Archivo de la etiqueta: Historia hospitalaria

El menor de los hermanos: el loco de Granada fundador hospitalario

ATENCION
Con carácter excepcional, este círculo narrativo no podrá emitirse en línea debido a las restricciones por derechos de propiedad intelectual con las que están protegidos los materiales que se presentarán

Convocatoria

Inscríbete en la sesión presencial y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Salón de grados B, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
19 de marzo de 2024 a las 17:00 h

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

En este círculo narrativo asistiremos a la presentación del documental «El menor de los hermanos», el primero de carácter profesional sobre la vida y obra de San Juan de Dios. El audiovisual recoge la historia de este gran humanista, que cambió la forma de atender a los enfermos en el siglo XVI al abrir gratuitamente las puertas de su hospital a cualquier persona que lo necesitara independientemente de su raza, religión o clase social. La Universidad de Granada ha colaborado de una forma muy activa en el rodaje y producción de esta obra que incluye numerosas escenas grabadas en espacios universitarios. «El menor de los hermanos» es un trabajo de la productora Radioactividad, dirigido por Óscar Parada en un proceso que ha durado cuatro años y que incluye la opinión de los expertos más destacados en la figura de San Juan de Dios. El documental incluye pequeñas dramatizaciones, con una excelente interpretación del generoso humanista a cargo del actor Alex Furundarena, que ayudarán al gran público a revivir el tiempo y el espacio de San Juan de Dios a la vez que descubren a un humanista maravilloso.

El primer hospital lo fundó Juan de Dios en Granada hace casi cinco siglos y hoy la Orden Hospitalaria cuenta con más de 400 centros socio-sanitarios en 52 países del mundo, que agrupan a más de 65.000 empleados y atiende a millones de enfermos en todo el mundo.

Nuestro invitado

Oscar Parada Castellano. Nacido y criado en Madrid pero granadino de adopción, su carrera profesional en el sector audiovisual nace hace más de 25 años en las emisoras musicales del grupo PRISA (radio Granada cadena SER), de ahí pasó a TELE5 trabajando durante años (como guionista y voz en off) en el concurso diario EL JUEGO DEL EUROMILLÓN, tras una etapa en ANTENA 3, se incorpora a la recién creada KISS FM para realizar el moring-show.
Ya en ese momento ha fundado su productora audiovisual WWW.RADIOACTIVIDAD.EU desde la que desde hace 16 años realiza producciones de publicidad, videoclips, documentales y ficción.

Os esperamos

Visita al Hospital Real de Guadix

La visita en fotos

Actividad presencial

Lo prometido es deuda. En plena pandemia conocimos virtualmente el Hospital Real de Guadix con el compromiso de programar una visita presencial cuando las circunstancias lo hicieran posible. Pues el momento ha llegado.

Realizaremos una visita guiada al histórico Hospital Real de la Caridad de Guadix, que recordamos se trata de un centro cultural resultado de la rehabilitación del edificio de la antigua institución, que alberga una exposición permanente sobre la historia del Hospital, desde su fundación en 1492 por el cardenal Mendoza, hasta finales del siglo XX, periodo en que el hospital ha atendido a enfermos y necesitados de Guadix y comarca. La visita será conducida por la guía oficial del monumento, que hará extensiva a otro monumento excepcional de la ciudad: la Catedral y su museo diocesano.

Convocatoria

PLAZAS CUBIERTAS Si te interesa esta actividad, no demores tu inscripción, pues contamos con un número muy reducido de plazas.  Te recordamos que se trata de una actividad gratuita.

Fecha
1 de abril de 2022
El desplazamiento desde Granada a la ciudad de Guadix se realizará en un microbús flotado por el proyecto Hygieia.

Programación

11:00 Salida a Guadix desde la Facultad de Medicina del Campus PTS
12:00 Visita al Hospital Real de la Caridad de Guadix
13:00 Visita opcional a la Catedral de Guadix-Museo Diocesano, tiempo libre.
14:30 Almuerzo en la Bodega «Pago de Almaraes» de Benalúa de Guadix (opcional). Incluye visita a las instalaciones de la bodega, degustación de vinos y almuerzo (precio: 25 euros por persona). 
17:00 Regreso a Granada

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la actividad.

El Hospital psiquiátrico de la Virgen (1920-). Una historia de la enfermedad mental

Desarrollo del coloquio

La webinar se realizará en directo mediante Google meet:

Fecha de emisión: 28.5.2020
Hora: 18:00 (hora peninsular española)
Acceso libre desde meet.google.com/xau-qhay-qak
Les recomendamos que antes del coloquio visualicen las presentaciones de los ponentes, que incluiremos unos días antes de su realización.

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

¿No puedes participar en directo? Formula tus preguntas en la sección de comentarios, al final de esta página, y el ponente te responderá (no olvides identificarte).

La temática
Esta mesa trata de conjugar la práctica institucional y el saber académico con el valor cultural y patrimonial de los hospitales y mostrar la historicidad de la función hospitalaria. Olga Villasante describirá el marco que facilitó la fundación del edificio: los presupuestos de la reforma de la asistencia y sus expresiones académicas, administrativas, asistenciales y arquitectónicas. Rafael Navarro nos expondrá la realidad cambiante de la asistencia a la enfermedad mental en este espacio en el que mujeres y hombres habitan unos espacios ahora definidos y marcados, infranqueables para cada actividad de las prefijadas, como una señal de la fusión terapéutica y reglamentaría de la asistencia a la enfermedad mental. Javier Morales nos ofrecerá la historia del hospital con una intención cultural y patrimonial, una observación ajena al conocimiento psiquiátrico, pero provista del acervo social y cultural, histórico en sí mismo, acerca de los manicomios y el tratamiento a los enfermos mentales.
Los ponentes
  • Javier Morales. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Su trabajo explora especialmente el mundo audiovisual y la fotografía. Es fundador y Co-Director de la productora audiovisual granadina Ínsula Sur  donde ha producido varios documentales nominados en festivales. También es docente y fundador de Deriva Escuela de Fotografía.
  • Rafael Navarro Pichardo. Profesor jubilado de psiquiatría en la universidad da Granada. Ha trabajado en el hospital Clínico durante 46 años, la mayor parte de ellos como jefe clínico de ‘sala de hombres’, con una atención especial a las toxicomanías. Fue miembro fundador de la sociedad andaluza de psiquiatría y actualmente colabora con el colegio de médicos en el programa PAIME.
  • Olga Villasante Armas. Psiquiatra clínica en el Hospital Universitario Severo Ochoa (Leganés, Madrid). Presidenta de la Sección de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Colabora en proyectos de investigación vinculados al Instituto de Historia del CSIC, fundamentalmente sobre historia de las instituciones psiquiátricas y de la profesionalización psiquiátrica de la enfermería. Destaca su interés en el estudio de los enfermos mentales, muy olvidados, durante la guerra civil.

Modera:  Rosa Mª Moreno Rodríguez, profesora jubilada de Historia de la Ciencia, Universidad de Granada


El Hospital Real de Guadix (Granada). Visita virtual a un espacio singular

Desarrollo del coloquio

Convocatoria

La webinar se realizará en directo mediante Google meet:

Fecha de emisión: 21.5.2020
Hora: 18:00 (hora peninsular española)
Acceso libre desde meet.google.com/hdh-cxcu-kvn

Les recomendamos que antes del coloquio visualicen la siguiente presentación

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

¿No puedes participar en directo? Formula tus preguntas en la sección de comentarios, al final de esta página, y el ponente te responderá (no olvides identificarte).

La temática
Con esta actividad pretendemos conocer virtualmente el Hospital Real de Guadix hasta tanto se den las circunstancias para realizar una visita presencial, que programaremos en su momento. Se trata de un centro cultural resultado de la rehabilitación del edificio de la antigua institución, que alberga una exposición permanente sobre la historia del Hospital, desde su fundación en 1492 por el cardenal Mendoza, hasta finales del siglo XX, periodo en que el hospital ha atendido a enfermos y necesitados de Guadix y comarca. Lo haremos de la mano de la Dra. Encarnación Cambil y apoyados en una presentación de diapositivas y vídeos que recomendamos visualizar antes del coloquio. Nuestra anfitriona participó muy activamente en el diseño del espacio museístico, así que tiene mucho que compartir sobre esta singular institución. 

Nuestra ponente
Encarnación Cambil Hernández

Profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, UGR. Licenciada en Filosofía y Letras, doctora en Historia del Arte y Máster en Gestión Cultural. Sus líneas de investigación se centran en: el Patrimonio Cultural y su dimensión educativa, la arquitectura hospitalaria, los Itinerarios histórico-artísticos como recurso didáctico y las nuevas tecnologías en Educación. Entre sus publicaciones destacan Los hospitales de Granada. Tipología, Catálogo e Historia (2010), La arquitectura asistencial como representación del poder: el caso del Hospital Real de Granada (2012), Sociedad e instituciones asistenciales en Granada siglos XVI-XX (2009).


Publicación de textos completos

Criterios para la publicación de trabajos presentados en Hospitalis

La organización de Hospitalis Reunión Internacional de Historia de los Hospitales publicará los trabajos aceptados en la misma en su formato de presentación original (videoclip y/o abstract de 1500 palabras) al tiempo de celebrarse la Reunión. Una vez finalizada esta, los participantes podrán optar a la publicación de la versión íntegra y definitiva del trabajo en formato de artículo, una vez adaptado según las normas que siguen a continuación.

Los trabajos serán publicados en un monográfico de la revista Temperamentvm, especializada en historia de los cuidados, que verá la luz antes de diciembre de este año. Tal como anunciamos en la reunión, el plazo para la entrega del texto definitivo será de dos meses desde la finalización de la Reunión. Os animamos a depurar vuestros trabajos y a presentar un texto en consonancia con el elevado nivel requerido en la reunión, de manera que quede para la posteridad como una experiencia científica e intelectual irrepetible.

Composición del texto. Utilizad preferiblemente el formulario de la revista, que podéis descargar desde AQUI. Como normas generales:

-Tamaño: en torno a 4500 palabras.
-Debe aportarse un resumen de 200 palabras, que junto con las palabras clave y el título deben traducirse al inglés.
-Bibliografía: unificar en un solo estilo normalizado (p.e. Harvard, Vancouver, etc.). Ver ejemplos más abajo (más opciones en las Normas de la revista).
-Ilustraciones: se incluirán siempre que sean imprescindibles para la comprensión del texto. Han de aportarse en archivo electrónico en formato JPG, PNG, TIF o GIF y alta resolución, indicando en archivo adjunto los pies de ilustraciones que han de incluirse.

Envío de los trabajos:  secretaria@ciberindex.com indicando en el asunto del mensaje: Trabajo-Hospitalis.

Estilos de referenciación de la bibliografía

ESTILO VANCOUVER (numerando las citas en el texto y ordenando las referencias numéricamente según aparición en el mismo)

ESTILO HARVARD (anotando las citas entre paréntesis con el apellido-año del autor y ordenando las referencias alfabéticamente por autores, sin numerar)

Artículo de revista. Relacionar todos los autores si son seis o menos; si son siete o más, relacionar los cuatro primeros y añadir la expresión «et al».

1. Amezcua, Manuel; Hernández Zambrano, Sandra M.; Rodríguez Rodríguez, Mª Ángeles; Quesada García, Encarnación. Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: percepciones desde el entorno educativo. Index de Enfermería 2015; 24(1-2):25-30.

Amezcua, Manuel; Hernández Zambrano, Sandra M.; Rodríguez Rodríguez, Mª Ángeles; Quesada García, Encarnación (2015). Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: percepciones desde el entorno educativo. Index de Enfermería; 24(1-2):25-30.

En edición electrónica, indique url y fecha de acceso, o bien el Doi:

1. Lorén Guerrero, Laura; Barnas, Edyta; Kochmanska, Karolina; Pasierb, Dominika; Ras, Renata; Porada, Elzbieta. Cuidado perinatal según la opinión de las mujeres procedentes de la región de Podkarpacie (Polonia). Index de Enfermería 2014; 23(1-2). Disponible en https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n1-2/9236.php [acceso: 12/08/2017].

Lorén Guerrero, Laura; Barnas, Edyta; Kochmanska, Karolina; Pasierb, Dominika; Ras, Renata; Porada, Elzbieta (2014). Cuidado perinatal según la opinión de las mujeres procedentes de la región de Podkarpacie (Polonia). Index de Enfermería; 23(1-2). Disponible en https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n1-2/9236.php [acceso: 12/08/2017].

Libros y otras monografías

1. Gálvez Toro, Alberto. Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Granada: Fundación Index, 2007 (2ª ed.).

Gálvez Toro, Alberto (2007). Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Granada: Fundación Index.

Capítulo de un libro

1. Amezcua, Manuel. La Humanización del cuidado y la atención personalizada en Enfermería. En Sacristán, José Antonio; Millán, Jesús; Gutiérrez, José Antonio (editores). Medicina Centrada en el Paciente. Reflexiones a la Carta. Madrid: Fundación Lilly-Unión Editorial, 2018; cap. V: págs. 63-69.

Amezcua, Manuel (2018). La Humanización del cuidado y la atención personalizada en Enfermería. En Sacristán, José Antonio; Millán, Jesús; Gutiérrez, José Antonio (editores). Medicina Centrada en el Paciente. Reflexiones a la Carta. Madrid: Fundación Lilly-Unión Editorial; cap. V: págs. 63-69.

Documento electrónico

1. Michavilla F, Martínez JM, Martín-González M, García-Peñalvo FJ, Cruz-Benito J. Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios, 2016. Disponible en: https://hdl.handle.net/ 10366/127374 [acceso: 08/02/2020].

Michavilla F, Martínez JM, Martín-González M, García-Peñalvo FJ, Cruz-Benito J (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. Disponible en: https://hdl.handle.net/ 10366/127374 [acceso: 08/02/2020].

Unificaciones hospitalarias en Granada: perspectiva histórica (s. XVI-XIX)

unihospital

Aquí os dejamos el enlace al vídeo del círculo narrativo. Os animamos a que dejéis vuestros comentarios al final de la entrada, pero recordad que estamos en un espacio académico que compartimos con la ciudadanía, por tanto nos gustaría centrar el debate en los objetivos para la que fue programada. La participación está abierta a todos. Pedimos especialmente a los alumnos que se identifiquen indicando el grado y curso al que pertenecen, al objeto de poder contabilizar la actividad del proyecto. Que lo disfrutéis.

Cumplimentar la evaluación de este círculo narrativo AQUI

Inscríbete ahora (60 plazas disponibles)
Si no puedes acudir, sigue en directo o en diferido la actividad desde AQUI

Una de las narrativas presente en la actualidad granadina es la que se refiere a la fusión hospitalaria. Una polifonía de voces dentro y fuera de la ciudad ha obligado a posicionarse a ciudadanos, profesionales y a la propia administración sanitaria. El PID Madrasa, sin entrar en el debate aún candente, propone un acercamiento al fenómeno de las Unificaciones Hospitalarias desde una perspectiva histórica. Invitamos a la ciudadanía y a la comunidad universitaria a acudir a nuestro segundo Círculo Narrativo, desde el que proponemos algunos interrogantes:

¿Sabías que desde entre el siglo XVI y XIX se realizaron diversos intentos de reducciones hospitalarias en Granada para racionalizar la asistencia, aunque alguno de ellos no se pudo llevar a cabo?
¿Y que en este largo periodo se produjo una transformación del hospital en sus funciones asistenciales, transitando de lo piadoso a lo social, del socorro del pobre a la asistencia al enfermo?
¿Podemos ahondar en las diferentes reformas hospitalarias en Granada (las que fueron y las que no pudieron ser) para comprender mejor el panorama institucional de nuestro tiempo?

circu2-0

LAS PONENTES

Dra. Mª Encarnación Cambil Hernández
Profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, UGR. Licenciada en Filosofía y Letras, doctora en Historia del Arte y Máster en Gestión Cultural. Sus líneas de investigación se centran en: el Patrimonio Cultural y su dimensión educativa, la arquitectura hospitalaria, los Itinerarios histórico-artísticos como recurso didáctico y las nuevas tecnologías en Educación. Entre sus publicaciones destacan Los hospitales de Granada. Tipología Catálogo e Historia (2010), La arquitectura asistencial como representación del poder: el caso del Hospital Real de Granada (2012), Sociedad e instituciones asistenciales en Granada siglos XVI-XX (2009).

«Desde el XVI, la idea de la reunión de hospitales estuvo presente en nuestra ciudad motivada por diferentes causas. Unas veces se llevó a cabo, como es el caso de la unificación del Hospital de la Alhambra y el Hospital Real, ordenada por el Emperador Carlos en 1526, y otras veces no, como sucedió con la reunión propuesta por Felipe II en 1593, la cual no tuvo éxito en la ciudad de la Alhambra, a pesar de que fue una realidad en el resto del país. El siglo XVII desde el punto de vista hospitalario no será muy activo manteniéndose el mismo concepto de hospital y la asistencia basada en la beneficencia, sin embargo el siglo XVIII será decisivo para el panorama hospitalario granadino, ya que se transformará su estructura con la unificación de numerosos establecimientos hospitalarios de la ciudad en una sola institución: el Real Hospicio, en el año 1754. Tras dicha reunión los hospitales fueron intervenidos tanto administrativa, como económicamente y pasaron a ser controlados por el Estado. En esta nueva institución se contemplaba la recogida y atención de los pobres de la ciudad, pero también, la reeducación de las mujeres públicas, la acogida de niños expósitos, la integración de los centros asistenciales que se consideraba que no cumplían con el fin para los que habían sido fundados, así cómo sus dotaciones y también la realización de convenios con otros hospitales que pudieran ayudar o fuera necesaria su colaboración y la atención a los locos y sifilíticos. A pesar de que las reformas en sanidad y beneficencia se estaban llevando a cabo en toda España, será únicamente en Granada, donde en ese momento, se lleve a cabo la reunión de hospitales, manteniendo el Real Hospicio su función asistencial hasta mediados del siglo XX. Trataremos de las razones de estas unificaciones y como tendrán su reflejo en la ciudad y su patrimonio.»

circu2-1

Dra. Rosa M. Moreno
Profesora del Área de Historia de la Ciencia, UGR. Historiadora de la Ciencia, especialista en medicina antigua. Ha colaborado en varios proyectos de investigación, entre ellos uno del Plan Nacional I+D, en el que ha desarrollado el estudio que se da en esta charla: “Salud, enfermedad y asistencia en el Reino de Granada. El pluralismo médico siglos XVI-XVIII”.

«Las medidas asistenciales de este periodo se caracterizan por el carácter voluntario de las instituciones, consideradas como fundaciones y la disparidad de criterios para el acogimiento. Son lugares de albergue o de reclusión para necesitados, independientemente de la causa y los modos de la necesidad, hasta el punto de que a mediados del siglo XVIII pasan de ser un lugar para socorrer a los pobres a un lugar para atajar la pobreza. A lo largo de estos siglos se cuentan en la ciudad unos once hospitales, de fundación real, privada o eclesiástica que tras la desamortización acaban por desaparecer. Relacionaremos las razones de los fundadores con las características asistenciales y las materializaciones que alcanzan en los dispositivos asistenciales y configuraciones arquitectónicas. Nos moveremos por la ciudad hasta mediados del siglo XIX. En algunos momentos, la independencia desaparecerá y trataremos de esbozar las razones».

circu2-2