Archivo de la etiqueta: Docencia

Práctica 2-Seminario 1 La crianza

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 25 al 29 de septiembre: Grupos 1,2,3,4,5,11 y 14 con profª. Pozo. Grupos 6,10,12 y 13 con prof. Amezcua (ver horarios y aulas en Guía del Estudiante).

Semana del 2 al 6 de octubre: Grupos 7, 8 y 9 con la profª. Pozo (ver horarios y aulas en Guía del Estudiante).

En esta práctica y seminario vamos a tratar de forma monográfica el asunto de la crianza  en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en la forma de cuidado más primigenia, así como reflexionar sobre el papel de la mujer en relación al cuidado. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones e iconografía que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales que presentamos para realizar un comentario más detallado (al menos un texto y una imagen), o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección.

1 IMAGEN. Trótula en una escena de nacimiento

Master_of_the_Life_of_the_Virgin_-_The_Birth_of_Mary_-_WGA14589

Se trata de una pintura sobre tabla, fechada en torno a 1490, de autor anónimo, perteneciente a las colecciones de pintura del estado de Baviera (Alte Pinakothek München). Aunque ha sido titulada «El nacimiento de la Virgen María», algunos autores ven en la imagen a Trótula de Salerno, un personaje que trataremos en el tema 3 ¿Quién era este personaje? ¿Qué hizo? ¿Por qué resulta singular? Y ahora fijémonos en la pintura ¿Qué podemos ver en ella? ¿Cómo es el habitáculo? ¿Personajes, objetos? ¿Cómo están colocados, qué están haciendo? ¿Sabrías identificar el papel de cada cual en la composición? Finalmente, ¿qué crees que se está representando? ¿Qué nos transmite?

Puedes ver la imagen en su emplazamiento original AQUI. Puedes ampliarla para ver más detalles.

2 TEXTO Un parto singular

Llenose la casa de vecinas, las cuales por hacer compañía a mi madre cuando ella pujaba por echarme de si, pujaban todas, y algunas parían antes que mi madre. Di en que había de nacer de pies, por no venir rodando de cabeza, como hacen todos. Avisó la comadre, discípula de mi madre [era comadrona], a mi padre [era médico] de este trabajo, profetizando un parto peligroso, como si no lo fueran todos, pues salen a morir. Rogábanme que yo diese una vuelta, como si fuera podenco, y yo quedo que quedo, plantándome pies firmes en el vientre de mi madre. “Ea amiga –decía la sola comadre-, maestra sois, valeos de vuestra ciencia”. “¿Qué ciencia, pecadora de mí –respondió mi madre- si ese ladrón de doctor me la quitó con una bizma? Entonces las vecinas unas llorando otras rabiando decían: “Puje señora comadre, que le va la vida: salga de pies o de cabeza, échelo fuera”. “No puedo” –decía mi madre- “pues ha de poder” –replicaba su discípula rascándole los pies. Y yo erre que erre.
Llamaron a mi tío el cirujano y algunos médicos amigos de mi padre; hicieron junta sobre mí aun antes de nacido: tales son los médicos, que aún allí tienen jurisdicción sobre nuestras vidas. Dieron a mi madre muerta si no me sacaban hecho cuartos, como si yo hubiera cometido algún crimen de lesa majestad. Mi padre decía a voces que abriesen a mi madre por medio si querían que saliese vivo; oyolo ella que no estaba tan muerta y dijo “abierto tengáis el corazón: dejadme viva, que si esta bizma salió mala, otra saldrá buena”. Resolviéronse a que me pescasen con anzuelo, como si fuera barbo; empezó mi tío a sacar garfios para sacar del pozo de su madre el caldero de su hijo. Olí el fruto de Vizcaya [el hierro], púseme de pies juntillos, deseando salir de aquel peligro; pidió pujos la comadrona y a dos rempujones me arrojé de mi madre, de la ventana de la muerte a la calle de la vida.

Pasaje de la novela Vida de Don Gregorio Guadaña, de Antonio Enríquez Gómez, publicada en 1644. Sin duda a este texto le podéis sacar mucho partido en los comentarios, hemos dado la referencia de la obra, así que lo primero sería indagar algo sobre el autor, ya que os facilitará la comprensión del texto. Vamos con algunos interrogantes: ¿De qué trata? ¿Qué temática aborda? Hay muchas palabras y expresiones cuyo significado es necesario averiguar, como por ejemplo ¿qué es una bizma, o pujar? ¿Qué significa «quedo que quedo», «echo cuartos», «pescar con anzuelo»? Utiliza el autor algunas metáforas y comparaciones ¿las identificas? ¿Qué situaciones describe? Por último ¿en qué contexto histórico nos movemos? ¿Cómo catalogarías el texto? ¿Qué intención tiene? ¿Qué interés tiene y qué nos ayuda a comprender?

3 TEXTO Una escena de época

[…] el número de madres jornaleras, á quienes el desempeño de los diversos oficios propios de la mujer, obliga á salir de sus casas para ganar el cotidiano jornal y sumando á estas las que concurren á fábricas y talleres, dan un crecido contingente de pobres madres puestas en el trance de abandonar sus hogares y por ende, á sus pequeñuelos, en los débiles brazos de niñas de pocos años, ó hacinados en miserables, húmedas viviendas, encomendados á los mercenarios cuidados de alguna anciana de la vecindad.

Referencia del texto: Inauguración del Asilo Cuna del Niño Jesús de la asociación Obreras de San José, Palma de Mallorca, 1903. Intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los oficios propios de la mujer? ¿por qué están obligadas las madres a dejar su hogar? ¿Por qué se les trata de «pobres madres» si están trabajando? ¿Quién se queda al cargo de sus hijos cuando dejan su hogar? ¿Qué son los cuidados mercenarios? ¿Por qué son las ancianas de la vecindad las que se quedan con los niños? ¿Cuál es el contexto al que se refiere el texto? ¿Sabrías situar la época? ¿Qué circunstancia social lo motiva? ¿Quién puede haberlo escrito? ¿Con qué intención?

4 IMAGEN Un cartel propagandístico  ¿sabrías interpretarlo?

higiene infantil

Autor: Babiano. Editor: Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad del gobierno de España. Imprenta: Gráficas Valencia, Intervenido UGT – CNT. Año: 1936. En esta imagen se conjugan magistralmente los mensajes de texto con los elementos iconográficos, ¿sabrías identificarlos y explicarlos? ¿Qué pretende producir en los espectadores?

5 IMAGEN Una escena hospitalaria

uci-neonatal

Estamos en la unidad neonatal de un hospital de nuestro tiempo. La fotografía es muy sugerente, os dejamos libertad para analizarla y a ver lo que encontráis en ella.

T2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo

Diapositivas del profesor 

Los primeros tiempos del cristianismo
0
Los primeros cristianos no lo tuvieron fácil. El Imperio los consideró una amenaza y los persiguió hasta casi el exterminio. Pero sobrevivieron. Se obligaron a vivir en la clandestinidad, aferrados a sus ideas y soportando la persecución y el martirio. La expansión del cristianismo tuvo lugar en unas condiciones muy precarias y se considera a Pablo de Tarso (San Pablo) como su gran impulsor. Sobre este tema trata el siguiente video de Canal Historia.
0

Responde a estas preguntas Tras visualizar el vídeo anteriores nos pueden asaltar algunas preguntas sobre la temática que ahora estamos abordando: ¿piensas que existe una identificación entre los principios cristianos de los primeros tiempos con las clases sociales? ¿Qué motivó las persecuciones de Roma hacia los cristianos? ¿Qué explica la gran difusión que tuvo el cristianismo en aquellos años y las conversiones masivas que se produjeron a pesar de su clandestinidad? ¿Qué papel piensas que jugaron los recursos para la asistencia de enfermos y desvalidos que activó aquella primera Iglesia?

¡Comparte tus comentarios en esta entrada de Gomeres!

Si hay algo que representa la clandestinidad en la vida de los primeros cristianos, sin duda son las Catacumbas, verdaderas ciudades-cementerio donde se desarrollaba la vida espiritual que estaba vedada por el Imperio. Aquí os dejo un reportaje en varios vídeos sobre el tema.

VIDEO 1             VIDEO 2           VIDEO 3            VIDEO 4

Ya sabemos que lo que cambió el destino del cristianismo de una forma radical fue la conversión de Constantino, hasta el punto de dejar de ser una confesión perseguida para convertirse en uno de los ejes culturales y políticos del Imperio Romano. Algunos historiadores mantienen que el resultado de aquel maridaje fue una religión renovada, cuya estructura pegada al poder aún se hace visible en nuestros días. Os dejo un vídeo donde podéis conocer con más detalle la historia de Constantino el Grande.

VER VIDEO

__________________________________________________________________

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

¿Te gustaría pasear por una ciudad romana en el primer siglo del cristianismo?  Entra en esta visita virtual interactiva

ROMANORUM VITA

A continuación presentamos una conferencia de Rosa Mª Cid López (Profesora de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo) dentro de un curso de la UNED sobre «Las mujeres en las sociedades antiguas del Mediterráneo» que trata sobre «Las matronas y las mujeres en la antigua Roma: de los discursos religiosos y las normas jurídicas a las prácticas sociales» [aviso: al principio tarda un poco en cargarse, pero funciona, paciencia].

REPRODUCIR AUDIO

¿Te animarías a realizar tu propia entrada sobre alguna temática que te haya llamado la atención en esta clase?

Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar)

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar). Gomeres [blog], 24/09/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=108

La Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar) constituye la propuesta metodológica que hemos desarrollado como apoyo a las asignaturas de Historia de la Medicina e Historia de la Enfermería a partir de metodologías de análisis iconográfico y de textos históricos, que puede aplicarse también a los monumentos que son visitados en el marco de itinerarios didácticos por enclaves monumentales, como pueden ser hospitales históricos, centros de enseñanza, etc.

El análisis y discusión del monumento se extiende al espacio virtual, donde el alumno podrá cargar los materiales que ha obtenido (fotografías, vídeos, anotaciones de campo) para compartir con otro alumnado y profesorado, utilizando los recursos web para alimentar el coloquio, elaborar materiales de síntesis, etc. La plataforma virtual Gomeres se constituye así como un espacio de agregación y almacenaje de información, que posibilita el intercambio y la interacción entre los actores implicados en el proyecto, así como con otros componentes de la comunidad universitaria y científica.

A continuación exponemos las tres versiones desarrolladas de la “Síntesis CAI”.

Cuando se aplica a documentos históricos (Lee repetidamente el texto hasta familiarizarte con él, busca en el diccionario las palabras que te resulten difíciles de comprender)

documentoCLASIFICAR el documento ¿Qué tipo de texto es? ¿Quién lo hizo? ¿Cuándo se hizo?
ANALIZAR el contenido ¿De qué trata? ¿Qué temáticas aborda? ¿Qué significan las palabras e ideas más relevantes?
INTERPRETAR el significado ¿Cuál es el marco histórico? ¿Qué sentido tiene el texto? ¿Qué intención tiene? ¿Qué interés tiene? ¿Qué nos ayuda a comprender (conclusión)?

gomeres

Cuando se aplica a obras de Arte (Observar detenidamente el cuadro, la escultura u otro tipo de composición)

san francisco y los leprososCLASIFICAR lo que se ve ¿Qué tipo de obra es? ¿Cuándo se hizo? ¿Quién la hizo? ¿A qué estilo pertenece?
ANALIZAR lo que se representa ¿Qué elementos contiene? ¿Qué tema alude (personajes, historia)?
INTERPRETAR lo que significa ¿Cuál es el marco histórico-cultural? ¿Qué valores e ideas representa? (conclusión)?

Para monumentos arquitectónicos (observar detenidamente el monumento)

stanaCLASIFICAR ¿Qué tipo de edificio es? ¿Cuándo se hizo? ¿Quién lo hizo?
ANALIZAR ¿Cómo es y por qué tiene esta estructura espacial? ¿Qué utilidades podía tener? ¿Qué relación tiene respecto al cuidado de los enfermos?
INTERPRETAR ¿Cuál es el marco histórico en que fue erigido? ¿Cuál es en la actualidad el grado de adecuación a su función original? ¿Qué interés tiene para la historia del cuidado? ¿Qué nos ayuda a comprender (conclusión)?

¿Quieres ampliar tu conocimiento?

ABILIO RABANAL, M. y LARA PEINADO, F.: Comentario de textos históricos. Ediciones Cátedra, Madrid, 1997.
DE LA IGLESIA PASCUAL, P; DE LA IGLESIA JIMENO, MG. El comentario de textos históricos. [doc. en línea] Disponible AQUI 
UBIETO, A.: Cómo se comenta un texto histórico Valencia, Anubar Ediciones, 1976.

¿Te gustaría realizar una entrada o un trabajo más sólido con metodología CAI?

Mira esta presentación que realicé para orientar al alumnado en la modalidad de TFG sobre Análisis de Documentos Históricos, que utiliza como modelo la Síntesis CAI

Web de interés

Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Diccionario de Sinónimos y Antónimos

El comentario de textos históricos, en claseshistoria.com 

Cómo se comenta una obra de arte 

Tutoría 1: Introducción a la asignatura Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos

Esta es la presentación utilizada en la Introducción de la Asignatura. Os recomiendo que dejéis comentarios o preguntas sobre lo que os resulte de mayor interés (no os olvidéis identificar vuestro nombre en el comentario).

Puedes visualizar la presentación, descargarla y enriquecerla con anotaciones de clase o de los materiales de apoyo proporcionados en este web.

Descargar PDF-Tutoría 1

EVALUACION DE LA ACTITUD

Ya sabéis que en esta asignatura, una de las partes que componen el sistema de evaluación es la Actitud del alumno, que representa el 10 % de la nota final. Para valorar la Actitud de la forma más objetiva posible hemos diseñado un grupo de indicadores que debéis de tener presentes desde el comienzo de la asignatura, para que os planifiquéis bien vuestra estrategia de cooperación. Los anotamos a continuación como complemento a lo explicado en clase:

C Comentario en entrada de Gomeres-Madrasa (puedes comentar cualquiera de las entradas que ya hay alojadas, o las que vayan realizando tus compañeros a lo largo de la asignatura, o proponer nuevos enlaces para la sección Enlaces favoritos, etc.)
P Participación en actividades ligadas a los proyectos Gomeres y Madrasa (itinerarios pedagógicos, círculos narrativos, elucidarios, etc. Son voluntarios, puedes inscribirte en cualquiera de los que iremos programando durante la asignatura)
T Comentario en tema de teoría en Gomeres o actividad Madrasa (comenta la clase, opina sobre algunos de los materiales complementarios alojados en la plataforma, propón nuevos materiales para enriquecer la entrada, etc.)
V Participación efectiva como voluntaria/o (efectiva significa que no basta con apuntarse, hay que hacer bien aquello en lo que te has comprometido)
E Elaboración de una entrada en Gomeres (se entiende que la has hecho tú en solitario o con otras compañeras, y que la has hecho bien, lo que significa que tiene que aparecer publicada)
A Control de firmas en clases de teoría (apareces como asistente en todas las clases donde se ha realizado dicho control de forma aleatoria)
Ap Actitud señaladamente participativa en clase de Teoría (habitualmente tomas la palabra, realizas comentarios, respondes a las preguntas que lanza el profesor en clase, te prestas activamente a apoyarla, etc.)
Tw Comentas contenidos de las clases u otras actividades ligadas a la asignatura en RRSS (para su control debes mencionar el usuario @manuamezcua y el hashtag ##HistoriaDeLaEnfermería)
Tu Utilización de tutorías

S Comentario en Gomeres en Seminario (cuando participas sistemáticamente en todos los ejercicios propuestos en la plataforma, no solo incrementas tu nota en los Seminarios, sino que también incrementas la de actitud)
P
Comentario en Gomeres en Práctica  (cuando participas sistemáticamente en todos los ejercicios propuestos en la plataforma, no solo incrementas tu nota en las Prácticas, sino que también incrementas la de actitud)

ATENCION Siempre que incluyas un comentario en Gomeres-Madrasa debes identificarte con tu nombre y apellidos, indicando el curso y grupo (ej.: María García Rodríguez, 1ºA).

Contar con el punto de actitud es condición obligatoria si se quiere optar a Matrícula de Honor o aspirar a subir nota en las demás modalidades.

VER GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Un enfoque que privilegia el pensamiento crítico y la creatividad

En realidad los materiales anteriores representan el lado más oficial de la asignatura. Exponen la información que todo alumno debe saber sobre el desarrollo de la materia según aparece identificado en la Guía Docente.

Pero seguramente ya te habrás dado cuenta en la presentación del profesor en el aula que esta asignatura se plantea de un modo diferente, que pone énfasis en aspectos del aprendizaje que hasta ahora no habías conocido, incluso algunos te parecerán a primera vista impropios de la idea que traías sobre la Universidad. No te preocupes, ya te acostumbrarás, estamos introduciendo modelos pedagógicos alternativos, que ponen énfasis en la responsabilidad, el pensamiento crítico y la creatividad.

Visualiza el siguiente vídeo a ver qué te parece. En él se formulan algunas de las ideas que consideramos interesantes y que van a favorecer que incorporemos a la asignatura algunas ideas claves, que explican algunos de los métodos que vamos a desarrollar. Me gustaría conocer vuestra opinión, así que atrévete a realizar un comentario al final de la entrada.

T1: Los cuidados en las culturas arcaicas

Diapositivas del profesor 

MATERIALES DE APOYO

El hombre de Galera (La aventura del Saber, TVE)

La momia de Galera (el prof. Miguel Botella, catedrático de la Universidad de Granada, habla del descubrimiento de la momia de Galera en Cuarto Milenio).

Me gustaría conocer vuestra opinión sobre este importante descubrimiento de la cultura argárica, que tuvo lugar en la provincia de Granada hace pocos años. Tras visualizar ambos videos y con lo aprendido en clase: ¿qué nos enseña el hombre de Galera sobre la vida cotidiana en su época? ¿Cómo se organizaban? ¿A qué se dedicaban? ¿De qué se alimentaban? ¿En qué creían? ¿qué aspectos sobre el cuidado entre los primeros pobladores nos ayuda a comprender? ¿cómo pensáis que se practicaban los cuidados en el seno familiar? ¿quién se ocupaba de ello y con qué recursos podían hacerlo? Dejad vuestro comentario y no se os olvide anotar vuestro nombre.

¿Te gustaría recrearte sobre cómo era la vida de las mujeres curanderas en la época de los neandertales?

osocavTe recomiendo que leas la novela de Jean M. Auel El clan del oso cavernario, primera de la saga Los hijos de la Tierra. Conocerás la historia de Ayla, una niña cromañón de 5 años  que, al quedar aislada de su tribu por culpa de un terremoto, es acogida por un grupo de neandertales que buscaban una nueva cueva que habitar. Iza, la curandera, y Creb, el Hombre Santo, cuidan de ella y la educan hasta que es aceptada por el clan. Pero Ayla se mostrará con una inteligencia y una actitud inconformista que supondrá un desafío para los que ejercen el poder en el clan.

Puedes descargarte la novela en PDF o en EPUB

 

Nos vamos ahora a Egipto

Champollión y la Piedra de Rosetta, descifrando las escrituras arcaicas

Pero antes de adentrarnos en tierras de los faraones, vamos a acercarnos a un acontecimiento que tuvo lugar en época más reciente, a fines del siglo XVIII. Es el momento en el que por fin los científicos e historiadores pueden acceder a un conocimiento que permanecía hermético durante milenios: los jeroglíficos egipcios. La Piedra de Rosetta, que fue disputada por las dos grandes potencias europeas, tenía en particular que contenía un texto antiguo grabado en tres idiomas, uno de ellos conocido: el griego. Fue la puerta para acceder por fin a una de las civilizaciones más fascinantes de la humanidad, y cómo no, a conocer con más detalle los cuidados de salud en el antiguo Egipto. Os dejo un interesante documental sobre el desciframiento de la Piedra Rosetta por J. F. Champollion, que lo disfrutéis.

Conociendo la historia de Champollion, ¿seríamos capaces de describir los valores que adornaron a este joven investigador, y que explican su éxito? Deja tu comentario.

Un breve paseo por los conocimientos médicos en el antiguo Egipto

Los conocimientos médicos en el Antiguo Egipto llegaron a un grado de especialización nunca conseguido en el mundo antiguo hasta la llegada de la cultura griega, que en parte se influenció del conocimiento egipcio. La fama de sus sacerdotes con habilidades para curar traspasaba las fronteras de Egipto y soberanos de otros reinos los requerían en caso de enfermedades graves. El dios de la medicina era Thot y posteriormente se llegó a idolatrar a Imhotep por el gran avance que representó para el conocimiento en el Antiguo Egipto. Veamos en el siguiente video algunos rasgos de esta medicina pre-científica, que logró alcanzar altos grados de especialización.

DOCUMENTOS DE INTERES

Versión en PDF de la Biblia AQUI

Traducción completa del Código de Hammurabi AQUI

Grandes civilizaciones: Grecia

Continuamos nuestro paseo por las culturas antiguas deteniéndonos ahora en la Grecia clásica, donde se forjaron los principales referentes culturales de nuestra civilización.

Reflexiona sobre la siguiente frase de Hipócrates, el más importante médico de Grecia:

Las fuerzas naturales que se encuentran dentro de nosotros, son las que verdaderamente curan nuestras enfermedades

¿Qué te sugiere? ¿Qué aporte supone sobre lo conocido hasta ahora en relación con el cuerpo? El mundo de la medicina hipocrática es fascinante, pues va a tener una gran influencia en los conocimientos sobre la salud y la prestación de cuidados hasta la Edad Media, y en la medicina y la enfermería clínicas su pervivencia se extenderá hasta la época de la Ilustración. A continuación enlazamos un magnífico trabajo sobre el tema elaborado por uno de sus principales especialistas: Pedro Laín Entralgo. Ver La Medicina Hipocrática

Para mejor comprensión del tema, vamos a realizar una pequeña incursión por la historia de la Medicina en la antigüedad, desde Egipto al Islam. Aquí podemos constatar la gran influencia que tuvo la medicina hipocrática.

ENTRADAS RELACIONADAS EN GOMERES

Momias, testigos del pasado (reportaje sobre la exposición)

La historia de Imhotep

Hipócrates de Cos

Teoría hipocrática de los Humores

¿Te animarías e realizar tu propia entrada sobre alguno de los temas que te hayan llamado la atención en esta clase?

T7: Los Cuidados de Enfermería en el siglo XX en España

Diapositivas del profesor 

EL TITULO DE ENFERMERA

Real Orden de 7 de mayo de 1915 por la que se aprueba el título de Enfermera en España VER RO-1915

Video conmemorativo del centenario del título Universitario de Enfermera en España

100 años, cien palabras
Mira con qué creatividad conmemoraron los alumnos de primero de Enfermería de la Universidad de Granada el centenario de la creación del título universitario de Enfermería en España

¿Quiénes son las Siervas de María Ministras de los Enfermos? Se trata de la congregación religiosa que promovió la aprobación del título de Enfermera en España (1915). Conozcamos en este video cómo es la congregación actual, que aún subsiste en España, pero que cuenta con casas en muchas otras partes del mundo. El documento nos muestra la pervivencia del modelo de enfermería cristiana que dominó durante varios siglos en la zona no reformada de la Iglesia.

Trailer de la película Luz de Soledad, que cuenta la vida de Soledad Torres Acosta, la fundadora de las Siervas de María Ministras de los Enfermos.

GUERRA CIVIL

La Maternidad de Elna es el testimonio de unas mujeres que, estando a punto de dar a luz, fueron rescatadas de los campos de concentración republicanos de Sant Cebrià de Rosselló, Argelers y Ribesaltes, donde vivían en lamentables condiciones, y fueron acogidas en una maternidad que fundó la enfermera y maestra suiza Elisabeth Eidenbenz. Allí pudieron ver nacer y alimentar a sus bebés en condiciones excepcionales. La maternidad de Elna es pues la heroica historia de una mujer que salvó a 597 recién nacidos de una muerte segura.

Con el título La luz de Elna, en 2016 se produjo esta película que narra los acontecimientos de Elna. El texto promocional de la película: «En 1942 las autoridades de la ciudad francesa de Vichy deciden cerrar la Maternidad de Elna, un lugar que acoge a embarazadas de los campos de concentración del sur del país. En este momento, su directora, Elisabeth Eidenbenz, junto con sus colaboradoras Victoria y Carmen, exiliadas españolas, deciden sacrificarlo todo para salvar la Maternidad». Espero que os guste.

ooo

Enfermeras en la Guerra Civil Española (monográfico de Index de Enfermería) VER

Trinidad Gallego (testimonio de la promotora del Comité de Enfermeras Laicas) elmundo.es VER

Andina Diaz, Elena. Enfermeras del bando nacional en la Guerra Civil española: según el libro «Princesas del Martirio» de Concha Espina. Index Enferm. 2004,; 13(47): 61-65. VER

Alumnos de Enfermería contra la administración hospitalaria

En 1976 unas estudiantes de Enfermería se enfrentan a un régimen educativo insoportable. España se encuentra en plena transición a la democracia, pero en su ciudad de provincias, en su pequeño universo, entre camas de enfermos y libros de texto, aún conviven bajo una dinámica dictatorial. Una de ellas conseguirá escapar para verse con un periodista en el que confía, como única esperanza de ser escuchadas. Así se refleja en el corto Como escribir en el agua, de Andrés Seara. Tras visualizarlo ¿qué opinas sobre la realidad de los alumnos de Enfermería en este tiempo?

LOS PROFESIONALES

Historia viva de las Matronas en España Andrea Rojas Gómez mantiene una memoria envidiable a sus 87 años. Ella, su hija, Mª Josefa Rodríguez Rojas; y su nieta, Ainhoa Liaño, todas matronas, son el testimonio vivo de una sociedad y una profesión que han evolucionado mucho durante más de medio siglo de Historia. Sus vivencias como matronas sirven para ver los cambios que se han producido en la maternidad española.

Galería fotográfica de la Promoción 1969-1978 de la Escuela de ATS de Granada VER

Sofía Castaño Márquez y Sara Casado García (1ºA) han realizado este video con el testimonio de una enfermera y un médico, hablando de las competencias enfermeras y de las relaciones entre ambas disciplinas.

Materiales biográficos

Practicante Gallardo Menéndez AI, Chamizo Vega C, Campal Robledo C. José Antonio Blanco Lorenzo: el Practicante. Temperamentvm 2005; 1 VER

Matrona Heras Sáez MJ. La vida cotidiana de una Matrona rural: relato de Pilar Fernández Navarro. Temperamentvm 2005; 1 VER

ATS Germán Bes, Concha. Biografía de Berta Sanchiz Ramos. Ayudante Técnico Sanitario, algo más que enfermera y menos que médico. Temperamentvm 2012, 15. VER

Enfermera Religiosa Amezcua, Manuel; Carricondo Guirao, Antonia. ‘Bajo tu mirada servimos’. Josefina Castro Vizoso, Hija de la Caridad y enfermera jubilada. Index Enferm (Gran). 1999 otoño. Año VIII(26):40-47 VER

Enfermera laica Martínez Pozo, María. Enfermera en los «Años del Hambre»: El relato de Amelia Ros, enfermera puericultora. Index de Enfermería 2004; 13(47): 54-58 VER

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Bernabeu Mestre, J; Gascón Pérez, E. Historia de la Enfermería de Salud Pública en España. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999. VER

Domínguez-Alcón, C. Los cuidados y la profesión enfermera en España. Madrid: Pirámide, 1986.

Domínguez-Alcón, C, et al. Sociología y Enfermería. Madrid: Pirámide, 1983.

García Martín-caro, C.; Martínez Martin, M. L. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del Cuidado Enfermero. Madrid: Harcourt, 2001.

Hernández Conesa, J. Historia de la enfermería: un análisis histórico de los cuidados de enfermería. 2ª edición. Madrid, Interamericana-McGraw Hill, 2006.

Martínez Martín, M. L.; Chamorro Rebollo, E. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero.  Barcelona: Elsevier, 2011.

Siles González, José,  Historia de la enfermería.  Alicante: Aguaclara, 1999.

Siles González, José.  Pasado, presente y futuro de la Enfermería en España. Perspectiva histórica y epistemológica. Alicante: CECOVA, 1996.

ENTRADAS RELACIONADAS

Diez “Tesis” para una Historia de la Enfermería visible

“100 años, cien palabras” Centenario del Título Universitario de Enfermería en España (1915-2015)

Trinidad Gallego, fundadora del Comité de Enfermeras Laicas

Sor Josefina Castro Vizoso, fundadora de la Escuela de Enfermería de Granada

Berta Wilhelmi y el sanatorio antituberculoso de la Alfaguara

Un hospital de Sangre en Granada: el hotel Alhambra Palace

100 años de Medicina en España (reportaje sobre la exposición)

El hospital que nunca fue en Cogollos Vega

La Gota de Leche

Mercedes Milá Nolla

La Reina Victoria Eugenia, Enfermera

Las Siervas de María Ministras de los Enfermos

¿Quién se atreve a realizar una entrada sobre

  • Escuela de Enfermería Santa Madrona
  • Enfermeras visitadoras
  • Una entrevista a un practicante, matrona, ATS o enfermera jubilada

u otro asunto relacionado con el Tema 7?

T10: Clasificaciones de los Modelos y Teorías

Diapositivas del profesor 

Cuando la enfermera no tiene claro su marco de referencia teórico (expresado de forma irónico-dramática)

Aquí tenemos unas palabras aclaratorias de la mismísima Virginia Henderson

14 NECESIDADES algunos lo intentan explicar de una manera didáctica

Madeleine Leininger nos explica su teoría (primera parte)

Madeleine Leininger nos explica su teoría (segunda parte)

TEXTOS DE ALGUNAS TEORICAS

Leininger, Madeleine M; McFarland, Marilyn R. Culture Care Diversity and Universality: A Worldwide Nursing Theory. Canadá: Jones & Bartlett Learning, 2006  [Vista parcial]

Leininger, Madeleine M. Caring, an Essential Human Need: Proceedings of the Three National Caring Conferences. 1988 [Vista parcial].

McLaughlin Renpenning, Kathie; Taylor, Susan G (edit.). Self- Care Theory in Nursing: Selected Papers of Dorothea Orem. Springer Publishing Company, 2003 [Vista parcial].

Nightingale, Florence.  Notas sobre Enfermería.  VER

BIBLIOGRAFIA CRITICA SOBRE TEORIAS ENFERMERAS

Alligood, M.R.; Marriner-Tomey, A. Modelos y teorías en enfermería.  7ª edición. Madrid: Elsevier Science, 2011 [Vista parcial]

García González, María de Jesús. El Proceso de la enfermería y el modelo de Virginia Henderson. México: Ed. Progreso, 2002 [Vista parcial]

Gutiérrez A., MC. Adaptación y Cuidado en el Ser Humano. Una Visión de Enfermería. Colombia: El Manual Moderno, 2007 [Vista parcial].

Kérouac, S.; Pepin, J.; Ducharme, F.; Duquette, A; Mayor, F. El pensamiento enfermero.1ª ed., 4ª reimp. Barcelona: Masson, 2007 [Vista parcial]

Luis Rodrigo, Mt; Fernández Ferrin, C; Navarro Gómez, MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª edición. Barcelona: Elsevier Doyma, 2007 [VER]

La enfermedad de la Tuberculosis

Autor: Raúl Rodríguez García 1ºC (2015/2016)

Introducción

Se trata de una enfermedad infecciosa causada principalmente por la bacteria  Mycobacterium tuberculosis, y que dependiendo del órgano al que afecte, producirá una serie de síntomas de gran variedad. A lo largo de la historia, la tuberculosis ha sido conocida por diversos nombres como pueden ser peste blanca o mal del rey.
La tuberculosis afecta principalmente al pulmón, por lo que la principal vía de infección son las secreciones respiratorias que profieren personas ya infectadas con esta enfermedad. Con tan solo respirar el mismo aire que respira un enfermo de tuberculosis, una persona puede quedar infectada.

Historia

Para saber sobre el inicio de la tuberculosis tenemos que retornar a la época del paleolítico, donde datan evidencias de casos de esta enfermedad en restos neolíticos precolombinos. En la Edad Media se hicieron las primeras pruebas que permitieron saber más sobre esta enfermedad. También en esta época se propagó la creencia de que reyes como el de Inglaterra o Francia podían curar la enfermedad con tan solo tocar a los enfermos, es por ello que se conozca también como “mal del rey”.
Fue en el siglo XVIII cuando la tuberculosis alcanzó su máximo apogeo, concretamente en Europa Occidental. Este crecimiento fue causado entre otros motivos por malas ventilaciones, una mala nutrición, un pobre saneamiento… En este tiempo se dio a conocer la enfermedad también como “peste blanca”.

El punto más importante a destacar en la historia de la tuberculosis tiene lugar en el año 1882, cuando Robert Koch identifica al causante de este mal, un microorganismo al que le puso el nombre de bacilo tuberculoso. El experimento de Koch consistía en una tinción, y a continuación se cultivaba el bacilo para su reproducción tras ser inyectado en animales destinados a la experimentación. Este avance permitió el desarrollo de la investigación, el tratamiento y la cura de esta enfermedad.
El primer sanatorio para el tratamiento la tuberculosis surgió en Silesia (Alemania). Gracias a la implantación de estos sanatorios, se propagaron una serie de antibióticos que fueron fundamentales para la cura de la enfermedad.

Síntomas

En algunos casos la tuberculosis suele ser crónica y los síntomas de esta enfermedad son muy diversos, aunque pueden tardar en aparecer entre meses y años. Algunos de los síntomas son:
– Cansancio muscular.
– Pérdida tanto de apetito como de peso.
– Tos intensa con sangre o esputo.
– Fiebre, diarrea.
– Dolor torácico.

Tratamiento

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis es una enfermedad que aunque es muy peligrosa y contagiosa, tiene tratamiento y por lo tanto cura. Una intervención quirúrgica es algo complicado y poco eficaz, por lo que el tratamiento principal se basa en la distribución de medicamentos durante un período aproximado de seis meses. Los medicamentos son exactamente cuatro: isoniazida (INH), rifampicina (RIF), etambutol (EMB) y pirazinamida (PZA). Este tratamiento incluye el seguimiento, el apoyo y la supervisión de personal sanitario experimentado; ya que sin esta ayuda la cura de la enfermedad es inviable, e incluso puede provocar propagación mayor.
Según datos de la OMS, se estima que se han salvado alrededor de 43 millones de vidas a través del tratamiento específico para la enfermedad, en un período estimado entre los años 2000 y 2014.

Curiosidades

– Uno de los descubrimientos acerca de la tuberculosis fue que gracias a la pasteurización de la leche que procedía de animales infectados de tuberculosis bovina se terminó con la propagación de esta en los humanos.
– Una tercera parte de las personas que padecen VIH, también padecen la enfermedad de la tuberculosis
– Existe una tuberculosis multirresistente que no responde al tratamiento basado en el suministro de los medicamentos que sí son eficaces contra la tuberculosis corriente (isoniazida y rifampicina).
– La tuberculosis también es conocida como tisis, debido a que uno de los síntomas de la enfermedad es la importante pérdida de peso. Una persona con gran delgadez es conocida como tísica, de ahí el origen del nombre.

Conclusión

Cuando hablamos de tuberculosis, pensamos en una enfermedad que tuvo su apogeo muchos años atrás y no le “tenemos miedo” ya que no vemos numerosos casos en nuestro entorno, es decir, en los países desarrollados. Pero la realidad es otra, ya que la tuberculosis aunque no lo parezca sigue siendo un problema en los países en vías de desarrollo. Como hemos dicho anteriormente y según datos de la OMS, la mortalidad mundial ha disminuido un 40% desde 1990.
Lo realmente preocupante es que aunque los casos de la enfermedad de la tuberculosis han descendido de forma considerada, están aumentando de manera progresiva los casos de tuberculosis multirresistente. Aún no existe una vacuna para esta enfermedad, debido a que la infección tiene lugar en los macrófagos de los alveolos.
Es por todo ello por lo que debe aumentarse la inversión en el estudio de la enfermedad de la tuberculosis para poder conseguir al fin erradicar totalmente este mal.

Bibliografía

Cartes Parra, Juan Carlos. Breve historia de la Tuberculosis. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica 2013; LXX (605): 145-150, Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc131z.pdf
Mandal, Ananya. Historia de la tuberculosis. 2014. Disponible en: https://www.news-medical.net/health/History-of-Tuberculosis-(Spanish).aspx
OMS. “Tuberculosis”. Organización Mundial de la Salud, Nota descriptiva N°104, Octubre de 2015. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/
Sin Autor. Tuberculosis. Cresa, del laboratorio a la granja [blog] 2008. Disponible en: https://www.cresa.es/granja/tuberculosis_sintomas.php

Videografía

Prevención de la tuberculosis en Español (acento de España). SAWBO™ Scientific Animations Without Borders. YouTube, 31 ene. 2014; Disponible en  https://www.youtube.com/watch?v=lM9RoevrT-M

Tutoría 5: Reglas de oro para una comunicación eficaz y sus utilidades para el trabajo académico

Vamos a dedicar la última tutoría colectiva de la asignatura a profundizar sobre las estrategias que podemos adoptar a la hora de presentar en público un trabajo académico. Y lo hacemos en el momento en que tenéis que preparar vuestra presentación del trabajo en grupo que habéis realizado para los seminarios de Teorías y Modelos. Os dejo unas diapositivas, que comentaremos en clase.

DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR

ASUNTOS PENDIENTES EN LA ASIGNATURA

SEMINARIOS DE TEORIAS Y MODELOS Los que quedan serán dedicados a la presentación en grupos reducidos de los trabajos que habéis realizado sobre las teóricas Orem, Roy, Rogers y Leinninger, y tendrán lugar en el horario habitual de prácticas la semana de enero que anunciaremos oportunamente. Para las intervenciones seguiremos el orden de los grupos establecidos en su día.

Cada grupo dispondrá de 10 minutos para la presentación, además de otros 5 minutos para el coloquio. Os recomendamos que adoptéis estrategias para estimular el coloquio entre los compañeros, lanzándoles preguntas, pidiendo su opinión sobre asuntos que consideráis importantes, etc. Es tan importante que realicéis una buena presentación, como que agotéis el tiempo dedicado al coloquio.

EVALUACION DE LAS VISITAS PEDAGOGICAS A LA GRANADA HOSPITALARIA  Consecuencia de las visitas programadas durante la asignatura se derivan entradas de gran interés, que podéis leer en el apartado correspondiente de esta web. Sin embargo, el nivel de implicación en el debate sobre sus contenidos suele ser muy escaso. Os recuerdo que esto es importante a la hora de la evaluación final. Por ello los participantes en las visitas debéis saber que para que esta actividad cuente positivamente en el apartado de actitud es necesario dejar al menos un comentario en la entrada correspondiente a la visita realizada o en alguna de las entradas que se deriven de las mismas (pestaña DOCENCIA, PRACTICAS, ITINERARIOS PEDAGOGICOS). Contará también el hecho de haber aportado fotografías para la galería fotográfica correspondiente.

Para la visita al Hospital Real ENTRAR

Para la visita a la Casa de los Pisa y demás itinerario ENTRAR

¿Sobre qué podéis realizar vuestros comentarios? Pues sobre todo aquello que os haya llamado la atención, destacando alguna circunstancia que no conocíais, comentando la utilidad que pueda tener para la historia de nuestra profesión, o también sobre aspectos mejorables o propuestas de cara a otras posibles visitas en el futuro.

TUTORIA COMPLEMENTARIA EXAMEN FINAL En la última clase de teoría, dedicaremos un tiempo a resolver dudas sobre el examen final de la asignatura. Es muy importante que acudáis a ella, ya que daremos pistas sobre las áreas de mayor interés que pueden aparecer en el examen.