La epidemia de silicosis en la Andalucía del siglo XX

Convocatoria

El streaming se realizará  desde
el enlace que proporcionaremos a los participantes inscritos (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Aula José Rico Irles, edificio B, 6ª planta
Facultad de Medicina, Campus de la Salud
30 de noviembre de 2021 a las 17:30 (hora peninsular española)

Visualiza la sesión en diferido

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

La silicosis por compactos de cuarzo es una presentación nueva de una enfermedad antigua por un producto nuevo. Se conocía pocos casos, porque el CEPROSS solo reconoce casos con baja y dos en la misma empresa. Y se atienden por Mutualidad. Lo novedoso es el cambio de perspectiva, de laboral a epidemiológico. Y se investiga como un problema de salud pública, en el que un solo caso, con o sin baja, lleva a su investigación. Y se llevan los casos por el Servicio Andaluz de Salud.

Nuestro invitado Andrés Rabadán Asensio

El Dr. Andrés Rabadán fue Director Gerente del Distrito Bahía de Cádiz (1989-2001). Director Gerente (2001-2008).Jefe de Servicio de Salud Pública (2009-2019). Actualmente es Asesor Técnico del Servicio de Salud Pública. Coautor del Programa Integral de Silicosis de Andalucía. Codirector del IV Plan Andaluz de Salud.

En su intervención, el Dr. Rabadán relatará los inicios del descubrimiento de la silicosis por compactos de cuarzo en Andalucía, y más concretamente su inicio en Chiclana de la Frontera (Cádiz).

Una lectura de referencia

Programa integral de Silicosis en Andalucía en el manipulado de aglomerados de cuarzo

El Programa Integral de Silicosis en Andalucía surge para dar respuesta a las necesidades detectadas por la Consejerías de Salud y de Empleo, Empresa y Comercio, en relación con la presentación de casos de silicosis en Andalucía. Para su elaboración se constituyó un Grupo Coordinador, integrado por diferentes profesionales de la Consejería de Salud y de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio.

Epidemias: un combate histórico


Convocatoria

Webinar se en directo desde
https://meet.google.com/cqh-zufw-wgx?hs=122&authuser=3 (inscripción libre)

Fecha y hora
22 de junio de 2021 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

El monográfico Epidemias: un combate histórico, publicado en el último número aparecido de la revista Andalucía en la Historia, ha reunido a ocho especialistas de distintas universidades –Sevilla, Córdoba, Granada, Castilla La Mancha y UCAM-Murcia– para abordar cómo entendieron y asimilaron los andaluces los efectos de estas enfermedades desde la Edad Media hasta el tiempo presente: peste, viruela, fiebre amarilla, cólera, gripe española, y cómo se organizaron para combatirla.

Gracias al estudio de las fuentes documentales, bibliográficas y hemerográficas, estos investigadores reconstruyen qué medidas se adoptaron y a qué sacrificios fue sometida la población, sin olvidar que, una vez más, fueron las personas con menos recursos económicos quienes se llevaron la peor parte.

Así, este monográfico pone sobre la mesa algunos de los elementos comunes a todas las epidemias: retraso en la admisión de la pandemia en un intento de evitar el impacto económico y social de la misma; discordancia entre las posiciones municipales y gubernativas; confinamientos y establecimiento de cordones sanitarios; medidas de atención sanitaria y también de confortación de las almas; entierros convertidos en un problema social, huida de quienes tenían medios económicos a lugares más seguros, etc.

Toda una invitación a la inevitable comparación sobre la situación de pandemia que hemos vivido en el último año y aún estamos padeciendo.

Nuestros invitados

El Dr. Mikel Astrain Gallart, profesor de la Universidad de Granada y coordinador del monográfico, moderará en coloquio, en el que intervendrán la Dra. Carmen Caballero Navas (Universidad de Granada), el Dr. Manuel Amezcua (UCAM-Murcia), la Dra. Mª Soledad Gómez Navarro (Universidad de Córdoba), el Dr. Esteban Rodríguez Ocaña (Universidad de Granada), y la Dra. Mª Isabel Porras Gallo (Universidad de Castilla-La Mancha), todos ellos autores en el monográfico de la revista, que expondrán una síntesis de sus trabajos y responderán a las preguntas formuladas durante el coloquio.

En la fotografía, los profesores Mikel Astrain y Manuel Amezcua junto a Alicia Almárcegui, directora de Andalucía en la Historia, contemplando el cuadro de la peste del Convento de Santo Domingo de Antequera

Una revista de referencia

Epidemias, un combate histórico (AH 71)

Andalucía en la Historia Nº 71. Abril 2021

El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia recorre los distintos episodios epidémicos padecidos por la sociedad andaluza desde el medievo hasta el siglo XX

SOLICITAR UN EJEMPLAR

El miedo, los miedos. Gestión saludable

Desarrollo del coloquio

Convocatoria

El webinar se realizará en directo desde
https://meet.google.com/zut-rjwq-fij (inscripción libre)

Fecha y hora
22 de abril de 2021 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología.
Profesionales de la salud y en general ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

5 conceptos para reflexionar y 5 recursos para pasar a la acción; y ser capaz de gestionar saludablemente los miedos asociados al hecho de vivir. Incluso en tiempos de pandemia.
¿Quién sale ganando con tanto miedo, con tantos miedos?
¿Cómo negociar con nuestro cerebro?
¿Cómo pasar a la acción? ¿Cómo mantener los cambios saludables?
¿Dónde entrenar las nuevas habilidades?

Nuestro invitado José Luis Bimbela

Doctor de Psicología. Máster en Salud Pública. Profesor presencial vocacional en salud pública desde hace 25 años.
Profesor virtual vocacional en salud pública desde hace 5 años.
Temas favoritos: Counseling, Gestión emocional, Comunicación, Liderazgo, Auto cuidado, Adherencia terapéutica, Motivación. Autor de: “Gimnasia Emocional”, Gimnasia social”, “yo decido. La tecnología con alma”, “Vosotros no tenéis la culpa. En torno al suicidio”.

Una lectura de referencia

Ver recursos recomendados por el profesor

Involving Patients and the Public in Research

Convocatoria

El webinar se realizará en directo desde
https://meet.google.com/uyy-xaii-kug?authuser=1 (inscripción libre)

Fecha y hora
13 de mayo de 2021 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

You will learn how patients and the public can be involved in research from identifying research topics that matter to patients to different phases of the research lifecycle including the dissemination of important findings to community groups and policy makers. You will hear inspiring real-life examples related to perinatal health and look at the impact of patient and the public involvement for patients and researchers to get an understanding of why it is valuable to do it. You will learn practical tips and will give you the skills and knowledge needed to get started with public involvement in research!

Aprenderemos cómo los pacientes y el público pueden participar en la investigación, desde la identificación de temas de investigación que son importantes para los pacientes hasta las diferentes fases de la investigación, incluida la difusión de hallazgos importantes. Escucharemos ejemplos inspiradores relacionados con la salud perinatal y observaremos el impacto de este tipo de participación para ambos, pacientes e investigadores ayudando a comprender por qué es valioso hacerlo. Compartiremos consejos prácticos y aprenderemos habilidades y el conocimiento necesario para comenzar con la participación pública en la investigación.

Nuestra invitada Ngawai Moss

Ngawai is a Patient and Public Involvement Leader and advisor with the National Institute for Health Research. She has assessed over 60m. euros worth of research funding in the last 3 years to ensure it is meaningful for patients. She also advises Health Education England on aspects of their curriculum to ensure they are designed with patients in mind. Ngawai has an interest in perinatal health, she is the Chair of the Clinical Reference Group for the National Maternity & Perinatal Audit, she recently won a National Award for this work from the UK’s Healthcare Quality Improvement Partnership.

Ngawai also founded a women’s health charity harnessing education and patient centred research to improve care for women during pregnancy and childbirth in low- and middle-income countries. Ngawai is also an Honorary Research Fellow at Queen Mary University of London and a co-investigator in 2 high value perinatal health research programmes.

Una lectura de referencia

Involving pregnant women, mothers and members of the public to improve the quality of women’s health research

Menores y jóvenes transgénero: normalizar una realidad

Desarrollo del coloquio

Convocatoria

El webinar se realizará en directo desde
https://meet.google.com/gko-ovnf-xtm?hs=122&authuser=1 (inscripción libre)

Fecha y hora
23 de marzo de 2021 a las 17:30 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

En esta sesión se pretende aportar información sobre la realidad de las personas transgénero desde dos puntos de vista, por un lado, el de los menores y sus familias, y por otro el de los jóvenes. El reconocimiento de la identidad de género y la despatologización son dos reivindicaciones esenciales que están siendo reconocidas en numerosos países e instituciones internacionales, pero la falta de información hace que en la actualidad este sector de la población siga sufriendo discriminación. En el caso de la infancia y la juventud, el reconocimiento y respeto de la identidad de género es esencial para favorecer su desarrollo integral, por lo que se considera fundamental promover cambios sociales, administrativos y legales que reconozcan la realidad de los menores y jóvenes transgénero dentro de una sociedad en continua evolución.

Nuestro invitado Francisco José Martín Peinado (con la participación de Martín Martín Megías)

Doctor en Geología. Profesor titular de la Universidad de Granada. Experiencia docente e investigadora desarrollada en la Facultad de Ciencias de la UGR desde el año 1998. Miembro del equipo provincial de trabajo de la Asociación Chrysallis, realiza acompañamiento a familias con menores transgénero. Ha impartido numerosas charlas sobre la infancia y juventud trans* y cursos de formación a profesionales en el ámbito educativo y socio-sanitario. El Dr. Martín Peinado contará con la colaboración en este círculo narrativo de Martín Martín Megías, joven trans*.

La madre de todas las vacunas. Isabel Zendal en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

Desarrollo del coloquio

Convocatoria

El webinar se realizará en directo desde
https://meet.google.com/pzm-pbmn-tgi?hs=122&authuser=1 (inscripción libre)

Fecha y hora
4 de marzo de 2021 a las 17:30 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806) fue la primera campaña transcontinental de Salud Pública, difundiendo por América y Asia la primera vacuna que conoció la Humanidad. De todo el equipo médico de la Expedición, Isabel Zendal era la única mano experta en tratar con los niños, entre 2 y 9 años, que transportaban, de brazo a brazo, el antídoto contra la viruela. Sin niños, no habría Expedición. Realizaremos un viaje biográfico sobre una figura silenciada por la historia cuyo nombre se ha popularizado al denominar un hospital destinado a pacientes covid.

Nuestro invitado Antonio López Mariño

Periodista (prensa escrita y televisión). Como periodista autónomo, desde 2011 está dedicado a la investigación histórica. Premio Casa de las Ciencias (2014) al mejor artículo de divulgación científica, por el reportaje “La rectora Isabel, al descubierto”. Suplemento dominical de La Opinión de A Coruña. Premio de Periodismo “Xulio Carracedo” (2015), por el reportaje “La madre de todas las vacunas”. Suplemento dominical de La Opinion de A Coruña. Autor de “Isabel Zendal Gómez, en los archivos de Galicia” (2018). Presidencia del Parlamento de Galicia.

Una obra de referencia

Libro dedicado a la enfermera gallega Isabel Zendal Gómez que participó activamente en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que partió del puerto de A Coruña en 1803 para inmunizar contra la viruela en el continente americano. Isabel Zendal se encargó de cuidar a los niños portadores de la vacuna durante la travesía por mar y la posterior expedición por el continente. “Dejando al margen el estudio histórico que la acompaña, el valor esencial de la publicación es poner a disposición de toda la comunidad de historiadores e investigadores la documentación facsimilar que, sobre la vida y la labor de Isabel, se conserva en los archivos de Galicia.” Antonio López Mariño.

Ver reportaje completo

Difusión de la figura de Zendal

Además del hospital madrileño que lleva su nombre, actualmente, Isabel Zendal cuenta con un monumento y una calle que la homenajean en A Coruña; la televisión le ha brindado la película 22 ángeles, dirigida por Miguel Bardem y protagonizada por María Castro; hay abundante literatura —Javier Moro publicó la novela A flor de piel (Seix Barral) y Almudena de Arteaga, Ángeles Custodios (Ediciones B); María Solar escribió la novela juvenil Los niños de la viruela (Anaya), cuya edición en gallego, Os nenos da varíola (Galaxia), mereció el Premio Fervenzas Literarias en 2017—; el cómic también le ha puesto cara, pues nadie conocía las facciones de su rostro —El Primo Ramón, pseudónimo de Borja López y María Olmo, firma Novo Mundo: Isabel Zendal na Expedición de la Vacina (Bulubú)— y hasta una asociación, presidida por la exconselleira de Sanidade Pilar Farjas, lleva su nombre y abrillanta su recuerdo.

Revisitando la gripe española de 1918-1919 desde la experiencia de la COVID-19

Desarrollo del coloquio

Convocatoria

La webinar se realizará en directo desde
https://meet.google.com/nbs-tqmy-tdc?hs=122&authuser=1 (inscripción libre)

Fecha y hora
25 de febrero de 2021 a las 17:30 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

Cuando comenzó, se consideró algo “banal”, “la enfermedad de moda” contra la que “la profesión médica se creía capaz de luchar exitosamente”. Sin embargo, en poco tiempo, la “preocupación no quedó limitada a la identidad de la enfermedad epidémica, sino también a su grado de difusión y gravedad”. “Procurar estar al aire libre, evitar los lugares con atmósfera enrarecida, ventilar y desinfectar” se convirtieron en recomendaciones generales ante la falta de tratamiento. Se produjo desabastecimiento de algunos productos y protestas de la ciudadanía por la ausencia de medidas, por la disparidad de estas y por la insuficiencia de recursos sanitarios. No es una crónica del actual coronavirus, es el reflejo de la pandemia sufrida el pasado siglo…

De la entrevista a Mª Isabel Porras Gallo en EL PAIS, 11/02/2021

Nuestra invitada Mª Isabel Porras Gallo

Catedrática de Historia de la Ciencia en la Facultad de Medicina de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) e investigadora del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas de la misma Universidad. Su principal línea de investigación es la historia social de las enfermedades y de la salud pública. Hace 31 años comenzó a estudiar la pandemia de gripe de 1918-19, sobre la que realizó su tesis doctoral, habiendo publicado numerosos trabajos, siendo su obra más reciente es La gripe española, 1918-1919 (Libros La Catarata, 2020).

Realiza estudios comparativos de la Gripe de 1918 con otras pandemias de gripe y otras enfermedades víricas, analizando el papel de las agencias internacionales, como la OMS. Directora del grupo de investigación salud, historia y sociedad (SALHISOC) de la UCLM, fue Presidenta de la Sociedad Española de Historia de la Medicina desde 2013 hasta 2017 y es codirectora de la revista Dynamis desde el 30 de junio de 2020.

Una obra de referencia

La gripe española 1918-1919, por María Isabel Porras Gallo. Catarata, 2020; 160 págs.

La pandemia de gripe de 1918-1919 está considerada la crisis epidémica mundial más mortífera del siglo XX. Marcada por el influjo de la Gran Guerra (que movilizó mercancías, soldados y trabajadores por países como China, Estados Unidos, Francia o Sierra Leona), más de cien años después, investigadores y especialistas continúan preguntándose por su origen y las razones de su intensidad. Pese al injusto sobrenombre de “española” (a causa de la censura militar impuesta en los países beligerantes), esta enfermedad también hizo estragos en nuestro país, donde contó con hasta tres grandes brotes, que se ensañaron especialmente con la capital y sus alrededores. La experiencia de la pandemia transformó la sociedad en casi todos los órdenes y su impacto pervivió décadas y condicionó la respuesta a las siguientes pandemias, pero pasada la urgencia, parte de las reformas sanitarias y sociales propuestas para modernizar y mejorar el país se demoraron, otras se abandonaron y, con ello, se perdió una gran oportunidad y se lastró nuestro desarrollo durante mucho tiempo.

Qué es PID Hygieia

Iniciamos un nuevo PID con la Salud Pública en perspectiva:  cultura, sociedad y desafíos contemporáneos

HYGIEIA es un Proyecto de Innovación Docente del tipo avanzado-coordinado que ha sido avalado por los Departamentos de Historia de la Ciencia, Medicina y Antropología Social de la Universidad de Granada.

En coherencia con la situación de pandemia que nos ha tocado vivir, con las implicaciones que tiene para la salud pública y también para el ejercicio docente en su conjunto, en el PID Hygieia queremos dar un paso más en la exploración de pedagogías innovadoras, sustentadas en la participación ciudadana, en el proceso reflexivo, y en el diálogo academia/sociedad. Nos proponemos analizar y diseccionar la idea de «salud pública», su origen, evolución histórica y desarrollo en la sociedad contemporánea, focalizando el proyecto en la ciudad de Granada pero contextualizado en el mundo globalizado que vivimos.

Se trata de abordar la salud pública como paraguas de la acción humana frente al desarrollo urbano, a los retos de la ciudad contemporánea, frente a la enfermedad, las epidemias y las catástrofes naturales.

Granada se ha distinguido a lo largo de su historia por una preocupación constante ante los desafíos que una sociedad cada vez más compleja y multicultural ha tenido que afrontar para lograr la salubridad de sus gentes, habiendo dejado un patrimonio visible en la ciudad que incorporaremos como parte del proyecto. De esta forma, salubridad, terapias, vacunas, asistencia, patrimonio, salud laboral, divulgación de la medicina, son algunas de las claves que abordaremos en el PID Hygeia, que toma su nombre de la hija de Asclepio, diosa de la curación y la sanidad, nombre que dio lugar a la palabra “higiene” (salus en la mitología latina).

Inauguración del proyecto por la Rectora de la Universidad de Granada

¿Qué actividades comprende?

Círculos narrativos. Actividad pedagógica que combina el encuentro dialógico con la interpretación patrimonial. Si las circunstancias sanitarias lo permiten, se realizará en emplazamientos de la ciudad con significaciones concretas, o de lo contrario de manera virtualizada, donde narradores introducen temáticas relacionadas con la salud pública que van a ser debatidas entre los asistentes a la luz de lo que representa el lugar. Con esta metodología convertimos en espacios narrativos y de diálogo lugares emblemáticos de la ciudad, ya sean edificios históricos y también de vanguardia, espacios públicos y entornos reservados, etc.

Visitas dialogadas. Se trata de visitas guiadas por expertos a emplazamientos con especial significación para la historia de la salud pública de la ciudad de Granada. Se realizará en grupos no superiores a 25 personas, pudiendo acceder previa inscripción PDI-PAS, alumnado y ciudadanía. También pueden realizarse de manera virtualizada

Elucidario. Consistente en la realización de una exposición sobre la Salud Pública en Granada. A partir de los círculos narrativos que se organizarán durante el proyecto, se irán identificando materiales para la organización al final del mismo de una exposición virtual que muestre los principales hitos sobre la evolución de la salud pública y la epidemiología en Granada. La exposición será alojada en la plataforma digital del PID Hygieia y será de acceso libre para la comunidad universitaria y la ciudadanía.

¿Quiénes pueden participar en Hygieia?

El PID Hygieia, en cuyo diseño y puesta en marcha participan profesores, alumnos y personal de administración y servicios, tiene una duración de dos años (2021-2022), con vocación de continuidad. Siguiendo los principios de la Investigación-Acción Participativa (IAP), movimiento en el que se inspira, no solo se abre a la comunidad universitaria, sino que también en los círculos narrativos pueden participar los ciudadanos que lo deseen.

De manera especial, está dirigido a fomentar el diálogo interdisciplinar y por ello se dirige con prioridad a los grados de Medicina (asignaturas Historia de la MedicinaBioética y Bases de la Medicina Interna), Enfermería (asignaturas Evolución Histórica de los Cuidados-Teorías y Modelos, y Transculturalidad, Género y Salud) y Antropología Social y Cultural (asignatura Antropología de la Salud). También pueden participar alumnado y profesorado de otros grados.

Los interesados en participar podrán inscribirse de manera gratuita en el formulario que se habilita para cada actividad.

¿Qué entidades avalan el proyecto y quiénes lo componen?

–Departamento de Historia de la Ciencia y Anatomía Patológica:  Dra. Rosa M. Moreno Rodríguez, Dr. Mikel Astrain Gallart (coordinador), Montserrat Alcaina Ortiz, Dra. Agata Ignaciuk, Dr. Alfredo Menéndez Navarro.
–Departamento de Medicina:  Dra. Maldonado Martín, María Mundi López.
–Departamento de Antropología Social: Dra. Nuria Romo Avilés, Dr. Rafael Briones Gómez
Otros componentes: Dr. Manuel Amezcua Martínez (Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud-UCAM), Inés del Alamo Fuentes (Biblioteca Universitaria del Hospital Real),  Sonia Herrera Justicia (Programa de Doctorado en Historia y Artes), Dra. Carmen Amezcua Prieto (Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública), Dra. Mª Dolores Pozo, Dra. Encarnación Martínez García y Dra. Mª Dolores Cano-Caballero  (Facultad de Ciencias de la Salud).


Mantener el vínculo familiar con pacientes COVID hospitalizados

Desarrollo del coloquio

Convocatoria

La webinar se realizará en directo mediante Google meet:

Fecha de emisión: 27.10.2020
Hora: 17:00 (hora peninsular española)
Acceso libre desde https://meet.google.com/trn-gudt-bys?hs=122&authuser=1

Inscríbete ahora  AQUI

Cumplimentar la evaluación de esta actividad AQUI

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

El Servicio del Call Center del Hospital Universitario San Cecilio ha sido una intervención que ha sumado positividad a la Humanización de los Cuidados en Hospitalización, liderado por profesionales de enfermería. Todo un reto que ha servido para  mantener el vínculo familiar a través de la información telefónica y  a llevar mejor el desasosiego de la soledad.

Nuestra ponente

Mª Luz Flores Antigüedad

Enfermera, Antropóloga e Intérprete de lengua de signos. Acreditada con nivel excelente por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Siempre he ejercido como enfermera asistencial en el ámbito hospitalario, aunque también he ejercido en ocasiones como enfermera investigadora y docente.
Desde hace 15 años estoy trabajando como Enfermera Gestora de Casos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.


Cómo comunicar malas noticias en la era COVID

Desarrollo del coloquio

Convocatoria

La webinar se realizará en directo mediante Google meet:

Fecha de emisión: 20.10.2020
Hora: 18:30 (hora peninsular española)
Acceso libre desde [próximamente]

Inscríbete ahora  AQUI

Cumplimentar la evaluación de esta actividad AQUI

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

Comunicar en el ámbito de las ciencias de la Salud no es sencillo, la formación es escasa y poco reglada. La información a comunicar no suele ser buena y dependiendo de cómo se haga se puede contener mucho dolor o agravar el sufrimiento del que la recibe.  En tiempos de pandemia, la cuestión de la comunicación se agrava debido a las restricciones en el acceso a los pacientes y familia, sumada las tensiones propias de momentos de máxima presión asistencial. Un enfoque práctico, humano, centrado en el receptor de la información es lo que pretendo transmitir.

Nuestro ponente

Dr. Andrés Ruíz Sancho

Soy Andrés Ruiz Sancho, mi profesión es la Medicina. Me gusta decir que soy médico, sin más. No sé si se nace o se hace la vocación. Lo cierto es que siempre he deseado trabajar con las personas, me parece que son la materia prima más espectacular con la que podemos trabajar. Trabajar en el acompañamiento del dolor y el sufrimiento me lo ha permitido mi trabajo. Mi experiencia son 20 años de ejercer la clínica desde mi inicio de la residencia en Medicina Interna en el año 2000, el periplo por diferentes hospitales, unos grandes y otros pequeños, hasta la actualidad que desempeño mi trabajo en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Mi formación académica: licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, doctor en Medicina por esta misma Universidad y de mis otros títulos destacar mi formación como Experto en Cuidados Paliativos. Decir más no me parece prudente, sí aclarar que llevo años muy interesado en cómo mejorar la comunicación con mi entorno y en especial con mis pacientes.

Mi perfil en   Facebook     Lindekin     ResearchGate