ALERTA CANTARIDA- 26
La Revista Tesela publica una investigación cualitativa para dar a conocer el impacto de la sectorización geográfica en los profesionales sanitarios, en la organización del trabajo, la autonomía profesional, la comunicación y el trabajo en equipo.
La sectorización geográfica en atención primaria como modelo organizativo para las actividades enfermeras ha sido incluido en la estrategia de personalización de los cuidados en atención primaria en salud. En este modelo se adscribe a la enfermera la población residente de determinada área geográfica para que asuma sus cuidados. Este modelo para la asignación de las poblaciones busca atender los grupos familiares para conocer problemas socio-familiares, adaptando las actividades con la comunidad a sus características socioculturales, disminuyendo la dispersión geográfica y rentabilizando los tiempos empleados en las visitas domiciliarias. Se ha desarrollado una investigación cualitativa descriptiva, que explora la perspectiva de médicos y enfermeras de tres unidades clínicas sectorizadas en la ZBS de Cádiz, para conocer el impacto de tal sectorización geográfica en los profesionales sanitarios.
Este estudio ha sido realizado por Joaquín Quijano Sánchez, del Centro de Salud La Paz, Distrito Sanitario Bahía de Cádiz (Cádiz, España) y publicado en el último número de la Revista Tesela (2011; número 9), con el título “Sectorización geográfica de la actividad enfermera en atención primaria: análisis del impacto en los profesionales”, disponible en: https://www.index-f.com/tesela/ts9/ts7596r.php
En los resultados de la investigación se aclara que la única actividad sectorizada ha sido la enfermera, pues la actividad médica aún continúa desarrollándose por cupos y debido a esto los profesionales atienden poblaciones diferentes a pesar de que la población tenga un médico y una enfermera de referencia. Esta y otras situaciones han generado malestar en los profesionales durante la implantación del proceso, trayendo consigo inconvenientes para el trabajo en equipo por las dificultades para comunicarse entre los mismos profesionales sanitarios, que han generado descoordinación médico-enfermera al desaparecer tanto los espacios comunes como la búsqueda activa del encuentro con el otro.
¿Qué piensas de la sectorización geográfica de la actividad enfermera?, ¿la sectorización cómo permite desarrollar procesos de autonomía enfermera?, ¿de qué forma la sectorización afecta el trabajo en equipo entre profesionales sanitarios? Escribe tu comentario. Liliana Marcela Reina
Hola Liliana Marcela, me gusto mucho su articulo Y quiero responder aalgunas de tus preguntas asi:
Personalmente he trabajado bastante en la sectorizacion geografica y desde esa perspectiva le comento que en la actividad comunitaria nos ayuda mucho porque nos permite un conocimiento profundo de la comunidad y de sus particularidades.
Los diagnosticos enfermeros son mas claros y precisos.La Atencion de enfermeria se hace particular y aunque la promocion de los estilos de vida saludable son colectivos , la atencion individual es bastante notoria y satisfactoria, porque el conocimiento de la comunidad nos permite programar actividades especificas, adecuadas y oportunas. La participacion comunitaria es mas enfocada, pues los liders son propios del area y se motivan bastante al conocer sus fx de riesgo a tratar de darles la solucion desde su propia perspectiva. Igualmente solicitan energicamente el apoyo intersectorial para la resolucion de sus problemas y dificultades y para fortalecer sus potencialidades
Para aplicar esta metodologia enfermera es necesario que las (los) estudiantes de enfermeria y las docentes de Promocion de las Salud y de Cuidado de Enfermeria en Salud Familiar se apropien de la estrategia y la apliquen. Tengan un derrotero ( Nosotros manejamos LOs Patrones funcionales de Gordon), adaptados a la comunidad y nos permiten tambien hacer diagnosticos comunitarios con los instrumentos de valoracion familiar tenemos unos cuadros bastante interesantes para conocer las comunidades, las familias y a su vez , los individuos.
La sectorizacion no debe afectar el trabajo en equipo, al contrario lo debe fortalecer. Lo que debe pasar es que el equipo de ATP debe estar enfocado en la atencion de esa comunidad. Lo malo es cuando dividen al equipo , con otras funciones o actividades o los dispersan. ATP no es solo para los profesionales de enfermeria. Asi no funciona.