Todas las entradas de: noosfera

Publicado el Ranking Cuiden Citación – 2016

cuidencitacion16Las revistas brasileñas son las de mayor presencia y repercusión bibliométrica en el ámbito Iberoamericano

La Fundación Index acaba de hacer público en Ciberindex el último repertorio de Cuiden Citación, con información de las revistas más citadas en Iberoamérica en 2016. Ver repertorio en http://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php

Los datos más significativos apuntan a un mantenimiento del impacto global de las publicaciones que se expresan en español y portugués, que ha variado en 2 puntos menos respecto al periodo anterior, lo que significa que las enfermeras iberoamericanas mantienen su nivel de consumo de información procedente de su ámbito científico y disciplinar. El nuevo repertorio incluye 52 revistas con impacto bibliométrico, una menos que en el último repertorio.

Por vez primera las revistas las brasileñas son las más numerosas en el ranking, con 22 títulos, con la particularidad de que se sitúan además en los primeros puestos entre las revistas citadas, ocupando casi al completo el primer cuartil. Las revistas españolas, con 21 títulos, suponen la otra gran contribución al repertorio, y en menor medida las 5 revistas colombianas, aunque estas han experimentado un ligero crecimiento en su repercusión bibliométrica respecto al repertorio anterior. La revista Index de Enfermería continúa mostrándose como la revista en español más citada, mientras que en portugués se sitúa en el primer puesto la Revista Texto & Contexto.

No se prevee un incremento significativo de nuevas revistas con impacto en el próximo repertorio, pues solo se han identificado 2 nuevas publicaciones de Enfermería del ámbito iberoamericano con un volumen de citas suficiente para ser analizadas como revistas fuente en el próximo análisis.

Finalmente, el repertorio muestra una continuidad en el patrón de citación de las enfermeras iberoamericanas hacia publicaciones de otros contextos científico-culturales, teniendo en cuenta que entre las 10 revistas más citadas, ocho repiten respecto al repertorio anterior. Excepto dos británicas, todas las revistas son estadounidenses, siendo la más citada Journal of Wound, Ostomy, Continence Nurs.

El repertorio Cuiden Citación tiene un uso creciente por parte de universidades y agencias evaluadoras, en tanto hace visible un volumen de información científica correspondiente a la enfermería iberoamericana que en su mayor parte no aparece registrada en los repertorios más conocidos de la ciencia. Desde el pasado año, la Fundación Index ha aumentado la periodicidad de los análisis bibliométricos, de manera que han pasado a publicarse repertorios anuales en lugar de cada dos años como venía siendo habitual desde su comienzo en el año 1993.

Ver repertorio en http://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php

El programa Florence incrementa el número de beneficiarios

Untitled-3Los centros adscritos a la Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index (RICO) se están adhiriendo con entusiasmo al programa Florence de Movilidad de Investigadores y Estancias Académicas en la Fundación Index. En el último periodo se han acogido al mismo los siguientes beneficiarios: Claudia Alvarez Franco, Universidad de Antioquia, Colombia (octubre-noviembre 2016); Rosa Nury Zambrano Bermeo, Facultad de Enfermería, Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia (mayo 2017); Gloria Elena Lastre Amell, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia (junio-julio 2017). Para los próximos meses han sido aprobadas las siguientes estancias: Pablo Arturo Ojeda Ruiz, FES Zaragoza, Universidad Autónoma Nacional de México (octubre-noviembre 2017); Osnir Claudiano da Silva Junior, Escola de Enfermagem Alfredo Pinto – Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.

El Máster oficial en ciencias sociosanitarias impartido por videoconferencia desde la Universidad de León renueva su acreditación

uleLa ANECA ha renovado la acreditación del Máster de ciencias sociosanitarias de la Universidad de León destacando el rigor, la calidad y la buena aceptación por parte de los usuarios y empleadores. El máster se puede seguir desde cualquier lugar del mundo.

El Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociosanitarias tiene una orientación investigadora; capacita y desarrolla habilidades investigadoras completas en conexión con enseñanzas de doctorado, basándose en la actividad profesional y los ámbitos de desarrollo de la misma, dando una formación específica en el ámbito social de salud y comunitario.
Aprender a realizar revisiones bibliográficas críticas, estudios comparados, reflexionar sobre el entorno ambiental y cultural, evaluar los impactos ambientales y sociales en la salud; analizar las desigualdades; diseñar, aplicar y evaluar intervenciones para la mejora de la salud, las condiciones sociales y del cuidado comprenden las líneas de trabajo.

Consta de tres módulos:
1. Metodología de la investigación.
2. Entorno sociosanitario.
3. Intervenciones sociosanitarias.
60 créditos, 15 de ellos del trabajo de fin de máster, que tiene un carácter aplicado e integrador con los demás módulos.
Inicio: 2 de octubre; lectura del trabajo de fin de máster: julio y septiembre.

Se puede seguir de forma presencial en el aula, en directo por videoconferencia desde cualquier lugar e intervenir mediante chat o con imagen y sonido, pudiendo también ver las sesiones grabadas en cualquier momento.
La metodología didáctica es activa y participativa; consiste en la evaluación y valoración de las actividades realizadas durante el curso y en el examen de algunas asignaturas en diversas sedes en España.
El plan de estudios está diseñado de manera que pueda ser compatible con el ejercicio profesional (existe la posibilidad de matricularse de forma parcial).

Abierto plazo de preinscripción a partir del 10 de mayo al 26 de julio en primera convocatoria y en septiembre si quedan plazas.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Estudios de postgrado: postgrado@unileon.es
Departamento de Enfermería y Fisioterapia
Tel.: 987 293 103
Correo e.: fjperr@unileon.es
www.cienciassociosanitarias.com
www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-investigacion-ciencias-sociosanitarias

Index aumenta el número de doctores

graduados-grupo-lanzando-sus-gorras-de-graduacion-celebrar_318-59294Seis tesis defendidas en los últimos meses entre los colaboradores de la Fundación Index

Durante el periodo de gestación de este número, diversos investigadores asociados a la Fundación Index han completado su formación académica obteniendo el grado de doctor, con la particularidad de que todos ellos obtuvieron la máxima calificación de sobresaliente cum laude.

El 2 de noviembre de 2016, Sandra Milena Hernández Zambrano, editora de la revista Enfermería Comunitaria, defendió en la Universidad de Alicante su tesis “Líderes juveniles controlando riesgos ante el consumo colectivo de alcohol”, dirigida por los profesores Manuel Amezcua y José Siles González. Por su parte, José Luis Gómez Urquiza, coordinador del Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia, obtuvo el grado de doctor por la Universidad de Granada con su tesis “Prevalencia e identificación de factores de riesgo de padecimiento de síndrome de Bournout en profesionales de Enfermería en servicios de Oncología”. Tres colaboradores de Temperamentvm alcanzaron también el grado de doctor: el 3 de marzo de 2017 defendió su tesis en la Universidad de Zaragoza Yolanda Martínez Santos, con el título “Las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios en España, 1953-1980. Historia de las Escuelas del Distrito Universitario de Zaragoza”, dirigida por los profesores Concha Germán Bés y Manuel Amezcua; el 19 de mayo, Antonio Jesús Marín Paz defendió en la Universidad de Cádiz su tesis sobre “Mortalidad y estudio sociosanitario de Vejer de la Frontera (1900-1950)”, que fue dirigida por los profesores Ana María Sáinz Otero y Francisco Herrera Rodríguez; mientras que en la UCAM de Murcia lo hizo el 19 de julio Aarón Muñoz Devesa, con su tesis “ Una visión de los cuidados espirituales de San Juan de Dios, influidos por San Juan de Ávila, desde las taxonomías enfermeras actuales”, co-dirigida por los profesores Isabel Morales Moreno, José María Galán González-Serna y José Carlos Bermejo Higuera. Caso especial ha sido el del prof. Manuel Amezcua, quien defendió el pasado 20 de julio en la Universidad de Alicante la que es su segunda tesis doctoral, con una investigación titulada “Cuidados y Sociedad en la España Moderna. La institucionalización del pensamiento y la práctica de la Enfermería a través de las fuentes documentales”.

Combatiendo las distorsiones en la Historia de la Enfermería

El III Encuentro Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero debate un asunto clave para la identidad profesional

Los días 14 y 15 de julio tuvo lugar, en el Monasterio de Oseira (Ourense), España, el III Encuentro Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero, organizado por el Grupo Temperamentvm con la temática monográfica de “Las Distorsiones en la Historia de la Enfermería”. En el encuentro participaron 14 especialistas en Historia de la Enfermería, procedentes de España, Portugal y Colombia, todos ellos vinculados a la revista Temperamentvm, a los que se sumaron una veintena participantes virtuales desde estos y otros países como México y Brasil.

Sin duda se trató de una edición del encuentro muy especial, que estuvo marcada por el emplazamiento elegido, el Monasterio cisterciense de Oseira, un conjunto medieval que es llamado por su belleza natural y monumentalidad «el Escorial gallego», pero que cuenta con algunos limitantes derivados de su ubicación en un paraje alejado de cualquier núcleo humano. Entre ellos, el número limitado de plazas en la hospedería, que impidió congregar a mayor número de participantes, con unos horarios estrictos de entradas y salidas acorde con la regla de los monjes que lo habitan. Con ellos pudieron compartir los asistentes algunos momentos culturales muy interesantes en la visita a las joyas del monasterio, como su impresionante biblioteca, además de permitirles asistir en el coro a los rezos de las horas, que realizan de forma cantada con música gregoriana.

Aunque la carencia más significativa fue la ausencia de los medios esenciales en una reunión científica de nuestro tiempo, como proyectores de diapositivas o internet, con lo cual la dinámica de las reuniones se abordaron al viejo estilo de los debates entre los humanistas, sin encorsetamientos académicos, con el solo uso de la palabra como herramienta de diálogo y construcción de narrativas que en breve tiempo serán compartidas en la revista Temperamentvm.

Con este tercer encuentro, el grupo Temperamentvm proponía debatir sobre un asunto espinoso pero a la vez de un valor estratégico para la Enfermería, como es su historia y las cosas que la distorsionan, al objeto de consensuar algunas ideas para ver cómo repararlas y que la historia cumpla su verdadera función: mostrar a profesionales y ciudadanos la esencia del ser enfermero. Para ello se comenzó realizando un análisis de las contribuciones virtuales, las siete comunicaciones remitidas y las 62 distorsiones identificadas previamente en un proceso participativo abierto un mes antes de la reunión a través de las redes sociales. La mayor parte de ellas se centraron en dos aspectos: la manera en cómo se producen las distorsiones, que tiene que ver con la forma de construir la historia, y los efectos que producen, especialmente en la identidad profesional.

Distorsiones Historia de la Enfermeria

Los debates tuvieron un marcado sentido práctico. Tras deliberar ampliamente sobre cómo influye la historia de la Enfermería en la conciencia y la identidad del colectivo enfermero, se pasó a identificar y proponer estrategias se deberían adoptarse para favorecer una historia de la Enfermería construida con rigor científico y que repercuta favorablemente en el seno de la propia profesión, teniendo en cuenta que en este empeño no solo se involucran los historiadores de la Enfermería, sino también las organizaciones enfermeras y muy especialmente las instituciones académicas. Precisamente y de cara a lograr que la historia de la Enfermería tenga el impacto deseable en la sociedad, se propuso la realización de un documento de síntesis de las propuestas analizadas, que se socializará bajo la denominación de “Declaración de Oseira sobre la Historia de la Enfermería”. Este documento, juntamente con el amplio dossier resultante de la reunión, serán publicados próximamente en la revista Temperamentvm. Los participantes valoraron muy positivamente el formato elegido para este III Encuentro y se propuso replicarlo en encuentros futuros, localizando nuevos espacios de significación especial para la historia de la Enfermería, aunque procurando evitar limitaciones para los asistentes.

Ocio con sentido empodera a los jóvenes frente al consumo abusivo de alcohol

El grupo Náyade desarrolla experiencias innovadoras con centros educativos y ayuntamientos

Ya han dado comienzo las primeras actividades del proyecto “Ocio con Sentido: multiplicando jóvenes liderazgos comprometidos con la Educación para el Consumo responsable de alcohol” que cuenta con la financiación de la Fundación La Caixa a través de su programa de Proyectos de Iniciativas Sociales. El grupo Náyade viene trabajando con diversos centros de educación secundaria y puntos de información juvenil de los ayuntamientos de Granada y su área metropolitana en el diseño de actividades que persiguen prevenir el consumo colectivo de alcohol asociado al ocio entre los jóvenes. Y lo hace siguiendo con la metodología participativa con la que se ha logrado en proyectos anteriores involucrar a los propios jóvenes de manera activa.

Untitled-1

El abanico de actividades que se han organizado es muy amplio y contempla juegos y dinámicas para despertar el interés del alumnado y generar un clima participativo. Por ejemplo, los alumnos del instituto Padre Suárez de Granada han rediseñado la ciudad mediante una técnica de design thinking, en la que muestran a través de un gran panel el ideal de ciudad en la que los jóvenes se sentirían bien. Lo curioso es que muestran una comunidad abierta, con múltiples espacios compartidos, donde el ocio se asocia a la convivencia entre personas de diferentes generaciones, en escenarios donde la cultura es una constante.

Otras actividades están directamente relacionadas con la prevención del riesgo ante el consumo de alcohol. Por ejemplo, el taller “Ocio saludable, diversión sin complicaciones”, pensado para desarrollar tanto en institutos como en centros juveniles, ayuda a jóvenes comprometidos a prevenir riesgos innecesarios relacionados con el consumo de alcohol, así como les orienta sobre cómo actuar en situaciones de urgencia que pueden encontrarse en sus espacios de ocio, como heridas, mareos, intoxicaciones etílicas, etc. Los jóvenes aprenden a buscar ayuda y a realizar primeros auxilios mientras acuden los servicios de emergencia.

21083106_715073452025271_2087010555038375850_o

También se han diseñado una serie de actividades que fomentan la creatividad y la expresión artística, como por ejemplo un Festival de Jóvenes Creativos, en el que pueden participar menores de edad aportando su obra en forma de relato, pintura, video o fotografía, siempre que las temáticas se orienten hacia el ocio alternativo, el estilo de vida saludable o la prevención de la conducta adictiva.

Todas las actividades comparten el objetivo de desarrollar el espíritu crítico en los jóvenes y empoderarlos para hacer visible su compromiso con una sociedad más justa y responsable, una sociedad que sea capaz de reconocer las potencialidades creativas de sus jóvenes en lugar de estigmatizarlos. El próximo mes de noviembre tendrá lugar una jornada en la que se expondrán los resultados del proyecto y se realizará una muestra de las actividades que se han desarrollado a lo largo del año. El proyecto cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Granada y las Delegaciones de Salud y Educación de la provincia de Granada, además de Medialab de la Universidad de Granada y el Centro Provincial de Drogodependencias de la Diputación Provincial Granada. Más información en http://www.ocioconsentido.com/.

Las narrativas como fuente de evidencias cualitativas

19657127_1748331155183895_3162980840556661461_n

CUALISALUD 2017 se celebrará por primera vez plenamente virtual

La creciente tecnología y la hegemonía del conocimiento científico-técnico minusvalora la subjetividad humana, que cuando se asocia a la investigación tiende a considerarla un problema. Pues bien, en CUALISALUD-17 se reivindicará el valor de la palabra, las potencialidades del testimonio como evidencia cualitativa. De ahí el lema de la XII Reunión Internacional de Investigación Cualitativa en Salud, que en esta ocasión se desarrolla plenamente virtual, en un intento de universalizar aún más la participación. Para lograrlo los organizadores han abierto un proceso participativo con el que esperan contar con interesantes ponencias y espacios de debate en formato audivisual, así como foros de interacción en un deseo de profundizar en las temáticas identificadas.

Los diseños cualitativos están ganando terreno progresivamente en la investigación en salud, aumentando las potencialidades de esta metodología para intervenir en problemas donde el componente social y cultural es determinante. A la vez, los investigadores sanitarios están experimentando nuevas posturas epistemológicas, derivadas de los escenarios singulares donde la investigación cualitativa encuentra su oportunidad de desarrollo.

Cualisalud-17 dedicará un monográfico de la revista Paraninfo Digital a la temática de la reunión, donde se publicarán las primeras versiones de los trabajos aceptados. Posteriormente, los que superen el proceso de revisión podrán publicarse íntegros en Archivos de la Memoria y en otras revistas de la Hemeroteca Cantárida. En esta ocasión, los participantes podrán presentar comunicaciones en formato texto, póster o videoclip. Los organizadores lanzan los siguientes interrogantes para orientar temáticamente la participación: ¿Cómo pueden ayudarnos las narrativas a conocer nuevas perspectivas sobre la salud y la enfermedad? ¿Qué tipo de evidencia científica aportan las narrativas? ¿Qué géneros de narrativas se pueden obtener y cómo se construyen? ¿Cómo se transforma el texto narrativo en objeto de análisis científico? ¿Cómo resolver los dilemas epistemológicos derivados de la interacción entre el sujeto investigador y el sujeto investigado? ¿Cómo utilizar las narrativas como fuente de aprendizaje?

Al tiempo de cerrar esta noticia ya se habían recibido más de 200 comunicaciones desde 7 países. El plazo definitivo para presentar nuevas comunicaciones cumple el 10 de octubre de 2017, mientras que el plazo para inscripción reducida será hasta el 15 de septiembre. Los que deseen participar en Cualisalud-17 deben recordar que las Reuniones Científicas digitales de la Fundación Index tienen un sello diferente, están orientadas al aprendizaje cooperativo y al intercambio de conocimiento.

CUALISALUD se ha consolidado como el escenario internacional donde mostrar innovaciones y compartir conocimiento entre quienes adoptamos la perspectiva cualitativa de los problemas de salud. Más información en http://www.index-f.com/ric/inicio.php.

C_nhSHJXcAEBhWm