Archivo de la etiqueta: Documentos

El Codex Granatensis, la joya de la Biblioteca Universitaria

Alumnas: Pilar Jiménez Machuca y Araceli Jiménez Lara, 1º B (2014/15)

El Codex Granatensis es un documento único que se guarda en la Biblioteca de la Universidad de Granada, en la cámara acorazada. Es el documento más valioso que se posee y pocas personas tienen acceso al documento original. El Codex Granatensis puede ser dividido en dos partes, que describimos a continuación.

1-codex

En el siguiente enlace hemos intentado adjuntar el libro, no se si se podrá visualizar:
https://digibug.ugr.es/bitstream/10481/6525/7/Codex%20Granatensis.pdf

DE NATURA RERUM

Tomás de Cantimpré estudió Teología. A él se le atribuyen escritos acerca de filosofía, teología y hagiología.
»De Natura Rerum» fue su obra culmen, redactada en un periodo de quince años. Esta obra está dividida en 19 tomos, cada cual trata de un tema diferente: el hombre, los animales, las plantas, las aguas, piedras y metales, astronomía, astrología y meteorología, elementos. Incluye también a animales mitológicos tales como la arpía, el grifo…

Es interesante constatar que Tomás de Cantimpré reunía un gran saber de muy diversos ámbitos, como podemos ver.
En el siguiente enlace podemos visualizar una gran variedad de ilustraciones del Códice: https://www.youtube.com/watch?v=7App6EexdJY

codex2

TACUINUM SANITATIS

Este tratado, creado por Ibn Butlan o »Ububchasym de Baldach» , cristiano dedicado a la Medicina, nacido en Bagdad. Ibn propone una serie de elementos necesarios para lo que ahora conocemos como la homeostasis, es decir, el correcto mantenimiento y regulación de la salud. Para ello disponemos de: alimentos (comida y bebida), el entorno (ambiente y aire), el movimiento (ejercicio) y el reposo (descanso), el sueño y la vigilia, los humores (es decir, los temperamentos o fluidos), los estados del ánimo (felicidad, ira…).  También es realmente importante llevar una vida alejada del estrés.

Según el médico cristiano, la salud es el equilibrio de esos componentes, por lo que la enfermedad surge de la inestabilidad de alguno de ellos. Para recuperarnos y conservar el bienestar hemos de entrar en sintonía con la naturaleza.  Ibn Butlan recuerda que hemos de disfrutar de las estaciones, de la recolecta de frutos, cada clima con sus consecuentes características… Además, no hemos de ceñirnos solo al bienestar físico, sino también al espiritual. Nos recomienda cuidar nuestra alma con música, baile, una charla apacible…
En cuanto a la recogida de frutas tales como cerezas, albaricoques, granadas, melones, castañas, nueces… Una gran diversidad de hortalizas y verduras concurren en este manual de la salud. Cada ilustración posee una escueta explicación acerca de los beneficios y perjuicios del consumo de cada alimento.

Por último, añadir que el Codex Granatensis en 1986 fue objetivo de la codicia, debido a que una de sus páginas fue robada. Parece ser que el robo se produjo desde dentro de la organización.

OTRAS JOYAS DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

En la Universidad de Granada hay muchos otros documentos importantes, como el Códice de Cyrurgia de Teodorico y el Códice Slavicus Granatensis, que pasamos a describir a continuación.

El Códice Slavicus Granatensis, forma parte de los códices manuscritos que se encuentran en las bibliotecas universitarias españolas, este en concreto en la Universidad de Granada. Esta obra corresponde al original de un manuscrito eslavo guardado en la Biblioteca del Hospital Real y pertenece al siglo XVII. Este manuscrito es objeto de un estudio aún en desarrollo, en el que se continua trabajando y profundizando. Está formado de dos partes, diferenciadas paleolográfica y codigológicamente: la primera parte es un menologio acompañado de una serie de tablas calendarios y la segunda parte es un eucologio.

Tras analizar el texto del manuscrito y su aspecto interno, confirmaron que el texto procede de la zona de la región de Moscú de la Gran Rusia a finales del siglo XVI. Por el aspecto externo, se piensa que pudo ser de algún sacerdote que practicara la lectura. No se conoce exactamente como llegó el manuscrito a España pero sí se sabe que en el año 1656 ya se encontraba en territorio español. Perteneció a un tal Adriano Broctus, y no se conocen las causas pero en algún momento entre 1656 y 1769 pasó a pertenecer al archivo de la Compañía de Jesús en Granada, y más tarde a la Biblioteca Universitaria de la ciudad.Destacar que el texto original estaba escrito en alfabeto cirílico, uno de los abecedarios utilizados hoy en día por el pueblo eslavo. Y concretamente este manuscrito se encuentra escrito en cursiva.

Primera Parte: Menologio.  Es una composición religiosa que presenta el transcurso de los días festivos eclesiásticos en forma de calendario desde el mes de septiembre hasta el mes de agosto, citando la conmemoración a cada de cada santo o fiesta en cada fecha señalada.  Además también posee una serie de tablas calendariales, las ‘Tablas Pascuales’. Otras formas de denominarlo son como: ‘synaxarion’, ‘martirologio’…

Este tipo de composición tiene su origen en los Menaia, una agrupación de volúmenes organizados según los meses del año (siendo por ello, doce). Sin duda el menologio de más valor es el ‘Menologium Graecorum iussu Basilii Imperatoris’ creado en el 984 por orden del emperador bizantino Basilio II Porfirogeneta. Tanto los menologios rusos septentrionales como meridionales son irregulares, llegando a conmemorar un santo en distintos días o errores similares. Era muy común entre el pueblo que a los santos se les atribuyesen poderes especiales determinados, muchos de ellos basados en la superstición. Un dato de especial interés es que en este documento, la cronología empleada no se corresponde a la utilizada en Europa en la actualidad. De hecho, la cuenta de los años se sitúa desde la Creación del Mundo, pero la ubican 5500 años antes del nacimiento de Cristo.

Las Tablas Pascuales nos aportan las claves acerca del hecho más importante  a partir del cuál se rige el calendario eclesiástico. Además de proporcionar ciertos datos acerca del calendario litúrgico y las fiestas relacionadas con la Pascua. El manuscrito nos ofrece un ejemplar de tabla del ‘’Gran Ciclo de la Creación Mundial’’ cuya particularidad es que está introducida por el dibujo de una llave en la que se lee una leyenda. Otras tablas tratan los ciclos astrales, como la llamada ‘Pascua de los Judíos’ que contiene los plenilunios pascuales correspondientes a cada ciclo lunar.

slavicus1

Segunda Parte: El Trébnik. Contiene un Eucologio, es decir, un conjunto de textos relacionados con los oficios litúrgicos, con ritos eclesiásticos sacramentales u oraciones. Podría considerarse un libro religioso ‘de bolsillo’ de uso diario de los sacerdotes de pueblos y ciudades de la Edad Media. El trébnik eslavo más antiguo conocido es el ‘Eucologio del Sinaí’.  Los trébnik rusos más antiguos datan del siglo XI-XII. La variedad de los trébnik permite la especialización de los mismos. El trébnik depurado y controlado por la autoridad de la Iglesia contiene oraciones canónicas (como es el caso del Codex Slavicus Granatensis) sin embargo, es muy común la introducción de oraciones apócrifas relacionadas con la medicina popular, hechizos y palabras mágicas basadas en la tradición pagana eslava.

Entre las oraciones se hace un seguimiento al rito de la comunión y la confesión dentro del sacramento de la extremaunción. También posee una sección especial de los pecados propios del género masculino y femenino. Esta lista de pecados era recitada por el sacerdote y el enfermo sólo tenía que contestar sí o no, para hacerle más sencilla la confesión. Para cerrar el rito, el sacerdote pronuncia la oración de absolución de los pecados. Además, encontramos una parte en la que hace referencia al Juicio Final. En él, la magia, las desviaciones sexuales, las prácticas astronómicas, zodiacales… serán condenadas con la pena de muerte por la Iglesia. De todo ello se deduce que el códice estaba enfocado a personas laicas, hombres y mujeres del pueblo, nobles con trato con el príncipe y con derecho a juzgar y a castigar a sus servidores.

Fuentes y Bibliografía

[Codex granatensis]. De natura rerum, de Tomás de Cantimpré. De avibus nobilibus. Tacuinum sanitatis, de Ibn-Butlán. Digibug,Universidad de Granada. Disponible en https://digibug.ugr.es/handle/10481/6525#.VFAIbzSG8iI

Casas Olea, Matilde. El Codex Slavicus Granatensis. Granada: Universidad, 2002.

El Codex Granatensis: el tatarabuelo de los ecologistas. El Códice Negro, 27 de abril de 2013. Disponible en https://elcodicenegro.blogspot.com.es/2013/04/el-codex-granatensis-el-tatarabuelo-de.html

Magafi. Codex Granatensis. You Tube, 20/11/2012.  Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=7App6EexdJY

Parra, Andrea G. La UGR guarda su Codex Granatensis en una cámara acorazada con otros incunables. Ideal.es 10.07.11. Disponible en https://www.ideal.es/granada/v/20110710/granada/guarda-codex-granatensis-camara-20110710.html

Mª Teresa Miralles habla de la Enfermería y la Filatelia

La Dra. Mª Teresa Miralles, profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alcalá de Henares y Directora del Museo de Historia de la Enfermería de Madrid, pronuncia una conferencia para alumnos de primero de Enfermería de la Universidad de Murcia, dentro de la asignatura de Historia de la Enfermería, cuya titular es la prof. Hernández Conesa. En su intervención habla sobre la imagen de la Enfermería en la filatelia, un campo en el que la prof. Miralles está considerada una autoridad a nivel mundial.

La Enfermería es testimoniada en sus valores profesionales y su iconografía en miles de estas pequeñas obras de arte que son los sellos. Ella nos adentra de una manera muy amena en esta forma de expresión social y nos explica cómo realiza sus estudios, claramente influenciados por la metodología panofskyana, utilizando el sello postal para explicarnos la historia de la Enfermería. Os recomiendo que visualicéis esta interesante conferencia, emitida por el canal IUM y que realicéis comentarios sobre ella.

La conferencia



El coloquio