Isidoro de Sevilla y su tratado de Medicina

Alumna: Estefanía Pérez López 1º A (2014/15)

Isidoro de Sevilla fue un eclesiástico católico y erudito polímata hispanogodo. Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas y canonizado por la Iglesia católica, por lo que es conocido habitualmente como San Isidoro de Sevilla.

isidoro1p

Compuso numerosos trabajos históricos y litúrgicos, tratados de astronomía y geografía, diálogos, enciclopedias, biografías de personas ilustres, textos teológicos y eclesiásticos, ensayos valorativos sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, y un diccionario de sinónimos.
Su obra más conocida es Etimología (hacia 634), monumental enciclopedia que refleja la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana y cristiana hasta el siglo VII. Este texto, también llamado Orígenes y dividido en veinte libros, tuvo enorme influencia en las instituciones educativas del Medioevo y fue impreso diez veces entre 1470 y 1529. La temática de los libros es la siguiente:

Libro I. Acerca de la gramática.
Libro II. Acerca de la retórica y la dialéctica.
Libro III. Acerca de la matemática.
Libro IV. Acerca de la medicina.
Libro V. Acerca de las leyes y los tiempos.
Libro VI. De los libros y oficios eclesiásticos.
Libro VII. Acerca de Dios, los ángeles y los fieles.
Libro VIII. Acerca de la Iglesia y las sectas.
Libro IX. Acerca de las lenguas, pueblos, reinos, milicia, ciudades y parentescos.
Libro X. Acerca de las palabras.
Libro XI. Acerca del hombre y los seres prodigiosos.
Libro XII. Acerca de los animales.
Libro XIII. Acerca del mundo y sus partes.
Libro XIV. Acerca de la tierra y sus partes.
Libro XV. Acerca de los edificios y los campos.
Libro XVI. Acerca de las piedras y los metales.
Libro XVII. Acerca de la agricultura.
Libro XVIII. Acerca de la guerra y los juegos.
Libro XIX. Acerca de las naves, edificios y vestidos.
Libro XX. Acerca de las provisiones y de los utensilios domésticos y rústicos.

Voy a comentar el libro IV por ser el de mayor interés en nuestra rama. La enfermedad y la curación de la enfermedad ocupan una posición muy importante en los escritos de Isidoro de Sevilla. Debemos tener en cuenta que el desarrollo del cristianismo había centrado en el cuidado y atención de los enfermos un aspecto importante de la tarea piadosa de los buenos cristianos, que debían manifestar una continuidad respecto a las actividades sanadoras del propio Cristo. Los aspectos de curación de la enfermedad, tanto del alma como del cuerpo, van a merecer su atención.

De una forma más precisa, Isidoro trata del cuidado de los enfermos y de los medios de curación en el capítulo IX de su libro De Medicina incluido en la magna obra enciclopédica. Los términos de referencia antitéticos son la salud y la enfermedad. La salud la define como la integridad del cuerpo en una templanza en relación con la naturaleza: salud es la integridad del cuerpo y la templanza en la naturaleza, que procede de lo cálido y lo húmedo que es la sangre. La enfermedad estaría definida como un conjunto de padecimientos del cuerpo, en una ruptura del equilibrio. Para recuperar el equilibrio estaba el plan de cuidados más correcto: entre la salud y la enfermedad se encuentra el plan de cuidados, que en caso de no ser el conveniente no proporciona la salud.
Señala tres métodos para la curación de los enfermos, volviendo con ellos a conseguir el equilibrio adecuado:

1) La farmacia que se basaba en el uso de los medicamentos.
2) La cirugía, que se basaba en la operación en el cuerpo, realizada con las manos del médico, mediante la incisión; esta cirugía con instrumentos debe efectuarse cuando no se produce curación con medicamentos.
3) La dieta, a la que define como la observancia de la ley y de la vida, que consiste en seguir un determinado régimen.

Isidoro_de_SevillaNo cabe duda de que la visión de la enfermedad y de la curación en Isidoro de Sevilla es eminentemente hipocrática. Así el erudito hispalense habla de los cuatro humores, la sangre, la hiel o bilis negra, la melancolía o bilis amarilla y la flema. En esta interpretación, la combinación de estos cuatro humores puede producirse mediante el equilibrio, que significaba la salud, o mediante la falta de moderación que traería consigo la enfermedad. De esta forma, la medicina era entendida por Isidoro, desde el planteamiento hipocrático, sobre todo como una dietética que perseguiría que el hombre recuperara la armonía.

El equilibrio podía buscarse bien mediante elementos ex contrariis, bien por elementos ex similibus. Así aplicaba un ejemplo de remedio en la aplicación de las vendas en función de la forma de las heridas: para una herida redonda se emplea un vendaje o ligadura redonda, y una alargada para una alargada. La ligadura no debe ser de la misma clase en todos los miembros del cuerpo, ni tampoco en todas las heridas, sino que debe tener una forma semejante a la herida o a la llaga que pretende curar.

Seguidamente Isidoro expone la existencia de la curación a partir de los diversos fármacos entonces conocidos. Así dedica cierta atención a los antídotos, la hiera, la arteriaca, la catartica o purgante, la triaca o antídoto del veneno de las serpientes, la catapocia o píldora que se tomaba en pequeñas dosis, el diamoron o jugo de la mora, el diacodión o jugo de la adormidera, el diaspermaton que se formaba por semillas, el electuario que se tomaba con facilidad, el trocisco o pastilla que tenía forma de rodaja, el colirio que servía para los ojos, el epitema que precedía a otros remedios, la cataplasma porque en solitario era remedio, el emplasto porque se ponía sobre la piel, o la malagma porque se maceraba sin necesidad de fuego.

Se clasifican a las enfermedades en enfermedades agudas, crónicas y de la piel, sigue la más asentada tradición clásica, en concreto las líneas que habían apuntado los escritores romanos de medicina como Celso y Galeno. Su preocupación es no sólo la de mencionar sus características, sino indicar los consabidos orígenes de su denominación. Ahora bien, si todas estas enfermedades muestran esa caracterización más clásica, una de ellas señala el indudable signo de los nuevos tiempos: nos referimos a la peste.

Es cierto que el concepto de peste o de pestilentia tenía en su tiempo ya una larguísima tradición. Podemos recordar las famosas plagas bíblicas, la voraz peste que asoló Atenas en el 431 a. C., o las pestes que asolaron el Imperio Romano en los siglos II y III. La descripción de sus síntomas, de sus características, parecen reflejar que siendo pavorosas pandemias, ninguna de ellas correspondía con la famosa Peste Bubónica, es decir, con la Peste Negra. No obstante, desde su irrupción en el siglo VI, en época del emperador bizantino Justiniano, la peste bubónica se había extendido por el Mediterráneo, llegando hasta el extremo de la Península Ibérica.

Isidore_de_Séville_Corbie_800Los primeros datos que Isidoro recoge al respecto de esta enfermedad reflejan justamente la tradición clásica, en un contexto que indica la inexistencia de remedios conocidos contra este terrible mal. En su testimonio, la peste era una enfermedad de fuerte contagio, que teniéndola uno pasaba con muchísima rapidez a las personas que le rodeaban. Siguiendo la creencia helénica al respecto, afirmaba que el origen de este mal se hallaba en la corrupción del aire, reflejando que penetraba en las vísceras que era donde tenía sus principales efectos. No obstante, el obispo cristiano no podía menos que considerar que si físicamente la peste se producía por una afección del aire, la misma se debía a la voluntad divina con lo que dejaba en pie la insinuación de un castigo derivado de unos culpables.

Hasta aquí el conocimiento de la antigüedad greco-romana, sazonado con la visión de la actuación divina. No obstante, seguidamente Isidoro integraba unos datos que eran muy recientes, puesto que se referían de forma indudable a la peste bubónica, o inguinal, extendida desde el siglo VI, y cuyos brotes pandémicos eran una triste realidad en su época: también se llama inguinal, debido a la afección de la ingle. Igualmente se conoce con el nombre de Lues, que viene del latín Labes. Viene esta enfermedad de una forma repentina, y con ella la muerte.

En resumen, los escritos de Isidoro de Sevilla son un reflejo de la permanencia del saber clásico. Los aspectos médicos del conocimiento permanecen, pese a los nuevos condicionantes sociales que eliminan la existencia de profesionales de la salud. Pero el cuerpo doctrinal se enriquece con una nueva ética, aportada por el cristianismo, que une la curación del cuerpo y la del alma. El cuidado de los enfermos en los monasterios, tal y como aparece reflejado en las Reglas monásticas (tales como la isidoriana) es un buen reflejo de la nueva realidad. Y también aparece, en este caso en las Etimologías, una novedad referida a un terrible mal, el de la peste bubónica, y que no tenía remedios conocidos. Ese primer gran brote de peste bubónica había surgido en el siglo VI (peste de Justiniano), y no desapareció hasta dos siglos más tarde. Sería el precedente de la peste bien conocida, la Muerte Negra, que asoló el Mediterráneo desde mediados del siglo XIV.

Fuentes y bibliografía

García García Inmaculada, Ramos Cobos Maria del Carmen, Gozalbes Cravioto Enrique. Enfermedad y cuidados en la obra de Isidoro de Sevilla. Siglo VII. Index de Enfermería 2005  Mar;  14(51): 70-73. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000300015&lng=en.  https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962005000300015.

Herrera Carranza, Joaquín. El pensamiento de San Isidoro de Sevilla y su influencia histórica a través de autores del siglo Xx. Grupo de Trabajo Scripturium Isidori Hispalensis del Aula de la Experiencia. Universidad de Sevilla. Disponible en https://institucional.us.es/aulaexp/PanelP/ISIDORO%20JOR%20INV.pdf

Isidoro de Sevilla. Wikipedia. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Isidoro_de_Sevilla

San Isidoro de Sevilla. Etimologías. Edición bilingüe en 1 vol. preparada por J. Oroz Reta y M. A. Marcos Casquero. Biblioteca de Autores Cristianos, 2009.

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *