¿Qué es PID Madrasa?

Demadrasa1scifrando narrativas contemporáneas sobre la Salud y la Enfermedad

En la Edad Media, en Granada, los médicos se formaban en la Madrasa junto a teólogos y juristas, constituyendo así un espacio de producción de narrativas de un conocimiento desdibujado, impreciso pero también ilimitado, mantenido por el andamiaje de la dialógica del saber, donde la cultura y la sensibilidad social están presentes.

Con el PID Madrasa queremos explorar las narrativas contemporáneas sobre la salud y la enfermedad, adentrándonos en los espacios corales donde las voces y los discursos se encuentran, se encrespan o se complementan. Queremos recuperar unas narrativas muy vitalistas, que se entremezclan con otras ancladas en objetos y documentos que necesitan ser interpretadas a la luz del pensamiento contemporáneo: narrativas visuales, sonoras, digitales, que impregnan nuestro mundo cotidiano.

Y al intentar descifrarlas desde la mirada académica, queremos compartir con la ciudadanía las convergencias, las oposiciones y las contradicciones que sobre los sistemas de salud se producen en nuestra sociedad.

¿Qué es Madrasa?

Madrasa es un Proyecto de Innovación Docente (PID) Avanzado Coordinado, aprobado por la Universidad de Granada en la convocatoria de 2016, que pretende instaurar una pedagogía innovadora con enfoque multidisciplinar para reflexionar sobre la construcción de saberes desde la diversidad de formas de pensamiento y de las expresiones cotidianas en torno a la salud y la enfermedad. Y lo haremos estableciendo maridajes entre el lenguaje académico y los valores culturales y patrimoniales de una ciudad con una gran impronta en la historia de la Medicina y la asistencia sanitaria como es Granada. Incorporando metodologías docentes que estimulen la creatividad y la innovación, con el soporte de la web 2.0 y RRSS.

madrasa2

¿Qué actividades comprende?

Círculos narrativos. Encuentros mensuales en lugares emblemáticos de la ciudad, donde narradores expertos introducen temáticas relacionadas con la salud y la enfermedad que van a ser debatidas entre los asistentes a la luz de lo que representa el lugar. Además de miembros de la comunidad universitaria pueden asistir ciudadanos. Será emitido por streaming y posteriormente alojado en el blog Gomeres, donde se dará continuidad al coloquio hasta el siguiente círculo narrativo. Algunos temas propuestos:

Fronteras del saber experto: la diferencia sexual y los secretos del cuerpo. La historicidad de los saberes médicos. Experiencia y expresión de la enfermedad y la salud. Persistencia del curanderismo en las sociedades contemporáneas. Culturas digitales y salud. El milagro de vivir cada día: la gestión de las aflicciones desde cultos subalternos. La enfermedad colectiva, desde la perspectiva contemporánea. Cultura, salud y enfermedad: abordajes antropológicos. Narrativas sobre la salud y la enfermedad en los textos clásicos. Elementos mágico-religiosos en el pluralismo asistencial contemporáneo. Ética y salud. La comunicación en la relación profesional-paciente. Cultura y cuidados: abordajes desde la transculturalidad. Género y salud. La enfermedad en la literatura y el cine.

Elucidarios. Talleres de tipo metodológico dirigidos a la comunidad universitaria (profesores y alumnos) para abordar asuntos clave relacionados con la construcción y el análisis de las narrativas en el ámbito de la salud y la enfermedad. Los materiales generados quedarán alojados en el blog Gomeres para consulta de los participantes y otros interesados. Se realizará un elucidario por cuatrimestre con los siguientes temas:

Metodología etnográfica e historia oral en entornos asistenciales. Aspectos culturales en la relación clínica. Cultura material y asistencia. Introducción al análisis iconográfico en salud.

¿Quiénes pueden participar en Madrasa?

El PID Madrasa, en cuyo diseño y puesta en marcha participan profesores, alumnos y personal de administración y servicios, tiene una duración de dos años (2017-2018) y siguiendo los principios de la Investigación-Acción Participativa, movimiento en el que se inspira, no solo se abre a la comunidad universitaria, sino que también en los círculos narrativos pueden participar los ciudadanos que lo deseen.

De manera especial, está dirigido a fomentar el diálogo interdisciplinar y por ello se dirige con prioridad a los grados de Medicina (asignaturas Historia de la Medicina, Bioética y Bases de la Medicina Interna), Enfermería (asignaturas Evolución Histórica de los Cuidados-Teorías y Modelos, y Transculturalidad, Género y Salud) y Antropología Social y Cultural (asignatura Antropología de la Salud).

Los interesados en participar podrán inscribirse de manera gratuita en el formulario que habilitaremos con cada actividad.

¿Qué entidades avalan el proyecto y quiénes lo componen?

Departamento de Historia de la Ciencia y Anatomía Patológica.  Dra. Rosa M. Moreno Rodríguez, Dr. Mikel Astrain Gallart, Montserrat Alcaina Ortiz, Agata Ignaciuk
Departamento de Medicina.  Dra. Maldonado Martín
Departamento de Antropología Social. Dra. Nuria Romo Avilés, Dr. Rafael Briones Gómez
Facultad de Ciencias de la Salud. Dr. Manuel Amezcua Martínez (coordinador), Dr. Rafael Guisado Barrilao
Otros componentes: Inés del Alamo Fuentes (Biblioteca Universitaria del Hospital Real), Dra. Isabel María Guisado Requena, Johanna Maga Levy (Instituto Estudios de la Mujer), Pedro Jiménez García (Grado de Medicina), Carlos Martínez Quesada (Grado de Enfermería), Sonia Herrera Justicia (Programa de Doctorado en Historia y Artes)

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *