tienen examen que se puede realizar en diversas sedes en España.
Plan de estudios diseñado para ser compatible con el ejercicio profesional.

Módulos:

A. Metodología de la investigación.
B. Entorno sociosanitario.
C. Intervenciones sociosanitarias.

Doctorados a los que da acceso:

Salud y Motricidad Humana en cuya gestión participa el Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de León, también acceso a otros doctorados.

Precio de la matrícula:
2400 € Aproximadamente, Posibilidad de fraccionar en tres pagos. Posibilidad de matrícula parcial y hacerlo en más de un año, abonando cada año solo los créditos matriculados.
– Contamos con el Dr. Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index, como profesor en una de las asignaturas del máster.
– Contamos con profesores de Universidades de otros países.

Más información en:

– Departamento de Enfermería y Fisioterapia
Tel.: 987 293 103 • Correo e.: fjperr@unileon.es
– Estudios de postgrado: postgrado@unileon.es
www.cienciassociosanitarias.com
www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-investigacion-ciencias-sociosanitarias

Los editores científicos enfermeros reivindican su labor pedagógica

Coinciden en la necesidad de incorporar indicadores de evaluación que consideren el impacto social de las investigaciones

MADRID (España). Los días 23 y 24 de mayo tuvo lugar la jornada “Nuevas perspectivas en la difusión del conocimiento científico de enfermería”  organizada por FUDEN. El evento, celebrado en el auditorio Sabadell de Madrid, estuvo dividido en dos mesas de debate en las que participaron editores, documentalistas y  autores de diversas revistas científicas enfermeras españolas.

La primera mesa versaba sobre “Análisis de la situación de las revistas de Enfermería Españolas”, en la que Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index, actuó como moderador, realizando como presentación un análisis de la evolución del conocimiento enfermero en nuestro país. Participaron como ponentes María José López Montesinos, directora y editora de Enfermería Global, José Luis Cobo Sánchez de la Unidad de Apoyo a la Investigación de Enfermería del H. U. Marqués de Valdecilla y Julia Martínez Saavedra, editora y directora general de Ediciones ROL. Los ponentes debatieron acerca del futuro de las revistas españolas y de la influencia de los editores en la calidad científica de las mismas.

Afirmaron que las revistas de enfermería españolas tienen el compromiso de compartir con la ciudadanía resultados de investigaciones de calidad y reivindicaron el papel pedagógico de los editores, como orientadores en el proceso de publicación y citación de artículos científicos.

En la segunda mesa “Alternativas al factor de impacto en la evaluación curricular de los autores” moderada por Ana Belén Salamanca, editora de la revista Nure Investigación, estuvo formada por: Ángel A. Martínez, director de la revista Ética de los Cuidados, Daniel Torres, responsable de la Unidad de Evaluación de la Actividad Científica de la Universidad de Granada, Cristina Bojo, directora de programas en la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del ISCIII, y José Manuel Estrada, presidente de BiblioMadSalud. Los participantes debatieron acerca de las limitaciones de indicadores como el JCR para la disciplina enfermera y se enfatizó en apostar por herramientas como CUIDEN CITACIÓN, desarrollada por la Fundación Index y el índice h. Igualmente abogaron por incorporar criterios que tengan en cuenta el impacto social y económico de las investigaciones.

Más información sobre el evento AQUÍ

Comienza el Máster de Enfermería de Práctica Avanzada en cuidados a personas con ostomías

En su tercera edición, se convierte en título Propio de la UCAM bajo la coordinación de la Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud

Granada (España). El pasado 22 de febrero en el Hospital Universitario San Rafael, tuvo lugar la inauguración del Máster de Enfermería de Práctica avanzada en cuidados a personas con ostomías, el programa de formación semipresencial tiene una duración de 15 meses y consta de 60 créditos ECTS.

La presentación estuvo a cargo de Manuel Amezcua, director del programa, que resaltó el carácter profesionalizante del Máster. A continuación Elena Gonzalo, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, en la Conferencia Inaugural “Gestión del cuidado como práctica avanzada en Enfermería”, entabló un debate sobre prácticas de liderazgo que producen cambios en los equipos de Enfermería. La edición 2019-2010 se ha completado con un total de 16 alumnos que provienen de diversas Comunidades Autónomas, fundamentalmente de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Canarias.

La Enfermería en Estomaterapia constituye un área emergente de especialización enfermera que encuentra salidas profesionales tanto en los sistemas sanitarios públicos de nuestro país y otros de Europa, como en el sector privado, ligado a procesos de innovación en recursos tecnológicos para el cuidado. En Andalucía ya están definidas las competencias de las enfermeras estomaterapeutas con la creación de un perfil específico dentro de los servicios sanitarios públicos, lo que conlleva mejorar el sistema de remuneración y bolsas específicas de acceso. El Máster de Enfermería de Práctica Avanzada en cuidados a personas con ostomías ofrece la posibilidad de adquirir estas competencias de práctica avanzada en un entorno universitario y con el soporte de un cuadro de profesores altamente especializados, relacionados con el sector.

Alumnado del Máster de Enfermería de Práctica Avanzada  en cuidados a personas con ostomías-Edición 2019. 

Los pacientes con ostomía narran su experiencia de vida en primera persona

Las narrativas contenidas en el libro aspiran a mostrar la polifonía de voces que se remueven ante los efectos estigmatizantes del procedimiento quirúrgico

Granada (España). En octubre de 2018 se publicó el libroEn primera persona. Narrativas de pacientes con ostomía”, una obra que consta de 23 micro-relatos de personas que tuvieron que ser intervenidas para practicarles un estoma. El texto que compone esta obra ha sido creado en el marco del Máster de Enfermería en Estomaterapia realizado por la Fundación Index bajo los auspicios de la Universidad de Granada.

“El libro pretende dar testimonio de las experiencias subjetivas de los pacientes portadores de ostomías. Todo un desafío, en unos tiempo donde la subjetividad humana es puesta bajo sospecha por la ciencia” afirma Manuel Amezcua en el prólogo. Así mismo, esta obra contiene un capítulo introductorio fruto de una síntesis del Trabajo de Fin de Máster realizado por una alumna del mismo, Sonia Herrera, en el que a través de un análisis cualitativo de las narrativas se vislumbra la importancia de este tipo de investigaciones y la utilidad que los profesionales pueden darle cuando se convierte en conocimiento.

Desde el punto de vista estético, el libro se ha enriquecido con las fotografías que ha cedido Antonio L. Martínez Ferrol (Arabesco). Así mismo, cabe agradecer a Hollister por colaborar en la financiación de la monografía.

El libro se puede obtener a través de la siguiente página web: http://www.index-f.com/librosto.php o solicitándolo al mail: findex@ciberindex.com