Archivos de la Memoria se pregunta sobre el impacto de la humanización en la gestión sanitaria

Archivos de la memoriaJosé luis Bimbela, conocido por sus obras en las que ha ligado de forma audaz las emociones con la rama más fría del mundo empresarial (la gestión), abre la editorial del último fascículo de Archivos de la Memoria (2012; 9 (fasc. 3)). Su artículo nos hace  reflexionar sobre dos preguntas tan complejas de responder como sencillas de formular: ¿Qué emociones y comportamientos queremos contagiar?  ¿Qué emociones y comportamientos nos vamos a dejar contagiar? El autor nos ofrece de forma sublime sus respuestas  a estas dos preguntas haciendo uso de un estilo fresco y diferente. 

Relatos biográficos. En la sección de relatos biográficos se aborda, entre otras temáticas, la fortaleza personal, el espíritu de superación y la capacidad de reflexión de una persona con trastorno bipolar profundizando en el significado que esta enfermedad posee para la persona que lo padece. De otro lado la madre de un niño con trastorno por hiperactividad nos descubre cómo ha superado y se ha adaptada a la enfermedad de su hijo. La importancia de la comunicación entre pacientes y equipo sanitario se ilustra por medio de la narración de un paciente laringuectomizado y una mujer en proceso de parto. El cuidado de personas en estado de dependencia es nuevamente abordado mediante el análisis del discurso de una cuidadora familiar de edad avanzada. En este número de Archivos de la Memoria también se ilustra cómo dos profesionales de la salud viven las últimas fases de la enfermedad y el fallecimiento de un familiar directo.

Granada. Historia de superación: vivir con un trastorno bipolar, María González Cano-Caballero y cols.

Cádiz. Lección de vida. Preámbulo y desenlace de una muerte anunciada, Ana Mª García Fernández.

Málaga. Experiencia perioperatoria de un paciente laringectomizado total. Ana María Gómez Perea.

Ciudad Real. Antonia y  el trastorno por  Hiperactividad. Afrontando la enfermedad, Julián Javier Rodríguez Almagro.

Zaragoza. Mi “viejo” amigo enfermero. El relato de un compañero antes de su despedida, Natalia Becerril Ramírez y cols.

Almería. Escuchando a las mamás. Preocupaciones en el puerperio de una madre primeriza. Jorge Díaz Sáez.

Cádiz. Cuidando a un enfermo de Parkinson: El largo y tortuoso camino de un afrontamiento eficaz, Antonio Sánchez-Meléndez.

Almería. Necesidad de realización. El relato de una Auxiliar de Enfermería que quiso ser enfermera, Dolores María Santiago García.

Narrativas clínicas. En la sección de narrativas clínicas podemos acceder a 5 nuevos trabajos que muestran, entre otros aspectos, la posibilidad de superar las barreras arquitectónicas de una sala de urgencias creando espacios de intimidad a la hora de comunicar malas noticias a los familiares de los pacientes ingresados en esta área. La empatía y la implicación familiar como herramientas de trabajo en el tratamiento rehabilitador de pacientes con hemiplejia son narradas por una fisioterapeuta jienense. La dignificación del proceso de muerte hospitalaria y la importancia de los cuidados paliativos en las fases finales de la vida también se aborda en otra de las narrativas clínicas que podemos encontrar en este número.

Linares. La calidez de una mala noticia, Juan Gabriel Ruiz Pamos.

Jaén. Reiniciando una vida, Mª Manuela  Godoy Lorite.

Jerez de la Frontera. Deseos de cambio para enfermería en nuestro sistema de salud, María Isabel Torres Prieto.

Jaén. La muerte en el hospital, Olivia Aguilera Castillo.

Linares. La muerte de una madre, Rita Reca Barea.

Miscelánea. En esta sección nos sorprenden dos testimonios sobre el padecimiento vividos desde distintas perspectivas. Por un lado, la madre de un hijo tetrapléjico narra su modo afrontamiento frente a la discapacidad de su hijo. Por otro lado, una mujer de más de treinta años muestra la parte más interna de la enfermedad congénita, haciendo para ello un recorrido cronológico de sus primeros pensamientos ligados a su patología hasta la actualidad.

Zaragoza. El cuidado familiar: Percepciones, repercusiones y emociones de una persona cuidadora, Laura Ruiz Iglesias.

Málaga. Vivencias de una niña con una cardiopatía congénita, Miriam Abdel Karim Ruiz  y cols.

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te parece? Déjanos tu comentario.

1 comentario en “Archivos de la Memoria se pregunta sobre el impacto de la humanización en la gestión sanitaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*