Archivo de la etiqueta: Trabajo de fin de Grado

Cómo elaborar un póster para la defensa del TFG

En este seminario vamos a realizar una serie de recomendaciones sobre como elaborar un poster científico para hacer la presentación del TFG, a la vez que trabajaremos algunos consejos a la hora de presentarlo y defenderlo ante el tribunal. También comentaremos los principales circuitos para la  difusión del TFG en la comunidad científica.

DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR

 

¿Es recomendable la difusión del TFG más allá del acto de defensa?

La respuesta es que sí, bajo ciertas condiciones:

-El trabajo ha de tener los ingredientes propios de un texto científico: originalidad, veracidad, rigor (el resultado que hayas alcanzado en su presentación te dará pistas)

-Posiblemente tendrás que transformarlo en un formato reconocible por el medio de difusión que hayas elegido:

Una comunicación en una reunión científica: hay foros específicos para investigadores noveles, adapta el trabajo a las especificaciones del evento. Podrás presentarlo en formato oral, póster o digital. Por ejemplo, las reuniones científicas organizadas por la Fundación Index tienen secciones para jóvenes investigadores.

Un artículo para una revista: determina la sección más adecuada y adapta el trabajo según las normas de la revista (la Biblioteca Lascasas admite trabajos en formato TFG).

-Debes atenerte a los principios éticos que rigen la comunicación científica.

Lo que NO debes hacer (aunque algunos te induzcan a hacerlo)

-Falsear la autoría: el TFG es un producto intelectual fruto de la cooperación entre un alumno y su tutor, pero la propiedad intelectual la ostenta con exclusividad el estudiante. No obstante, una vez transformado en un producto derivado (comunicación, artículo) se admite la coautoría del tutor, pero nadie más.

-Inventar información o copiar textos de otros.

-Duplicar su publicación (un trabajo científico solo debe ser publicado una vez en un soporte, por tanto decide bien dónde lo haces).

UNA RECOMENDACIÓN El principal activo que un profesional tiene es su reputación, y esto es algo que se construye poco a poco y a lo largo de la vida, por tanto no debes hacer nada que pueda comprometerla. Trabaja siempre con rigor y compromiso y disfruta con tu crecimiento profesional.

MATERIALES DE APOYO

Reglas de oro para una comunicación eficaz y sus utilidades para el trabajo académico VER

Recursos documentales para el trabajo académico VER

12 Reglas de Oro del Artículo de Investigación VER

La Búsqueda Bibliográfica en diez pasos VER

Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la Literatura VER

Recomendaciones sobre el uso de material docente en plataformas virtuales de la UGR VER

Protocolo de la Universidad de Granada para la utilización con finalidad docente o investigadora de materiales objeto de derechos de autor VER

Página de información sobre derechos de autor en la UGR VER


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la labor de tutorización de Trabajos de Fin de Grado (TFG). Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Cómo identificar una idea atractiva, original y relevante para el Trabajo de fin de Grado (TFG)

Cómo citar esta entrada

Amezcua, Manuel. Cómo identificar una idea atractiva, original y relevante para el Trabajo de fin de Grado (TFG). Gomeres (blog), 20/07/2016. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=1393

Una de las mayores dificultades que encuentra el alumno a la hora de elegir la temática de su TFG (Trabajo de Fin de Grado) es la falta de originalidad. A menudo es el profesor-tutor quien termina proponiéndola (cuando no es una imposición del mismo), lo que cercena una de las competencias que van a resultar más útiles en el desarrollo profesional: la creatividad.

Por ello, antes de entrar en materia, vamos a visualizar un vídeo que nos habla del pensamiento creativo en el ámbito de la educación. A su término, podemos estimular un debate, para lo cual te recomiendo que utilices la sección de comentarios al final de la entrada: ¿qué te ha parecido? ¿Te consideras una persona creativa? ¿Piensas que es una habilidad innata o puede adquirirse con entrenamiento? ¿Qué aspectos crees que entorpecen la creatividad y qué otros podrían estimularla?

Siendo sensibles a la problemática de la falta de originalidad que caracterizan a los TFGs, un grupo de profesores del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios (Universidad de Sevilla), hemos desarrollado una iniciativa docente para ayudar a los alumnos a preparar su TFG con al menos un año de antelación del inicio de esta asignatura.

La presentación que comparto a continuación constituye la primera sesión, encaminada a reflexionar sobre la capacidad creativa del alumno y sus posibilidades de utilización en el TFG. Para ello hemos utilizado una técnica asociada al pensamiento de diseño (Design Thinking), en la que en un tiempo record (apenas 1 h) y a partir de un caso, el grupo ha logrado aportar hasta ocho soluciones, que luego sirvieron para reflexionar sobre las oportunidades que nos ofrece el aprovechar las sinergias y el aprendizaje cooperativo.

La segunda presentación se corresponde con la última sesión y en ella intentamos acercar nuestra idea a un formato en particular de TFG en base a sus tres principales características: que sea atractivo, original y relevante. Las diapositivas complementan el trabajo en grupos que desarrollamos en la sesión presencial.

Para finalizar, y abundando aún más en la idea de la creatividad y su capacidad transformadora, me gustaría compartir uno de los discursos más críticos y rompedores sobre la compleja relación entre la educación y la creatividad. Ken Robinson plantea de manera entretenida y conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que nutra (en vez de socavar) la creatividad. Atrévete a comentarlo.

Materiales de apoyo

Espinar Cerrejón, Miguel Angel. Design Thinking aplicado a la empresa. Proyéctate ahora (blog) 2012. https://www.proyectateahora.com/design-thinking-aplicado-a-la-empresa/

Gómez, Edith. Storytelling: el arte de contar historias. miposicionamientoweb.es (blog). https://miposicionamientoweb.es/storytelling-el-arte-de-contar-historias/

Gómez, Esther; Ábalos, Elsa. Storytelling, el poder de la imaginación. masquecomunicacion.com (blog). https://www.masquecomunicacion.com/blog/2011/02/07/storytelling-el-poder-de-la-imaginacion/

Designpedia. Plataforma con herramientas par solucionar problemas con pensamiento de diseño. https://designpedia.info/

MediaLab. Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital. Universidad de Granada, https://linkis.com/medialab.ugr.es/blog/g84SH


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la labor de tutorización de Trabajos de Fin de Grado (TFM). Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la Literatura

GUIAS DE TRABAJOS ACADEMICOS

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la Literatura. Gomeres [blog], 14/03/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=993

Este documento tiene la pretensión de orientarte en la preparación de un trabajo académico (TFG, TFM, etc.) que adopte la forma de Revisión de la Literatura científica, estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. Su estructura debe complementarse con las recomendaciones de la Guía Docente del módulo o asignatura para esta modalidad (para mayor información dirigirse a la misma).
El signo * (asterisco) significa que al final del esquema, en el apartado Preguntas más frecuentes, puedes encontrar información complementaria sobre este tema.

I. PARTES PRELIMINARES

1. Título: Identifica en aproximadamente 15 palabras la temática principal del trabajo.

2. Autor: tu nombre y apellidos sin abreviar.

3. Tutor/es: su nombre y apellidos encabezado por el grado académico (ej.: Dr. Manuel Amezcua Martínez).

4. Resumen: estructurado, no superior a 250 palabras.

5. Palabras clave: en tono a 6 según MeSH (Medical Subject Headings) o el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud).

6. Índice: en una página diferente se incluirá un índice o sumario que permita localizar las partes específicas del trabajo, haciendo constar los principales epígrafes del mismo y la página donde se encuentran.

II. CUERPO DEL TRABAJO

6. Introducción.  La puedes organizar en base a los siguientes ingredientes:

a) Justificación. Se trata de exponer la necesidad de llevar a cabo el trabajo, identificando el problema abordado y la razón de su elección. Comienza por clarificar el campo de estudio (la temática general) y las razones que te han llevado a elegirlo. Luego presenta, en caso necesario, datos epidemiológicos y estudios previos relacionados con el tema siguiendo un hilo argumental que facilite una panorámica de la situación actual.

RECOMENDACIONES Puedes argumentar la importancia del problema de estudio por el impacto que tiene en el cuidado de la salud. Hazlo de la manera más objetiva posible, apoyándote en documentos que van a formar parte de la bibliografía. Algunos tipos de documentos que pueden resultar de interés:
-Artículos de investigación en relación con el campo de estudio, así como revisiones previas sobre la temática concreta que es preciso actualizar.

-Informes de tipo epidemiológico o estadístico (particularmente las memorias de las instituciones de salud o del propio hospital).
-Informes realizados por sociedades científicas (consulta sus páginas webs).
-Planes de salud de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico (revisar plataformas institucionales, pues existen numerosos informes sobre los problemas de salud que consideran prioritarios).

b) Pregunta de investigación. Elabora un interrogante que aluda al conocimiento que deseas obtener al realizar la revisión bibliográfica.  Este interrogante debe estar en consonancia con el objetivo general, que redactarás más adelante.

c) Pertinencia. Defiende de manera breve la necesidad de realizar este estudio identificando quiénes son los beneficiaros directos e indirectos de los resultados que obtengas en tu trabajo.

d) Marco teórico. Puedes completar la introducción incorporando tu marco teórico, en el que realices una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos, etc., que están directamente relacionados con el tema que estás abordando.

7. Objetivos. Redacta los objetivos de forma clara, en infinitivo y afirmativo. Clarifica lo que persigues con el trabajo que te propones realizar, que obviamente está en consonancia con el deseo de responder a la pregunta de investigación planteada más arriba. Identifica un objetivo general y varios específicos:

– Se enuncian con verbos que aluden a la obtención de conocimiento: describir, explorar, analizar, identificar, conocer, comprender, etc.
– El objetivo general es coherente con la pregunta de investigación.
– Los objetivos específicos tratan de pormenorizar el objetivo general y están relacionados con las variables temáticas del estudio.

8. Método: Búsqueda bibliográfica. En este apartado debes exponer la secuencia que has utilizado para identificar los documentos o artículos que has seleccionado para realizar la revisión (ver La búsqueda bibliográfica en diez pasos).

a) Criterios de selección utilizados para limitar la búsqueda, como por ejemplo: área temática, tipo de estudio, tipo de documentos (artículos originales, casos clínicos, revisiones, monografías, etc.), limitación de tiempo (se considera que el conocimiento científico tiende a renovarse por periodos de 7 años, tenlo en cuenta), idioma, etc.

b) Procedimiento de recuperación de la información y fuentes documentales. Identifica de forma precisa las bases de datos bibliográficas que has utilizado para realizar la búsqueda, así como la combinación de palabras clave empleadas, en el idioma correspondiente.

RECOMENDACIONES Busca en bases de datos especializadas en el campo de la salud. Si buscas en CUIDEN y en CINHAL accedes al 80 % del conocimiento disponible en Enfermería. En PUBMED y en MEDES localizas trabajos de otras disciplinas además de la Enfermería. En COCHRANE puedes encontrar revisiones sistemáticas (una suerte si localizas alguna muy relacionada con tu tema). En SCIELO, CANTARIDA y en GOOGLE SCHOLAR puedes localizar el texto completo de los artículos. Más información VER

c) Resultados de la Búsqueda y selección de documentos. Describe lo que has encontrado tras aplicar tu estrategia de búsqueda. Anota el número de documentos que apareció en cada base de datos consultada y el número de documentos que resultaron tras realizar una lectura crítica de los mismos y que fueron seleccionados para realizar el estudio. Igualmente debes indicar cómo procediste para obtener el texto completo de los documentos analizados.
Todo esto lo debes ilustrar de forma gráfica, en forma de tablas y diagramas. Mira el siguiente ejemplo:

busqueda-algoritmo

9. Desarrollo o Resultados.  Esta sección es el núcleo principal del trabajo. Su estructura es libre, aunque lo habitual es organizarse en apartados temáticos, en función de los aspectos más importantes encontrados en la revisión de los documentos.
Debes exponer los resultados más significativos de los trabajos seleccionados, realizando comparaciones entre los distintos estudios analizados, procurando citarlos y después referenciarlos en la bibliografía.

10. Conclusiones.  Se deben extraer conclusiones respecto a toda la revisión realizada, de modo que se responda de forma sintética, sin referencias bibliográficas, a cada objetivo planteado.  Posteriormente deben resaltarse aspectos de mejora para su abordaje en el futuro en nuevas investigaciones y en la práctica clínica.

III. PARTES FINALES

11. Referencias Bibliográficas (según estilo APA o estilo Vancouver).  Se debe ser muy meticuloso y riguroso en la redacción correcta de cada referencia, evitando combinar estilos. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en este apartado, y todas las referencias deben aparecer citadas al menos una vez en el texto. En los trabajos académicos con la modalidad de Revisión, se espera un número mayor de referencias que en el resto de modalidades, que no debiera ser inferior a 30, considerando la presencia de referencias en varios idiomas.

12. Anexos. Pueden incluirse materiales que por su especial densidad o configuración no conviene incluir en el texto, ya que entorpecería su lectura (esquemas, tablas muy densas, etc.). Todos los anexos deben citarse en el texto.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES

¿Qué significa ANALISIS CRITICO? Significa que lo que vas a obtener de los documentos que selecciones lo vas a exponer en razón del interés que tiene para comprender mejor el tema que vas a tratar. Por tanto solo debes reseñar aquellos datos que sirvan para enriquecer tu trabajo, no así el resto.

¿Cómo sé cuáles son los mejores documentos? Aprende a distinguir los principales autores de otros autores ocasionales. Localiza los autores expertos mirando los más citados entre la bibliografía que localices. A menudo los mejores artículos se publican en las revistas con mayor impacto, mira el listado de revistas más citadas en los repertorios de JCR-SCI, SCOPUS o en CUIDEN CITACION (https://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php).

¿Y si no encuentro suficientes artículos sobre lo que busco? Una de dos, o la búsqueda que has realizado es defectuosa (lo más probable), en cuyo caso tienes que continuar intentándolo con nuevas estrategias, o existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Si así fuere destácalo cuando describas los antecedentes.
Pero no te conformes, puede que no haya mucho sobre el problema concreto que vas a estudiar, pero lo habrá sobre la temática general en la que se ubica el mismo.

¿Cómo puedo identificar el marco teórico? Lo que vas a hacer con el marco teórico es aclarar la perspectiva teórica de la que partes al plantear tu trabajo. Lo ideal es hacerlo en dos partes:

a) Anticipa el resultado que esperas alcanzar ¿Cuál es tu convencimiento? Hazlo estableciendo una relación teórica entre una causa y un efecto, por ejemplo:

Este trabajo se plantea desde el convencimiento de que el escaso reconocimiento del cuidado familiar está socialmente determinado por la obligatoriedad moral de la mujer como cuidadora.

b) Completa la perspectiva teórica con el apoyo de teorías de rango superior que expandan la comprensión del fenómeno de estudio (teorías enfermeras, teorías socio-culturales, etc. En el caso anterior, las teorías sobre género serían una buena opción).

¿Qué estilo debo utilizar en la redacción del Trabajo Académico? Utiliza la estrategia 3C: claridad, concisión y corrección.

Claridad significa que la lectura del texto va a resultar agradable, evitando tecnicismos innecesarios. Huyendo del lenguaje rebuscado (se trata de impresionar con los contenidos, no con la verborrea).

Concisión responde al dicho “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Limitarse a las ideas que son estrictamente necesarias, evitando apabullar al lector con contenidos suplementarios que solo contribuyen a sembrar la confusión.

Corrección significa que lo escrito debe atenerse a lo esperado en un texto bien construido desde el punto de vista sintáctico y ortográfico. Todo lo que presentes durante el periodo tutorial tiene un carácter provisional, pero procura hacerlo bien desde el comienzo y ganarás tiempo (por ejemplo, si anotas adecuadamente la bibliografía desde el principio, evitarás que se te cuelen errores). Escribe siempre con pulcritud, evita que los errores tipográficos y las faltas de ortografía te acompañen durante todo el proceso o te acostumbrarás a ellas.

¿Cómo evito las erratas en el texto? Las erratas tienen un efecto vital en los TFG, así que vamos a realizar un esfuerzo para combatirlas con energía:

-Si dejas pasar una errata, probablemente te la encuentres en la versión final del documento. Por ello hay que acostumbrarse a escribir textos correctamente compuestos desde un primer momento.
-La pulcritud hace referencia a la composición del texto, que ha de estar libre de errores ortográficos y tipográficos.
– Los guionados y epigrafiados automáticos a menudo son fuente de desajustes en el texto, por lo que conviene racionalizar su utilización. Te recomendamos que aprendas a realizarlos de modo manual. No pierdas nunca el control del texto.
-Especial hincapié en la notación bibliográfica, aprende pronto a referenciar la bibliografía adecuadamente, pues es una fuente importante de errores. Los gestores bibliográficos pueden ayudar, pero también contribuyen a entorpecer el aprendizaje.
-Antes de enviar el texto, aunque solo sea preliminar, debes revisarlo de manera concienzuda. No basta con confiar en el corrector automático del texto, hay que revisarlo una y otra vez hasta que todo esté OK.

¿Puedo trabajar con textos de otros autores sin incurrir en problemas de plagio o piratería? Sí, pero ten en cuenta una regla sagrada: nunca utilices el sistema COPIO-PEGO o al final no sabrás lo que es tuyo y lo que no. Lo adecuado: lee varias veces hasta familiarizarte con el texto que has seleccionado, anota en un archivo aparte las ideas principales con tus propias palabras e identifica la referencia bibliográfica de donde las has tomado.
Si decides introducir el texto literal de alguien, procura señalarlo entre comillas, identificando siempre el autor. No deberías incluir párrafos literales mayores de diez líneas, para evitar conflictos por derechos de autor.

¿Puedo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa? Sí, siempre que lo hagas de una manera honesta y transparente. Recursos como chatGPT pueden serte de mucha utilidad para tareas como generar esquemas temáticos, realizar resúmenes, corregir o traducir textos, etc. Te ayudarán a trabajar de manera eficiente, siempre que no te sustituyan, y revises de manera concienzuda y crítica las respuestas que den a tus preguntas. También debes indicar su uso en la metodología, clarificando los procedimientos en los que has requerido su ayuda.


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la tutorización de trabajos académicos que adoptan el formato de una revisión de la literatura científica. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.