Práctica 4-Seminario 3 Creer, curar y cuidar

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 23 octubre al 27 de octubre: Grupos 1,4,5,6,11,13 con profª. Pozo. Grupos 10,12 con prof. Amezcua [Grupos 1 y 6 la hacen conjuntamente en la ATP 2.10].

Semana del 30 de octubre al 3 de noviembre: Grupos 2,3,7,8,9,14 con la profª. Pozo.

En esta práctica y seminario vamos a tratar de forma monográfica el asunto de creer, curar y cuidar en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en la dimensión más espiritual del cuidado, así como reflexionar sobre el papel que las creencias han jugado en el mantenimiento y la recuperación de la salud. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones e iconografía que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales (un texto y una imagen) que presentamos para realizar un comentario más detallado, o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección al escribir.

1 IMAGEN. Tabla anónima, Museo de Barbastro-Monzón

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Observemos esta pintura medieval, nos muestra a dos personajes que no vivieron en la misma época, pero que a menudo son representados juntos ¿sabrías identificar quién es cada uno de ellos? ¿Qué relación tienen con el asunto de la salud? Ahora vamos a concentrarnos en la figura de la izquierda, si ya sabes quién es, cuéntanos algo de su historia y luego explícanos por qué va vestido de esa manera, qué señala con sus dedos, por qué aparecen un ángel y un perro junto a él y qué hacen? ¿Has visto a alguno de estos personajes en alguna iglesia? ¿En cuál? ¿Qué función piensas que pueden tener?

2 TEXTO. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583

[Luisa García] Dijo que cuando ensalma dice dos avemarias a San Blas poniéndole la mano encima de la nacida o llaga y dos pater noster y úntala con aceite de manzanilla, y al mal de ojo dice por la cabeza: ‘María Magdalena quita este mal de esta cabeza’, y por los ojos dice: ‘Santa Lucía quita de este mal de ojos’, y por los brazos señor Santiago, y por el cuerpo señora Santa Elena, y por las piernas señor San Andrés. Y que con esto cura porque Dios le ha dado aquella gracia, y que es verdad que la han mandado que no lo haga y que lo ha hecho por demasiadas importunaciones, y que por ello recibe lo que le dan.

Este texto forma parte de un proceso judicial contra una de las popularmente llamadas brujas, su protagonista fue condenada y desterrada por sus prácticas hechiceriles. Vamos a fijarnos en las enfermedades que curaba y la forma de hacerlo. ¿Qué era una ensalmadora? ¿Dónde se ubican las enfermedades que dice curar? ¿Qué tipo de remedios emplea? ¿A qué se refiere cuando dice que Dios le ha dado “gracia” para curar? ¿Por qué sigue curando si se lo habían prohibido? ¿En qué consiste el modelo retributivo que utiliza? ¿Cómo podríamos explicar la gran aceptación popular que tenían estas mujeres, a pesar de las reticencias de la Iglesia?

3 TEXTO.  Benito Jerónimo Feijoo. Saludadores. Teatro crítico universal. T. 3, Madrid, 1729.

Los Teólogos Morales Españoles, tratando de la observancia vana, disputan si en esta especie de superstición son comprehendidos aquellos hombres que debajo del nombre de Saludadores hacen profesión especial de curar la hidrofobia, o mal de rabia…. El que no tienen los Saludadores virtud alguna particular, ni divina, ni natural, ni demoníaca, es fácil de probar. Empecemos por la divina. Para lo cual supongo que sólo en España hay esta especie de Curanderos… ¿Qué verosimilitud tiene que Dios conceda esta gracia sólo a una Nación, con exclusión de las demás? El Espíritu Santo, que llenó todo el Orbe de la tierra, dispensa sus dones, sin atención a regiones determinadas. Y habiendo de privilegiar especialmente a la Nación Española en la curación de la rabia, ¿es creíble que sólo conceda esta virtud a una gente que no es la más virtuosa; pues está generalmente notada de beber vino con exceso?… ¿Quién de mente sana asentirá a que la fuerza de una virtud sobrenatural crece con el uso del vino? ¿Cómo es creíble tampoco que Dios sólo conceda esta gracia a gente que hace granjería de ella, violando la regla gratis accepistis, gratis date, que salió de la boca de Cristo hacia los Apóstoles, al darles la gracia curativa de enfermedades? Dirán que reciben algo por vía de limosna, no de paga. Pero aun cuando sea así, el ver que esta gracia sólo reside en gente que necesita de limosna, induce una fuerte sospecha de que es invención para sacarla. ¡Es posible que no hemos de ver algún Caballero, o hombre poderoso Saludador!

Para comprender este texto hay que situar primero a su autor y su época ¿Quién fue Benito Jerónimo Feijoo, a qué se dedicó? ¿En qué época se sitúa intelectualmente? ¿Qué era un saludador? ¿Qué era la hidrofobia o el mal de la rabia? ¿Cómo se posiciona Feijoo ante esta forma de curanderismo? ¿Qué argumentos utiliza? ¿Cómo es el estilo de vida de los saludadores, según Feijoo? ¿Por qué son sospechosos de fraude los saludadores? ¿Gratis accepistis, gratis date significa que lo que recibisteis de gracia, de gracia lo habéis de dar, pero qué es hacer granjería de algo? ¿Por qué un eclesiástico arremete contra los saludadores? ¿Qué relación tienen con la religión?

4 IMAGEN. Picasso, Ciencia y Caridad, 1895

picasso-ciencia-y-caridad-1895

Tal vez resulte extraño el realismo de este cuadro en una figura como Picasso ¿sabrías en qué contexto lo pintó? ¿Qué elementos incluye el pintor en su obra? ¿Cómo son esos personajes y qué relación tienen entre sí? Fíjate en la ambientación ¿hay algo que llame la atención? ¿Qué está ocurriendo en la escena? ¿Cuál es el tema que se aborda en la pintura? ¿Sabrías determinar a qué enfermedad alude? ¿Qué intenta transmitirnos el pintor? ¿Qué aprendemos al contemplarla?

5 IMAGEN. Frida Kahlo. La columna rota, 1944

kahlo-la-columna-rota-1944

¿Quién es la autora de la pintura? ¿Qué relación tiene con la figura que se muestra en ella? ¿En qué contexto se realiza la obra? ¿Qué elementos contiene? ¿Cuáles son los que más llaman la atención? ¿Cómo se disponen estos elementos en el cuadro y por qué? ¿A qué tema aluden? ¿Qué relación puede tener con el asunto del creer? ¿Qué intenta comunicar la autora? ¿Qué significados extraemos de la obra, qué aprendemos?

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

107 comentarios en “Práctica 4-Seminario 3 Creer, curar y cuidar

  1. IMAGEN 4:
    Es un cuadro de Picasso un pintor español malagueño,famoso por su estilo impresionista. Este fue un cuadro realizado en sus inicios.
    Se ve a un médico tomando el pulso a una enferma,la cual representa a la madre del autor,que tuvo una dura enfermedad,como es la tuberculosis,esto lo refleja en la expresión de la enferma,se descubrió en investigaciones del cuadro mediante radiografías un ennegrecimiento en la cara de la enferma, lo que evidencia abundantes retoques, como si al pintor le hubiera costado encontrar el efecto que quería darle. A la derecha de la cama, vemos a una monja con un niño en brazos,y tratando de darle algo para mejorarla,lo cual muestra cercanía y calor,pretende que se sienta mejor.
    El ambiente de la habitación es muy sobria,y de pocos lujos.
    El contexto es el realismo social. Me parece interesante la diferencia de trato entre el médico y la monja teniendo el medico un carácter más frio y estructurado mientras que la enfermera tiene al niño en brazos representando un tono más familiar y cercano.
    El tema en el que se basa la obra como bien lo dice su título es ciencia y caridad distinguiendo dos personajes el médico relacionado con la ciencia y la monja o enfermera más próxima de la caridad,es como la unión simbólica de ciencia y caridad.
    Es muy importante paliar el dolor mediante avances científicos,pero sin olvidarse que también cura el sentirse bien y reconfortado,mediante el calor humano.

  2. Texto 2

    Este texto forma parte de la declaración de una mujer llamada Luisa García,que fue vecina de Villanueva del arzobispo,un pueblo situado en Jaén. El suceso ocurrió a finales del siglo XVI.
    Era una Ensalmadora (o como decimos hoy dia,curandera),que definimos como una persona que cura con ensalmos, un ensalmo es un conjunto de oraciones y prácticas curativas que los realizadas para sanar a los enfermos.
    Las enfermedades que dice curar se ubican en la cabeza y extremidades.
    Usa para curar ensalmos tocando la herida o yaga al mismo tiempo y aceite de manzanilla.,mientras realizaba unos rezos.
    Cuando habla de la gracia que le ha dado Dios se refiere a que le ha dado unos poderes para sanar.
    Lo hace por las importunaciones, la gente le insistía y lo volvía a hacer.
    El modelo retributivo que usaba era la voluntad, cada persona le daba lo que creía conveniente.
    Estas costumbres tenían gran aceptación ya que ya sea por el uso de creencias o por las plantas medicinales que usaba sus clientes notaban mejoría y con el boca a boca se labraba una reputación.
    Su actividad no gustaba a los sacerdotes,fue condenada por ello.

  3. IMAGEN 1 :
    San Roque y San Sebastián Calvera. Museo Diocesano de Barbastro-Monzón.
    San Roque Y San Sebastián los dos se dedicaban a curar la peste.
    San Roque era peregrino y se dirigió a Italia a curar la peste. Creían que era un espía y lo encerraron. Es el patrón de los peregrinos, enfermos, los contagiados por la peste y el cólera. Se fundó una cofradía en Venecia para los enfermos de la peste. En la foto el ángel lo bendice para que dios lo auxilie y su perro le está ofreciendo un trozo de pan.
    San Sebastián era militar y cristiano, el papa San Cayo lo proclamó como defensor de la iglesia y el emperador Diocleciano ordenó que lo ataran a un árbol y lo cubrieran con flechas (como se ve en l cuadro). Unos seguidores cristianos lo salvaron y lo curaron pero el emperador volvió a apresarlo y esta vez ordenó darle muerte azotándolo.

    TEXTO 1:
    Una embalsamadora: En aquel tiempo era una mujer que curaba mediante rezos e imposición de manos y algunas hierbas (ella curaba de esta manera), por lo que la tacharon de brujería y la juzgaron.

    TEXTO 2:
    En el texto se habla de los saludadores, que se dedicaban a curar la rabia y otros males, con la saliva, el aliento y ciertas fórmulas, hacían creer que tenían un don para dicha curación.
    Hidrofobia: enfermedad infecciosa causada por un virus, que padecen algunos animales, especialmente perros (rabia), infectando al hombre u otros animales a través de mordeduras.
    Feijó se muestra en contra de todo este tipo de «curanderos» o los que hacían «granjería». Él insiste en difundir conocimientos en física y medicina.

    IMAGEN 2:
    Podemos observar una mujer enferma postrada en la cama, el medico que la atiende y una monja sosteniendo a un niño. La mujer preocupada por su enfermedad y por no poder atender a su hijo. El médico le dicta a la religiosa lo que tiene que hacer (en aquel tiempo eran religiosas las auxiliares). Todo el tema del cuadro está centrado en el intento de curación de una mujer moribunda e una triste y pobre habitación.
    El médico representa la ciencia y la religiosa la caridad, cuidando a la enferma y a su hijo.

    IMAGEN 3:
    Esta pintora mexicana, contrajo la poliomielitis por un grave accidente que la tuvo postrada mucho tiempo en la cama. Aquí muestra, además de en otros autorretratos, la dificultad por sobrevivir. Tuvo que someterse a 32 operaciones y esa búsqueda de la felicidad, la amenaza de la enfermedad. Por tanto esa ilusión y el miedo e refleja en todas sus obras.
    En esta se ve la columna, como una columna de mármol sostenida mediante clavos y rodeada por vendas, delante de un desierto. Sinónimo de la incertidumbre de La enfermedad.

  4. IMAGEN 1.
    Nos encontramos ante una pintura medieval de autor anónimo que se encuentra en el museo Barbastro-Monzón. En tal imagen se representa 3 personajes un perro. A la izquierda se representa a San Roque el cual llevo una vida de peregrino encontrando la peste en Italia y curando a mucha gente. Sale vestido con bordón, capa y sombrero y se señala un bubón en la pierna. A su lado hay un ángel bendiciéndolo que representa el auxilio de Dios a su siervo. El perro llamado Rouna sale alimentándolo con un trozo de pan. A la derecha nos encontramos a San Sebastián que es otro abogado contra las epidemias. Ambos personajes están presentes en iglesias españolas pues son patrones de pueblos y ciudades. Nos encontramos a ambos en la parroquia de San Roque y San Sebastián en Valencia.
    IMAGEN 5.
    Esta imagen es un autorretrato de 1944 que tiene como autora a Frida Kahlo y se titula «la columna rota». Frida Kahlo nació en México y fue una revolucionaria creadora de movimientos creativos. Era comunista y tenía poliomelitis además de haber sufrido un accidente de tráfico en un autobús cuando era muy joven. Su marido era Diego Rivera. La imagen muestra el dolor propio que sufría Frida, su cuerpo muestra lo que sentía. Observamos un corsé de acero y su columna vertebral desquebrajándose. Los clavos representan el dolor por todo el cuerpo centrándose en el clavo más grande encontrado en el corazón debido a la relación con su marido el cual le engañaba y era su mayor dolor. Además encontramos otro clavo de igual tamaño en la zona de la cintura, específicamente en los ovarios representando su esterilidad donde puede establecerse relación con el fondo al encontrar un suelo sin vida en el cual es imposible cultivar. Tanto la manta como el clavo representan a Jesucristo pues aun sin ser religiosa le daba importancia a la religión para poder establecer una conexión con su pueblo que sí lo era. Es la mejor manera de expresar el dolor tanto físico por la enfermedad como mental por el tema amoroso que puede llegar a sufrir una persona haciendo hincapié en la cara de la imagen que a pesar de tener lágrimas se muestra con firmeza capaz de seguir luchando ante cualquier problema.
    Alba Navarro Arco, 1º C.

  5. 4 IMAGEN. Picasso, Ciencia y Caridad, 1895
    Oleo sobre lienzo.
    Dimensiones: 197 X 249’5 cm
    Localización: Museo Picasso de Barcelona
    En esta obra de Plablo Picasso, pintada cuando el autor solo tenía 15 años, aparece una habitacion pobre, con una mujer enferma postrada en la cam, a la que asiste un médico, y tiene al lado una monja que le ofrece una taza y con un niño en brazos.
    Según se comenta, para el médico posó el padre de Picasso, para la enferma una pordiosera contratada por dos duros por sesión con su hijo también, que es el niño que tiene en brazos la monja.
    La obra está cargada de símbolos, como el propio cuadro titula. El médico representa a la ciencia, la monja a la caridad, y el cuadro en si a la enfermedad y asistencia al enfermo.

    5 IMAGEN. Frida Kahlo. La columna rota, 1944
    Esta obra es de Frida Kahlo, pintora mejicana. Puede verse en Museo de Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México, México.
    La mujer que aparece en la obra es ella misma, con su característica uniceja. Representa a una mujer a la que se le puede ver la columna vertebral, la cual es una columna Jónica de marmol y está rota. También lleva un corsé alrededor del tronco. Todo su cuerpo cubierto de clavos y su rostro con lágrimas blancas. El paisaje tras de ella es un cielo azul tormentoso y un campo seco y resquebrajado.
    Como la propia artista declaró pinta sobre su propia vida y así simboliza en este cuadro el accidente que sufrió y rompió su espalda, con la columnaJónica y el corsé; el dolor en su matrimonio, con el clavo del corazón; El cielo azul tormentoso representa mal tiempo y el campo la soledad.Por otro lado la mujer lleva una especie de túnica blanca en sus manos, lo que parece representar la fe.

  6. 5 Imagen
    La imagen se llama «La columna rota´´ de la pintora mejicana Frida Kahlo. Contrajo la poliomielitis y por un grave accidente estuvo postrada en la cama largo tiempo. Esta obra gira en torno a su biografía y su sufrimiento.
    Sus autorretratos mostraban las dificultades de sobrevivir, como el que vemos en la imagen, donde llega a someterse hasta en 32 operaciones quirúrgicas. En sus otras obras, refleja su mundo, el deseo de la felicidad y la amenaza de su destrucción, sus sueño, el amor y los hijos y la realidad, el dolor y la impotencia. De sus autorretratos vemos por lo que ella estaba pasando y sufriendo y aquí expresaba sus experiencias y pensamientos, de ahí la cara que expresa sufrimiento y tristeza, autorretratos muy expresivos. Su enfermedad fue la causa de su pintura, como vemos aquí, su estado de ánimo entre sufrimiento y esperanza , luchando contra la enfermedad.

  7. 4 Imagen
    Nos encontramos ante una pintura al óleo realizada por el pintor Pablo Picasso, en 1987. Pablo Picasso fue creador del cubismo, junto con Georges Braques.
    Picasso ya había pintado anteriormente algún cuadro parecido, de la misma temática.
    Este cuadro fue realizado cuando Pablo Picasso, tan sólo tenía 15 años, en el que se puede observarse una oscura habitación, donde encontramos: un doctor el cual está tomando el pulso a su paciente; y también podemos observar una mujer enferma, la cual parece angustiada por el bebé que toma la monja en brazos.
    Picaso pinta este cuadro en el realismo social de mitad de siglo XIX, cuando había que imitar la medicina moderna y el socorro asistencial. Se representa a un médico y una monja con un niño, personajes que rodean a una mujer enferma en la cama. La relación entre los personajes es una monja que asiste a la enferma según le indica el médico y a su vez asiste al hijo de la enferma, que ella no puede cuidar.
    Tanto doctor, tomando las constantes, como la religiosa están atendiendo las necesidades de la persona enferma. Estamos observando en la escena como en este periodo. la auxiliar es una religiosa, propio de aquella época. El cuadro es la asistencia y curación de una enferma moribunda en una mísera habitación. Todo el tema está centrado en la asistencia a la moribunda.
    Alude a la misma enfermedad de la madre de Picasso, un tránsito entre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad.
    Aquí el pintor nos muestra la caridad, solidaridad y que los enfermos tratan de paliar el dolor con los avances pero sin olvidar reconfortar el alma.

  8. 3 Texto
    El texto que se nos presenta es un fragmento de la obra Teatro crítico universal, de Benito Jerónimo Feijoo
    Benito Jerónimo Feijoo nació en Orense en 1676 y murió en 1764. Fue considerado el más grande filósofo de lengua española del siglo XVIII. Entre 1726 y 1740 publicó los 9 volúmenes del Teatro crítico universal.
    En el texto se habla de los saludadores, que eran personas que se dedicaban a curar la rabia u otros males con el aliento, la saliva y ciertas fórmulas. Daban a entender que tenían gracia y virtud para dicha curación
    Benito Jerónimo Feijoo, exponente del racionalismo ilustrado. Ingresó en la orden benedictina, donde se doctoró y fue abad, miembro del consejo de Castilla. Defensor del teatro clásico español. Su espíritu crítico y racionalista, abrió las puertas del pensamiento ilustrado.
    Sus obras pertenecen al siglo XVIII
    Salvador: se llama también curandero. Utilizan medios sobrenaturales con magia. Dador de salud, curaba la rabia y otros males con aliento, saliva y otras fórmulas, dando a entender que tenía gracia para esa curación.
    Hidrofobia: es una enfermedad infecciosa, causada por un virus, que padecen ciertos animales, especialmente perros. Transmite a otros animales y al hombre a través de la mordedura.
    Feijoose muestra contrario a los duendes, hechiceras, fábulas mágicas, zahories y ritos supersticiosos. Solo insiste en difundir los conocimientos en física y medicina.
    Hacer granjería de algo, es hacer algo ilícitamente para obtener un beneficio. Un eclesiástico se opone a los salvadores, porque para la iglesia ellos eran como brujas, curanderos, etc.
    No tienen relación alguna con la religión, ambos principios se oponen.

  9. 2 Texto
    Es una declaración de Luisa García, una ensalmadora vecina de Villanueva del arzobispo. Estos sucesos tienen lugar en torno al siglo XVI en la provincia de Jaén y cuentan las hazañas de una ensalmadora que se dedicaba a sanar a los enfermos en contra del personal sacerdotal.
    Ensalmadora: una persona que se creía que curaba con sus rezos, poniendo la mano a la vez en la zona dolorida.
    Las enfermedades que dice curar se ubican en la cabeza dice María Magdalena. Usaban prácticas hechizaderas, llamadas brujerías.
    Es como que Dios le ha dado un don, propio de ella y que solo ella puede curar ese mal. Lo hace por las importunaciones, que tenía muchas. A cambio recibe lo que cada uno quiere darle.
    La iglesia no aceptaba estas curaciones por creerlas cosas de brujerías, pero la gente si las aceptaba porque veían en estas curanderas resultados positivos. Una de las que siguen vigentes hoy en día es la cura del mal de ojo, por aquellas personas que dicen tener ese don.
    Los remedios que empleaba eran a base de rezos y el uso de plantas medicinales tipo manzanilla, romero…
    Cuando dice que dios le ha dado la gracia de curar se refiere a que le ha dado el Don de poder sanar a personas enfermas simplemente con la fe que ella pone en hacer esos ensalmos.

  10. 1 IMAGEN
    Se trata de un óleo sobre lienzo: ‘’San Roque y San Sebastián Calvera’’ Museo Diocesano de Barbastro-Monzón. – San Roque y San Sebastián.
    Los dos se dedicaban a curar la peste.
    – San Roque: peregrino, por eso va vestido así, se desplazó a Italia para curar la peste. Creían que era un espía y lo encerraron. Patrón de los peregrinos, enfermos, los contagiados por peste y cólera. Se fundó en Venecia una cofradía con su nombre donde se hospedaban los enfermos de la peste. En la foto del ángel lo bendice para que Dios lo auxilie. El perro aparece con un trozo de pan en la boca, como si quisiera entregárselo a su amo.
    San Sebastián lo ha visto en una iglesia de su mismo nombre. Creo que la función que tienen es que lleguemos a conocer su historia, viendo por que está atravesado con flechas y un homenaje a colaborar en sanar la peste, a la peregrinación y la defensa de la fe

  11. 2. TEXTO: DECLARACIÓN DE LA ENSALMADORA LUISA GARCÍA, PROCESADA POR EL OBISPADO DE JAÉN, 1583
    Este texto histórico es la declaración de Luisa García, una mujer con más de 50 años, que vivía en Villanueva del Arzobispado y ejercía el oficio de ensalmadora y curadora de ojo, fue procesada por el Obispado de Jaén, en 1583. Una ensalmadora es la persona que curaba con ensalmos, es decir, rezos solos o acompañados de procedimientos o aplicaciones de remedios, al que se atribuyen poderes mágicos para sanar a los enfermos. Una ensalmadora es la que hoy día se conoce como una curandera.
    Destacamos en el texto como explica su ritual, diciendo dos avemarías a San Blas poniendo la mano encima de llaga o dos padres nuestros y untar aceite de manzanilla haciendo una oración a un santo en cada parte del cuerpo, como a María Magdalena para el dolor de cabeza, al señor Santiago por los brazos, a San Andrés por las piernas, etc. Estas mujeres afirmaban que lo hacían porque Dios le había dado ese don y que aunque la Iglesia no estaba de acuerdo con esas prácticas tenía que hacerlo, ya que la población las seguían buscando porque creían en el funcionamiento de estas prácticas.
    5. IMAGEN: FRIDA KAHLO. LA COLUMNA ROTA, 1944
    La columna rota es una obra de Frida Kahlo, hecha en 1944 en óleo sobre tela montada en aglomerado y se conserva en el Museo Dolores Olmedo Patiño de la Ciudad de México.
    Frida Kahlo (1907- 1954) fue una pintora mexicana. Sufrió poliomielitis, enfermedad infecciosa que afecta al sistema nervioso principalmente. Tiempo después, tuvo un grave accidente en 1925, que hizo que estuviera mucho tiempo en cama y que tuviera que someterse a 32 operaciones quirúrgicas. Hizo unas 200 obras, que alcanzaron fama y reconocimientos después de su muerte, a partir de 1970.
    Esta obra es autorretrato de la autora, realizado por Kahlo después de ser operada una de las veces por el accidente antes mencionado. En la imagen podemos observar una mujer semidesnuda que tiene la columna representado por un edificio que se encuentra roto por numerosos sitios en representación de cómo había quedado su propia columna. También destacamos una especie de corsé blanco, ya que ella tuvo que llevar un corsé de acero que le provocaba intensos dolores. En la parte inferior vemos una toalla blanca que le tapa el resto del cuerpo. Destacamos la presencia de clavos en todo el cuerpo, símbolo de todo el dolor que sufría la autora por las lesiones que tenía y las lágrimas que caen por su rostro pero sin expresión de dolor, que explica la fortaleza con la que afrontó la situación. El paisaje del fondo con colores marrones y amarillos representa la soledad y la tristeza que sentía en ese momento la autora.

  12. Imagen 1

    Es una tabla anónima del museo de Barbastro-Mozón. Es un óleo el cual podemos apreciar a la izquierda un hombre con una aureola vestido con una capa, túnica, botas y un bastón de peregrino en su mano derecha, con su mano izquierda se está señalando un bubón. En el centro de la obra se encuentra un ángel con una túnica dorada, tiene un libro en su mano izquierda y con su mano derecha los dedos en forma de pran mudra. En una posición más baja pero central aparece un perro blanco con un trozo de pan en la boca. Y para finalizar en la parte izquierda hay un hombre con aureola también, semidesnudo con un taparrabos atado a un árbol herido con 7 flechas.
    El primer hombre es San Roque, es de origen francés y era peregrino. Ayudo a muchas personas en su peregrinar sobre todo a personas contagiadas por la peste hasta que un día fue afectado y decidió refugiarse en el campo y morir allí para no contagiar a nadie pero sorprendentemente un perro le llevaba pan al bosque día tras día y lo alimentaba y un ángel curaba sus afecciones, de ahí que en la imagen aparezca el bastón de peregrino, un ángel y un perro alrededor de él, a modo como signos distintivos de él.
    El segundo hombre es San Sebastián, es de origen italiano y era militar y un fil cristiano. Parte de su tiempo se dedicaba a promulgar el cristianismo, a visitar a los reclusos en sus celdas y animarlos además de enterrarlos. Por eso el Papa San Cayo lo proclamo defensor de la iglesia y por esta razón el emperador Diocleciano ordeno que lo apresaran, lo ataran a un árbol y le cubrieran con flechas. Aun así, gracias a unos amigos y una cristiana pudieron salvarlo y recuperarse, por lo que decidió seguir pregonando la palabra de Dios e incluso volver a ver al emperador para hacerle influenciar sobre sus creencias, pero nuevamente el emperador ordeno que lo azotaran hasta morir. Un grupo de feligreses le dieron sepultura. De ahí que aparezca en la obra atado en un árbol herido con flechas porque es su signo de distinción.

    Justa Carmen Huertas López 1º A enfermería ,grupo 3.

  13. TEXTO 2:
    Se trata de texto perteneciente a la «Declaración de la ensalmadora» declarado por Luisa García, la cual era una ensalmadora del siglo XVI en Jaén. una ensalmadora es aquella que cura a los enfermos mediante ensalmos que son rezos que pueden ir acompañados de remedios. La ensalmadora cura diferentes enfermedades con distintos rezos, por ejemplo en el texto dice «Magdalena quita este mal de esta cabeza» mediante un rezo a magdalena pretende curar al enfermos la enfermedad de cabeza que tiene, o»Santa Lucía quita de este mal de ojo» y así con numerosos rezos cura al enfermo ya que según la ensalmadora Dios le ha dado la gracia para curar.
    IMAGEN 5:
    Se trata de una pintura de Frida Kahlo denominada «La columna rota» realizada en 1944, en esta se pinta a sí misma (como de costumbre) resaltando sus cejas y cuerpo. Lo que destaca en esta pintura es la representación de su columna vertebral, la cual se rompió en su juventud obligándola a portar el corsé que se puede observar en la obra. Lo que Frida intenta representar es el dolor que sufría por dentro, tanto físico de su fractura de columna, como el dolor emocional que sufría debido a la infidelidad
    por parte de su marido, este dolor es representado mediante los clavos alrededor de su cuerpo y sobretodo en el corazón, además de las lágrimas que surcan su cara.
    Se muestra tal como es y reflejando su fortaleza a pesar del dolor que sufre en su interior.

  14. IMAGEN 5:
    Magdalena Carmen Frida Kahlo Caldera nació en Coyoacán el 6/7/1954. Fue una pintora mexicana.
    Su obra gira en torno a su biografía y a su sufrimiento. Frida Kahlo padeció poliomielitis (le afectó a la pierna y el pie) y después tuvo un gran accidente (iba en un autobús y fue arrollado por un tranvía. Se partió la columna, se quebró la clavícula, varias costillas, se dislocó el hombro izquierdo y se fracturó la pierna y pie derechos. Una barra de acero le atravesó la cadera y le produjo una triple fractura. Al tiempo, los médicos detectaron otra fractura en una vértebra lumbar y tuvo que usar corsés rígidos durante largos meses), que la mantuvo en reposo durante mucho tiempo teniendo que operarse hasta 32 veces.
    Fue autora de más de 200 obras, sobre todo autorretratos en los cuales representaba todo su sufrimiento.
    El cuadro es un autorretrato al óleo sobre tela que se encuentra en el Museo Dolores Olmedo Patiño de México. Frida aparece semidesnuda y tiene la columna representada con un edificio roto por varios sitios. Está vestida con un corsé rehabilitador (representando los que tuvo que usar en algún momento de su vida) y con una toalla. Se ve como tiene incrustados clavos y que está llorando.
    Quiere mostrar todo el dolor que padeció en su vida. Transmite tristeza por los tofos usados.

    IMAGEN 4:
    Es una obra de Picasso. Se trata de un óleo. Se ve representado un médico tomando el pulso a la enferma. A la derecha de la cama, vemos a una monja con un niño en brazos. Por sus vestimentas, sabemos que se trata de una hija de la caridad.
    El contexto es el realismo social. El autor pintó esta obra por su padre, ya que estaba destinada a una exposición nacional de bellas artes.
    Podemos observar como la monja estaba pendiente de la enferma, pero también de su familia (representado por el niño). Mientras que el médico parecía tener un trato más «frío y formal» con el paciente. Vemos como en este caso, ni si quiera le mira, sino que está pendiente del reloj que sostiene. La monja, al contrario, parece estar pendiente en todos los sentidos de la mujer y de todo lo que requiera.
    Se sabe que la enfermedad que tenía era tuberculosis.

  15. 1. Imagen: Tabla anónima, museo de Barbastro-Monzón
    Se trata de un óleo sobre lienzo: ‘’San Roque y San Sebastián Calvera’’ Museo Diocesano de Barbastro-Monzón. En él aparece San Roque (a la izquierda de la obra) y San Sebastián (A la derecha). San Roque fue un peregrino de origen francés que se desplazó a Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste. Se le acusó de espía, lo encerraron y se cree que murió en Montpellier por la retención de su tío. Es el patrón de los peregrinos, de los contagiados por epidemias (especialmente la peste y el cólera), de los enfermos, de los falsamente acusados… En Venecia se fundó una cofradía bajo el nombre de San Roque y se dedicó al hospedaje de enfermos de peste (Confraternità o Scuole di San Rocco).
    En las representaciones artísticas suele ir vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa, con un bubón pestilente y además acompañado por un perro que lleva pan en la boca o por un ángel (o ambos como es este caso) bendiciendo, que representa el auxilio que Dios dispensa a su siervo. Parece como si estuviera señalando el bubón que tiene en la pierna izquierda.
    A la derecha tenemos a San Sebastián, también de origen francés pero educado en Milán. Tuvo que elegir entre la disciplina militar o seguir a Jesucristo. Está decisión le llevó a ser condenado a la muerte. Los soldados del emperador maniataron a San Sebastián sobre un árbol, completamente desnudo, y lanzaron sobre él una lluvia de flechas, dándolo por muerto. Sin embargo, fue descubierto por sus amigos y, aún con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana llamada Irene que lo mantuvo escondido y le curó las heridas. Tras sobrevivir a un primer martirio, volvió a interpelar al emperador, quien decretó su apaleamiento y con ello su muerte.
    Su gran importancia en la Edad Media radica en que, por su primer martirio, se le consideró uno de los principales protectores contra la peste.
    A menudo, suele representarse formando pareja con san Sebastián, pues ambos son santos protectores frente a la peste. Muchos pueblos del Alto Aragón celebran fiestas en honor a San Roque y a San Sebastián, encendiendo hogueras en las que arde un fuego purificador.
    Función: Es un homenaje a estos dos Santos por sus hazañas en colaboración con la restauración de la salud frente a la peste, un homenaje a la peregrinación, al cuidado que recibió San Sebastián y a la defensa de la Fe.

    2. Texto: Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el obispado de Jaén, 1583.
    Es una declaración de Luisa García, una ensalmadora vecina de Villanueva del arzobispo. Estos sucesos tienen lugar en torno al siglo XVI en la provincia de Jaén y cuentan las hazañas de una ensalmadora que se dedicaba a sanar a los enfermos en contra del personal sacerdotal.
    ¿Qué era una ensalmadora?
    Se dice la persona que cura con ensalmos. Un ensalmo es un rezo que puede ir acompañado de procedimientos o aplicación de remedios, al que se atribuyen poderes para sanar a los enfermos. Rituales religiosos que a veces van acompañadas de oraciones, y aplicaciones de medicina alternativa, que procuran la curación de enfermedades. Una ensalmadora es la que hoy día se conoce como una curandera.
    Las enfermedades que dice curar, atendiendo a los santos que se encomienda, se encuentra en la garganta (San Blas de Sebaste); Para el mal de cabeza se encomienda a Santa María Magdalena (patrona de los peluqueros); Para el mal de ojos se encomienda a su patrona, San Lucía; También hace referencia a los brazos (Señor Santiago), al cuerpo (Santa Helena) y a las piernas (Señor San Andrés).
    Los remedios que empleaba eran a base de rezos y el uso de plantas medicinales tipo manzanilla, romero…
    Cuando dice que dios le ha dado la gracia de curar se refiere a que le ha dado el Don de poder sanar a personas enfermas simplemente con la fe que ella pone en hacer esos ensalmos. (SIN SER MEDICO)
    Seguía curando porque ella creía que era un Don que no todos tienen y que ha sido elegida por Dios para sanar a aquellos que lo necesitan.
    Tenían gran aceptación porque de un modo o de otro, los enfermos veían que sus hazañas tenían un resultado favorable ante su enfermedad. Es decir, mediante aquellos rezos y la fe que tanto la ensalmadora como los enfermos tenían, veían que se curaban o mejoraban.

    Isabel María Serrano Molina, 1ºA, Grupo 5

  16. IMAGEN 1: «TABLA ANÓNIMA, MUSEO DE BARBASTRO-MONZÓN»

    Nos encontramos ante una obra del pintor Calvera del siglo XVI, en la que se ven representados: a la izquierda San Roque, y a la derecha San Sebastián. San Roque se encuentra acompañado de un Ángel y un perro. Me gustaría centrarme en la historia de este último, ya que me parece muy interesante y conmovedora.
    San Roque era de origen francés, y decidió llevar una vida de peregrino. En sus andanzas por Italia, encontró una ciudad devastada por la peste, y él, sin pensarlo dos veces, decidió acudir para ayudar a todo el que pudiera, sin importarle contraer la enfermedad. Continuó con su peregrinación, y en Plasencia fue cuando notó los primeros síntomas de la enfermedad. Aquí es cuando, pensándolo detenidamente, se decidió por retirarse a un bosque el solo, para así no contagiar a nadie. Allí, en ese bosque solo y sin nadie quien cuidara de él, se dice que apareció un ángel, que le curó las heridas, y un perro, que tras ver cómo se deterioraba, decidió coger un trozo de pan de su dueño y llevárselo. Esto se repetía cada día, un ángel le curaba y un perro le alimentaba. Así fue como San Roque consiguió superar la enfermedad y pudo seguir con su peregrinaje y ayudando a más personas que lo necesitaban. En el cuadro vemos que el perro leva un pan en la boca, y el ángel lleva algo en la mano que podrían ser unas vendas, y el mismo San Roque se señala además un bubón pestilente en la pierna, representando que padecía la enfermedad.
    San Roque es una figura cuya historia ha marcado a muchas personas, y ciudades. En Granada encontramos varios santos, y muchos de ellos, el patrón de muchas iglesias es San Roque. Por otro lado, y aquí me voy al lado personal, de donde yo soy, hay un pequeño pueblo junto al mío llamado «San Roque» debido a el mismo San Roque que acabamos de explicar. En el pueblo, se encuentra una estatua, en la que podemos observar a San Roque y a un perro que le mira desde abajo, por lo tanto es el patrón del pueblo.

    IMAGEN 5: FRIDA KAHLO.»LA COLUMNA ROTA,1944″

    En esta imagen vemos un autorretrato por la autora Frida Kahlo.
    Si observamos el cuadro detenidamente, podemos ver un paisaje seco, frío, parecido a un desierto, una vasta llanura bajo un cielo tormentoso. Esta tormenta refleja la angustia de Frida frente a un dolor físico y emocional. Además se dice que esta sequedad representada alude a la infertilidad de la protagonista, el dolor por no poder tener hijos. En segundo lugar, lo más impactante de la foto es Frida, vemos que su columna está rota en muchos pedazos, con tornillos que atraviesan su piel y un corsé que la ayuda a poder mantenerse erguida. Esta imagen es muy impactante, y a mi personalmente, me transmite dolor y tristeza , pero a la vez fuerza y serenidad. Esta gran abertura de su columna representa la metáfora de dolor y soledad. Y el clavo más grande, el que le atraviesa el corazón, alude al dolor emocional.
    Deberíamos comentar la situación de Frida, ¿Por qué tiene la columna rota? Frida sufrió un accidente mientras iba en autobús el cual chocó con un tranvía, que hizo que se rompiera la columna y la dejara encamada durante muchos años. En estos años, se dedicó enteramente a la pintura, y los autorretratos en los que expresaba como se sentía. En este caso, nos transmite su soledad, dolor y tristeza, y lo consigue, ya que en mi caso, solo mirándole a los ojos, puedo sentir lo que ella sentía.
    Además, Frida se tapa con una especie de trapo blanco, que se podría asemejar a cristo. Esto no quiere decir que sea cristiana, puesto que ella no creía en nada, pero lo hacía para poder llegar al pueblo y más personas.
    Si nos fijamos en la cara, pues encontramos la famosa expresión facial de Frida, que es el entrecejo y el bigote. Además, los ojos son dos palomas de la paz, que podría significar un poco la metáfora de «tienes que reírte de la vida»; y por último pero no menos importante, las lágrimas que caen de sus ojos.
    Frida era una mujer fuerte e independiente que ha marcado y marca a muchas personas, incluida yo. Considero que la fortaleza de Frida es admirable y nunca debería olvidarse.

    Celia Báez Castillo
    1ºEnfermería
    Grupo B7

  17. 5 IMAGEN. Frida Kahlo. La columna rota, 1944

    En esta obra de la pintora mejicana, de óleo sobre lienzo, se muestra a sí misma casi completamente desnuda atravesada por una brecha que deja ver una columna jónica rota en bastantes fragmentos que representa su columna vertebral. Esta pintura la realiza tras sufrir un accidente de autobús en 1925 que le lleva a un crítico estado de salud ya que tiene que ser operada en múltiples ocasiones y se ve obligada a usar un corsé ortopédico (que se muestra en la obra) para poder sujetar su cuerpo. Le cubre una sábana blanca la parte inferior del cuerpo que hace referencia a su identificación con los mártires cristianos que también podría expresar la imposibilidad de tener hijos tras el accidente. Este último hecho se representa de la misma forma en el paisaje árido y seco que podemos ver detrás, reflejo de su infertilidad y soledad. Además podemos ver que tiene clavados gran cantidad de clavos por todo su cuerpo que representan el dolor físico y sufrimiento que siente. Incluso muestra uno de mayor tamaño clavado en el corazón para evidenciar su sufrimiento amoroso en ese momento por Diego Rivera. Su cara muestra lágrimas por el dolor, pero a la vez no nos invita a tener compasión de ella sino que refleja su actitud por hacer frente a la vida. La obra se encuentra en el Museo Dolores Olmedo Patiño de la Ciudad de México.

  18. 2 TEXTO
    Es un texto histórico judicial del proceso de Luisa García en el cual fue condenada de brujería. Fue acusada y condenada en Jaén por su ejercicio como ensalmadora. Las ensalmadoras eran personas que según la RAE, componían huesos dislocados o rotos o curaban por ensalmos, es decir, con oraciones.
    Luisa García explica que ella cura con oraciones y encomendándose a distintos santos y que lo seguía haciendo a pesar de los avisos porque la gente era muy insistente, pero aún así la toman como hereje. A mi parecer en estos casos la Iglesia lo único que buscaba era quitar a las mujeres el poco poder que pudieran tener, es decir, primeramente ellos querían acaparar toda esa influencia de ser los únicos capaces de bendecir y curar y en segundo lugar las mujeres estaban fuera del clero y no podían permitir que ellas recibieran poder y agradecimientos que podían ser para ellos.
    Por otra parte la gente insistía en acudir a Luisa a pesar de la desaprobación de la Iglesia porque la costumbre y la confianza no se tiene con cualquiera, es decir, las mujeres se fiaban más de otras mujeres, y además los médicos o supuestos médicos solían ser caros y por lo tanto no al alcance de la mayoría de la gente.
    En la actualidad siguen existiendo curanderos y sanadores que supuestamente curan con palabras y remedios científicamente inocuos. Como profesionales de la salud debemos respetar estas creencias siempre y cuando no contradigan las recomendaciones médicas, pues al fin y al cabo el efecto placebo y la actitud de la persona también juegan un papel muy importante en la evolución de las dolencias y las enfermedades.

    5 IMAGEN
    Este autorretrato fue pintado por la artista mexicana Frida Khalo. Este cuadro la refleja muy bien en varios aspectos. Tuvo una vida dura y difícil, con seis años contrajo poliomielitis y a los dieciocho tuvo un accidente en el autobús que le fracturó la columna y la pelvis y la dejó estéril. Todo esto le provocaba mucho dolor, por lo que pasaba largas temporadas en la cama.
    En el cuadro podemos observar cómo su cara está seria y desafiante a pesar de las lágrimas, la simbología es bastante evidente: los clavos reflejan su dolor físico (en la actualidad sabemos que todo este dolor crónico que padecía se debía a la Fibromialgia, una enfermedad que todavía no se conocía), pero el más grande de todos es el del corazón que representa las infidelidades de Diego Ribera, su marido; la columna rota representa su columna vertebral fracturada; el desierto del fondo evoca su propia esterilidad y el corsé recuerda al propio corsé que debía llevar ella.
    En todo el retrato, yo observo además un ansia de libertad, unas ganas tremendas por escapar de su realidad. Nos mira fijamente mostrándonos todo su dolor, pero sin instarnos a compadecernos de ella sino recalcando su propia fortaleza.
    En la actualidad Frida es un icono a muchos niveles, es un símbolo feminista y artístico, y un ejemplo de fortaleza para mucha gente, ya que aunque al final se suicidó, no por ello hay que quitar valor a su obra y a su mensaje de resistencia ante la adversidad, dada su situación es muy comprensible que su enfermedad física al final le causara una mental.

  19. IMAGEN 5

    Podemos observar a una mujer triste en mitad de una llanura con tierra seca. El cielo presenta unos tonos entre azul, verde y gris, tiene aspecto tormentoso. La mujer muestra angustia, tiene lágrimas en sus ojos. Está vestida con un corsé que no cubre sus pechos y una especie de sábana blanca en su regazo. Además se observa lo que parece ser una columna griega, bastante fragmentada en el lugar de la columna vertebral. Esta mujer presenta múltiples clavos por todo su cuerpo, el más grande de ellos se encuentra en el corazón y los más pequeños por los brazos. Físicamente presenta un gran entrecejo.

    La autora de la pintura es Frida Kahlo, se está realizando un autorretrato. Esta mujer mexicana, sufrió una enfermedad que es la poliomielitis. Con 18 años sufrió un accidente que le dejó múltiples huesos rotos así como lesiones en su columna. Sufrió mucho dolor a lo largo de su vida.

    Por tanto, podemos deducir que los clavos de su cuerpo reflejan todo el dolor que ha padecido durante su vida. El más grande es el del corazón debido al gran dolor emocional que le provocó su marido. Las múltiples lesiones de su columna vertebral la refleja con la columna griega fragmentada y la sábana blanca se asocia con la tela blanca con la que Cristo tapaba sus heridas.

    Sin embargo, a pesar de haber sufrido tanto, la cara de Frida no refleja sufrimiento, como si ya se hubiese acostumbrado a ese dolor incesante. Posee un gran entrecejo y vello en el labio superior, cosas que en la sociedad actual están mal vistas estéticamente en una mujer.

  20. TEXTO 2.
    Nos encontramos ante un fragmento de la Declaración de la Ensalmadora Luisa García. Este texto es Histórico- Judicial y narra el procesamiento de Luisa García por el Obispado de Jaén en 1583.
    Luisa García era una mujer con más de 50 años que vivía en un pueblo de la provincia de Jaén. Fue acusada por ejercer la práctica de diferentes tipos de magias y rituales, por ello se le conocía como ensalmadora y curandera del mal de ojo. Tenía una gran aceptación por los ciudadanos del pueblo, ya que cada vez que alguno tenía una enfermedad acudían a ella y sin pedir nada a cambio los curaba mediante remedios como aceites naturales acompañados de oraciones religiosas. Por todos esos actos la Iglesia decía que era brujería y que esto era una ofensa para ellos, de modo que fue condenada varias veces por tales prácticas, al ver que la mujer no aprendía de los castigos que les imponían, el obispado se vio obligado a realizar un seguimiento a escondidas. Como consecuencia se llevó a cabo un proceso contra ella que trataba de la declaración de tres testigos y un interrogatorio a su persona.

    IMAGEN 5.
    La columna rota fue creada en 1944 por la mexicana Frida Khalo. Este óleo sobre lienzo se encuentra en la ciudad de México en el Museo de Dolores Olmedo Patiño.
    La pintura trata de un autorretrato de la autora, que se muestra semidesnuda atravesándola una columna jónica y un corsé rodeándole el cuerpo. Se sitúa de manera frontal y está situado en el centro del cuadro. Podemos ver como se pinta en un paisaje de colores muy neutros, tristes y un paisaje solitario, en los que muestra sus sentimientos.
    Tanto el corsé como la columna que muestra en su cuerpo representan el gran deterioro de la salud de Frida, ya que tuvo que llevar corsés de acero durante unos cinco meses para poder sostener rígida su columna vertebral, también muestra el dolor sufrido durante su enfermedad y la soledad que le acompañó en este periodo de tiempo. Los clavos que le atraviesan el cuerpo muestran su dolor emocional y el caso más señalado el dolor amoroso que sintió por su marido Diego Rivera.
    En este cuadro clásico la autora muestra su rosto girado hacia uno de los lados, pero con una mirada de coraje, valentía y lucha que representa aspectos de su vida personal, también muestra las facciones más naturales como las cejas muy juntas o el bello del labio superior. La columna partida muestra desilusión por no poder tener hijos debido a las secuelas que le ha dejado su desgracia. Por otro lado con la tela blanca hace un homenaje a los Mártires Cristianos, mostrándose como Jesucristo y una buena cristiana.

    Marta Martín Martín. 1ºA Enfermería. Grupo 3.

  21. TEXTO 2: DECLARACIÓN DE LA ENSALMADORA LUISA GARCÍA, PROCESADA POR EL OBISPADO DE JAÉN. 1583.
    Nos encontramos ante un texto histórico-judicial, concretamente se trata del procesamiento contra Luisa García por parte del obispado de Jaén.
    Una ensalmadora es una persona que tenía como oficio curar enfermedades mediante hechizos u oraciones. Decían curar una gran cantidad de males en el cuerpo, piernas, brazos, ojos… y para ello rezaban oraciones a diferentes santos, pero también utilizaban ciertos productos naturales como el aceite de manzanilla. En aquella época, las personas religiosas creían que las ensalmadoras habían recibido un don de Dios, y todo aquello que se recibe de forma gratuita hay que compartirlo sin necesidad de recibir nada a cambio; de ahí que el modelo retributivo que empleaban se basaba en los donativos que cada enfermo quisiera aportar, sin la imposición de un precio fijo para cada curación.
    Las ensalmadoras, a pesar de ser procesadas por parte de la iglesia, y siendo juzgadas como brujas, seguían realizando estas tareas curativas porque sentían la necesidad de compartir con el resto de la población el don que decían haber recibido.
    En la actualidad, se siguen encontrando personas que realizan este tipo de curaciones, sobre todo para el mal de ojo, pero también se han desarrollado algunas actividades que no tienen ninguna base científica, pero que parecen dar resultado; aunque es cierto que no todo el mundo cree en ellas ni en su efectividad.

    IMAGEN 4: PICASSO. CIENCIA Y CARIDAD. 1895.
    Pasamos ahora a observar una obra de Pablo Ruíz Picasso, realizada cuando tenía tan solo 15 años.
    Se enmarca en el realismo social de la época, de ahí que utilice tonos tan oscuros. En el cuadro se observa a un médico sentado tomando el pulso a una mujer enferma, con el rostro amarillento. Este se encuentra tumbada en una cama, sobre la cuál se aprecia un espejo que resalta bastante en comparación con el aspecto apagado y pobre del resto de la habitación. A la derecha de la cama, una monja vestida con un hábito negro y blanco ofrece un caldo a la mujer agonizante. En sus manos sujeta a un niño pequeño, que podría ser el hijo de la enferma.
    Aunque parecen términos incompatibles, en este cuadro aparecen unidos la ciencia, representada por el médico; y la caridad, representada por la monja.
    Parece ser que Picasso quiso representar la enfermedad que su madre padecía y que le hizo quedarse huérfano a muy temprana edad.

    María Siles Puerma
    1º Enfermería C – 14

  22. 1 IMAGEN. Tabla anónima, Museo de Barbastro-Monzón

    Nos encontramos ante una imagen que se encuentra en el Museo de Barbastro-Monzón, es una tabla anónima. En la imagen se observa de derecha a izquierda, un hombre desnudo con una aureola en la cabeza que presenta múltiples flechas clavadas y se encuentra junto a un árbol, a continuación aparece un ángel de pequeño tamaño y un perro que lleva un trozo de pan en la boca. Al lado de ellos observamos a otro personaje con una aureola en la cabeza con ropajes de la edad media y que los tiene levantados enseñando una herida de su muslo (bubón) además lleva consigo un bastón de peregrino. De acuerdo con esta descripción podemos deducir que el de la izquierda es San Roque, patrón de los leprosos y el de la derecha es San Sebastián. A menudo ambos santos, suelen representarse juntos formando pareja, pues ambos son santos protectores frente a la peste y las epidemias.
    San Roque fue un peregrino occitano, canonizado en 1584. Es uno de los tres patrones del peregrino. Fue un peregrino que se desplazó a Roma. Recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste. Se explica, que cuando el santo se trasladó al bosque para no infectar de esta manera a los vecinos de Piacenza, recibía cada día la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El animalito lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli, el cual, después de ver la escena repetidamente, decidió un día seguir a su mascota. De esta forma, penetró en el bosque donde encontró al pobre moribundo. Ante la sorpresa, se lo llevó a casa, lo alimentó y le hizo las curaciones oportunas. El mismo Gottardo, después de comprobar la sencillez de aquél hombre y de haber escuchado las palabras del evangelio que le enseñó, decidió peregrinar como él. La curación definitiva de Roque fue gracias a un ángel que se le apareció (el auxilio que Dios dispensa a su siervo). .Cabe decir que otras versiones populares afirman que fue el mismo perro quien le curó, después de lamerle la herida de su pierna varias veces cuando el santo estaba en el bosque. Sebastián era hijo de familia militar y noble. Fue tribuno de la primera cohorte de la guardia pretoriana en la que era respetado por todos y muy apreciado por el Emperador, que desconocía su cualidad de cristiano.
    Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios idolátricos. Como buen cristiano, no solo ejercitaba el apostolado entre sus compañeros sino que también visitaba y alentaba a los cristianos encarcelados por causa de Cristo. Debido a todo esto, el Papa San Cayo le nombró defensor de la Iglesia. Sin embargo, el Emperador Diocleciano también se enteró de que Sebastián era cristiano y mandó arrestarlo. Sebastián fue apresado en el momento en que enterraba a otros mártires. Fue llevado ante Diocleciano que le dijo: “Yo te he tenido siempre entre los mejores de mi palacio y tú has obrado en la sombra contra mí, injuriando a los dioses”.

    San Sebastián no se amedrentó con estas palabras y reafirmó nuevamente su fe en Jesucristo. La pena ordenada por el Emperador era que Sebastián fuera atado y cubierto de flechas en zonas no vitales del cuerpo humano, de forma que no muriera directamente por los flechazos, sino que falleciera al cabo de un tiempo, desangrado. Los soldados, cumpliendo las órdenes del Emperador, lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un árbol y lanzaron sobre él una lluvia de saetas. Fue salvado y curado antes de morir. Cuando Sebastián estuvo nuevamente restablecido volvió a presentarse con valentía ante el Emperador, cuando éste se encontraba en plena ofrenda a un dios, quedando desconcertado porque lo daba por muerto, momento que Sebastián aprovechó para arremeter con fuerza contra él y sus creencias. Maximiano ordenó que lo azotaran hasta morir.

    Podemos observar en la actualidad muchas imágenes de santos como la de San Roque en la Colegiata de San Isidro, antigua catedral de Madrid.
    Antiguamente eran imágenes destinadas al culto para evitar en este caso las epidemias por lo que se les rezaba con la esperanza de que los santos salvaran a sus seres queridos para salvarlos.Actualmente forman parte del fondo histórico de pinturas e imágenes de épocas pasadas.

    2 TEXTO. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583

    Esta Declaración pertenece a la ensalmadora Luisa García procesada por el Obispado de Jaén en 1583 y acusada de hechicería y ensalmadora. Una ensalmadora era una persona que se vale de ensalmos para curar o también la que utiliza un modo de curar con prácticas supersticiosas, oraciones y con la aplicación de remedios medicinales naturales. Corría el mes de octubre de 1583 cuando el Visitador del Obispado de Jaén, tuvo noticia de que Luisa García, mujer de más de 50 años vecina de Villanueva del Arzobispado, venía ejerciendo el oficio de ensalmadora y curadora de ojo.

    No era la primera vez que la mujer era inquirida por tales prácticas, pero viendo que el anterior castigo no le sirvió de enmienda el Visitador inició cabeza de proceso mandando se hiciera una información secreta.Como consecuencia de la declaración de tres testigos fue interrogada la ensalmadora de Villanueva que nos da una idea clara del contenido de esta modalidad.
    La declaración de la ensalmadora decía curar enfermedades de cabeza, brazos, ojos, cuerpo, piernas con oraciones como avemarías, Pater Noster, oraciones a distintos santos y untando con aceite de manzanilla y otros ungüentos.
    Estas se consideraban a si misma capaces de curar los males de la gente por inspiración divina, es decir pro que dios les había concedido ese don.
    A pesar de recibir los avisos y castigos de la iglesia Luisa García seguía ejerciendo su oficio pues era demasiada la demanda y la insistencia de la gente además el dinero que recibe basado en el modelo retributivo de la voluntad, es decir la gente pagaba lo que quería o podía permitirse, no había trifas.
    A pesar de que la iglesia no aceptaba la actividad de estas mujeres a las que condenaba, la gente recurría a ellas pues curaban males de forma inminente y con métodos más sencillos y menos costosos que los que los médicos podían utilizar por aquella época, además no era mucha la presencia de médicos y los que había tenían tasas muy altas que la gente no podía pagar. Por tanto la gente pese a lo que la iglesia pensaba de ellas como veían que eran más eficaces que la medicina tradicional recurrían a ellas.
    Laura Mancilla Pérez 1º Enfermería A

  23. IMAGEN 1 :
    Nos encontramos ante una tabla del siglo XVI de autor desconocido, en la obra podemos observar dos figuras humanas masculinas, una de las cuales se encuentra totalmente vestido a la izquierda de la imagen y la otra la encontramos únicamente cubierta con un paño y además empalada a un árbol mediante flechas. Entre las figuras humanas encontramos a un pequeño ángel y a un perro que lleva pan en la boca. Las figuras humanas son:
    SAN ROQUE: fue un peregrino que viajó por Italia curando a aquellos infectados por la peste. Al volver a España comenzó a sentir los síntomas propios de la peste y para evitar contagiar a los demás decidió aislarse en un bosque y se dice que allí un ángel le cuidaba las heridas y un perro le traía comida. Un día el dueño del perro lo siguió para saber a dónde iba con la comida cada día y descubrió que se la llevaba a San Roque.
    SAN SEBASTIÁN: fue un peregrino que viajaba por Europa. Fue un soldado romano al que, al ver que se interesaba en visitar a los cristianos y cuidarlos , el emperador le dio a elegir entre ello o su cargo. Finalmente decidió abandonar su cargo, hecho que hizo que el emperador lo condenara a muerte, llevándolo delante de la gente, desnudándolo, atándolo a un poste y clavandole flechas hasta que lo dieron por muerto. Unos amigos suyos descubrieron que seguía con vida y decidieron llevarlo a casa de una mujer quien, al curarle las heridas, se convierte en santa.
    Estas figuras son importantes para la enfermería porque se dediaron al cuidado de los enfermos.

    TEXTO: LUISA GARCÍA
    El texto a analizar se trata de una declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el obispo de Jaén en 1583 tras ser acusada de brujería y finalmente siendo condenada y desterrada.
    Una ensalmadora era aquella persona que trabaja componiendo los huesos dislocados o rotos. También se trata de personas que se valían de ensalmos ( oraciones ) para curar.
    La enfermedad que dice tratar en el texto, el mal de ojo, lo ubicaba por todo el cuerpo: cabeza, ojos, piernas y para “curarlas” dice valerse de oraciones y ungüentos de aceite de manzanilla. Sus actos los justifica afirmando que Dios es quien le ha dado la “gracia” para curar, es decir, el favor o bendición de curar. A pesar de tenerlo prohibido Luisa seguía curando debido a que seguramente la gente la buscaba dado a que en aquella época la gran mayoría, cuando se encontraba enfermo, no contaba con el dinero suficiente para acudir a un médico por lo que acudían a ensalmadoras quienes, a cambio de su ayuda, recibían la voluntad que le daba cada persona ( modelo retributivo ).
    A pesar de las reticencias de la Iglesia tanto en aquella época como actualmente estas personas tenían y tienen gran aceptación ya que, por ejemplo, cuando la sanidad no da esperanzas de curación a un paciente éste acude a ellas con el probable pensamiento de que no pierde nada por intentarlo, además tenemos que tener en cuenta que la mente es muy poderosa.

  24. IMAGEN 1:

    Esta obra fue realizada por el pintor Calvera perteneciente al S.XIV y XVII.
    Podemos observar cómo la escena se desarrolla en un bosque donde se pueden apreciar tres personajes San Roque, San Sebastian y un perro.
    En la parte izquierda se encuentra San Roque, esta persona dedicó su vida al peregrinaje y a los demás. San Roque inició un viaje a Italia allí estuvo participando en la cura contra la peste hasta que sintió los primeros síntomas y se retiró al bosque para morir. Este hombre lleva un ropaje de peregrino y bajo su atuendo de peregrino muestra en el muslo un bubón pestilente.
    En el centro del cuadro se encuentra un perro que lleva en su boca pan para alimentar a San Roque.
    En esta parte también nos llama la atención la aparición de un ángel que representa el auxilio que Dios dispensa a su siervo.
    En la parte derecha encontramos a San Sebastián fue un centurión romano martirizado por no renunciar a la fe cristiana. Aparece lleno de clavos porque fue asaeteado.

    TEXTO 2 :

    Luisa García era una señora de más de 50 años de la cual se le imputó sobre la práctica de diversos rituales, magias lo que se conoce como una persona ensalmadora y curandera del mal de ojo. Luisa no era la primera vez que ejercía esta profesión en aquella época y varias veces había sido castigada.
    Se puede apreciar cómo usaba remedios como el aceite de manzanilla y oraciones para sanar.
    Luisa seguía curando por varias «importunaciones » es decir los habitantes del pueblo se presentaban en su casa y ella a cambio les curaba sin ninguna recompensa.
    Curaba las llagas, el mal de ojo, las roturas de brazos y piernas. Esta mujer tenía una gran aceptación por parte del pueblo porque a la mayoría de las personas que tenían alguna fractura se las curaba y a parte porque empleaba oraciones religiosas además de que existían muchas enfermedades que no se conocían por este motivo acudían a ella.
    Marta García Lara 1ºB

  25. 4 IMAGEN. Picasso, Ciencia y Caridad, 1895.
    En 1898, un año trágico para la historia de España, pues se certificaba la definitiva pérdida de los territorios americanos y asiáticos tras una dura guerra contra los Estados Unidos, un joven pintor malagueño conseguía una mención en la Exposición Nacional de Bellas Artes con el lienzo Ciencia y Caridad. Ese estudiante se llamaba Pablo Ruiz Picasso que con tan solo 15 años pintó este cuadro y con el tiempo llegaría a ser uno de los grandes pintores españoles del siglo XX.

    En la obra se representa a un médico y a una monja con un niño, personajes que rodean a una mujer enferma, se supone que la madre de la criatura, que se encuentra acostada en una cama. El médico, sentado mientras toma el pulso a la mujer, una enferma de aspecto lánguido y desnutrido, observando su reloj de bolsillo, encarna la ciencia. La caridad está representada por la monja cuya presencia en los hospitales solía ser habitual que con el niño en brazos, ofrece a la moribunda un tazón de caldo reconfortante. La habitación es mísera, a juzgar por el aspecto de las paredes, la ventana permanece cerrada y la decoración es sobria, prácticamente desnuda.
    Todo el cuadro está estructurado de manera que toda la atención se concentra en la figura de la enferma.
    La simpática figura de la monja en los pasillos y galerías hospitalarias relajaba el carácter sumamente científico y serio de los médicos, y a ambos unían un sincero humanitarismo y caridad.

    Hoy en día, el término de caridad resulta estar muy mal entendido, y se prefiere el de «justicia social» aunque, en el fondo, coincidan en algunos aspectos, aunque en otros le supera: la caridad debe ser solidaridad, entrega generosa y desinteresada.

    5 IMAGEN. Frida Kahlo. La Columna rota, 1944.
    Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una pintora mexicana. Su vida estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y después por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo y la de su marido, el reconocido pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores y pintoras mexicanos del periodo posrevolucionario.

    En este autorretrato “La Columna Rota” podemos observar como la artista se pinta sola en un paisaje bastante triste, estéril: desierto; bajo un cielo tormentoso. Y es que esa tormenta está reflejando su angustia frente a un dolor que lleva física y emocionalmente.
    Aquí la vemos desnuda desde la cintura para arriba, usando un corsé que envuelve su cuerpo. Y es que la salud de Frida se había deteriorado tanto hasta el punto de tener que llevar estos corsés de acero para sujetar su columna vertebral durante cinco meses.

    Cuando observamos esta dramática abertura en la figura de su cuerpo, estamos viendo su columna rota, una columna dañada, hecha pedazos. Dicha abertura en su cuerpo se convierte en metáfora del dolor y soledad del artista. Los clavos atravesando su cuerpo y su cara, especialmente el clavo más largo clavando su corazón indica la fuente del dolor emocional, en este caso debido a su marido Diego.

    La tela blanca que cubre sus caderas es un tributo a los mártires cristianos. Dicha tela sugiere el paño de Cristo donde muestra sus heridas como una mártir cristiana. Para completar su cuadro, no deja de representar sus siempre facciones antiestéticas como sus cejas extremadamente juntas, y el vello sobre la boca.

  26. 1 IMAGEN. Tabla Anónima.
    En esta tabla, de carácter muy popular, se ha representado a San Sebastián junto a San Roque.
    Según la tradición hagiográfica, Roque, de origen francés pronto decidió llevar una vida de peregrino. En sus andanzas por Italia, encontró una ciudad devastada por la peste: poniendo en peligro su propia vida asistió a los enfermos y curó a muchos de ellos. Después continuó su peregrinación y en Plasencia sintió los primeros síntomas de la enfermedad. Se retiró a un bosque para morir en soledad y no contagiar a nadie. En su retiro, un perro lo alimentaba llevándole pan todos los días, y un ángel curaba sus heridas.
    Es uno de los santos más fácilmente reconocibles de la iconografía cristiana. Es el único peregrino que muestra en el muslo un bubón pestilente y además está acompañado por un perro que lleva un pan en la boca y un ángel bendiciendo como se ha mencionado anteriormente.
    La devoción a San Roque como abogado contra la peste estaba más que justificada por la historia de su vida, pues curó a muchos apestados y contrajo él mismo esa terrible enfermedad.

    Por otro lado, San Sebastián fue soldado del ejército romano y del emperador Diocleciano, quien, desconociendo que era cristiano, llegó a nombrarlo jefe de la primera cohorte de la guardia pretoriana imperial. La iconografía nos presenta a San Sebastián recibiendo las flechas en su cuerpo, protegiendo así a quienes les invocan. Y parece que fue a partir de entonces que San Sebastián fue considerado abogado contra la peste y otras enfermedades infecciosas.
    Ambos son santos protectores frente a la peste y todas aquellas epidemias que reinaban en aquella época en Europa.

    Muchos de los pueblos del Somontano celebran fiestas en honor a San Roque, el 16 de agosto, y en honor a San Sebastián, encendiendo en ambos casos hogueras en las que arde un fuego purificador.

    2 TEXTO. Declaración De La Ensalmadora Luisa García.
    En torno al mes de octubre de 1583 fue cuando el Visitador del Obispado de Jaén tuvo noticia de que Luisa García, mujer de más de 50 años vecina de Villanueva del Arzobispado, ejercía el oficio de ensalmadora.
    De hecho no era la primera vez que esta mujer era castigada por tales prácticas, pero viendo que seguía ejerciendo, este se vio obligado a iniciar un seguimiento a escondidas. Como consecuencia de la declaración de tres testigos fue interrogada la ensalmadora de Villanueva, cuyas palabras se muestran en el texto a comentar.

    He de aclarar que el término ensalmadora hace referencia a aquellas mujeres que curaban con oraciones y llevaban a cabo una aplicación empírica de varias medicinas naturales además de componer los huesos dislocados o rotos. Ellas solo recibían a cambio lo que le ofrecían los enfermos que la visitaban, es decir, la voluntad.

    Brujas, ensalmadoras, alcahuetas eran altamente perseguidas porque para empezar, eran mujeres independientes, algo por lo general inaceptable en una sociedad en la que cada mujer debía tener un marido y depender de este. Por otra parte, y en la misma línea transgresora, las brujas llevaban a cabo acciones poco ortodoxas, sus remedios y soluciones se saltaban los límites permitidos a la ciencia por aquel entonces. Es por ello que eran perseguidas por la Inquisición. Sin embargo, todo el mundo sospechaba que estas mujeres hacían cosas raras en sus casas pero todos acudían a ellas cuando la necesidad les apremiaba, aunque fuese a escondidas.

    Así ocurrió entre los siglos XVI y XVII en toda Europa. Aunque en nuestro país la Inquisición se centró más en la persecución de herejes y falsos conversos, 59 mujeres fueron quemadas acusadas de brujería.

    3 TEXTO. Benito Jerónimo Feijoo. Saludadores.
    Fragmento de la obra Teatro crítico universal, situada en 1729, Siglo XVIII, el siglo de las luces, de la Ilustración, escrito por Benito Jerónimo Feijoo. Un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español. Junto con el valenciano Gregorio Mayans constituye la figura más destacada de la primera Ilustración española. Sus escritos, que tratan de los temas más dispares y recogen y comentan toda novedad científica y técnica, motivaron críticas y defensas que conmovieron el mundo cultural español.

    En este fragmento se critica la actuación de aquellos que se hacían llamar saludadores. El Saludador, el dador de salud, se dedicaba a curar y precaver la rabia u otros males, con el aliento, la saliva y ciertas fórmulas y depreciaciones, dando a entender que tenía gracia y virtud para dicha curación. Abundaron en los siglos XVI, XVII y XVIII.

    El autor está totalmente en contra de ellos justificando que los saludadores no curan supersticiosamente, ni lícitamente, ni por virtud sobrenatural, ni natural, ni diabólica. Además asiente que aquellos que se dicen llamar Saludadores, ni curan por gracia, ni por desgracia particular; sino que poseen una virtud común a todos los hombres.
    El que no tienen virtud alguna particular es fácil de probar. Las virtudes naturales son comunes a todos los individuos de la especie. ¿Por qué, pues, la de los Saludadores se ha de limitar a estos pocos hombres?

    Benito Jerónimo Feijoo consigue gracias a la razón desmentir el oficio de los saludadores, los cuales se consideran religiosos, pero solo se aprovechan de ella para obtener beneficios, sin dar nada a los demás, puesto que es una falsa.

  27. PRÁCTICA 4. SEMINARIO 3.

    TEXTO 3. Benito Jerónimo Feijoo. Saludadores. Teatro crítico universal. T. 3, Madrid, 1729.

    Nos encontramos frente a un fragmento de texto escrito por Benito Jerónimo de Feijoo y Montenegro, cuya época se sitúa en la primera Ilustración. Este monil dedicó su vida a los votos religiosos y a la escritura.
    Se trata de un texto argumentativo, pues el autor realiza una crítica al oficio de los saludadores, a los que consideraba unos estafadores. Los saludadores eran aquellos curanderos de la rabia, a los que Dios les dio el don de la curación. Pero el autor se cuestiona por qué Dios únicamente ha dotado de este don a una única nación y a una población en la que abunda el alcoholismo. Además, para el autor, el objetivo de los saludadores es sacar provecho económico de dicha gracia, haciendo de ella su trabajo, convirtiendo a la mayoría de ellos en personas adineradas. Él piensa que la gracia que Dios te ha dado gratis, gratis la tienes que dar. Además, los saludadores eran admitidos por la Iglesia, y el hecho de que este monje fuera empírico, hizo que se distanciara parcialmente de ella.

    IMAGEN 5. LA COLUMNA ROTA.

    Estamos ante la pintura al óleo perteneciente a la pintora mexicana Frida Kahlo, en 1944. Esta artista explica que pinta el reflejo de su vida, pues la obra fue pintada después de una operación de su columna, que hizo que llevara un corsé de acero, lo que resultaba doloroso. Dicha operación hizo que estuviera encamada un largo periodo, y esto la motivo a pintar. Se pinta a sí misma porque es lo que mejor conoce.
    En el cuadro destaca sobre todo la columna, los clavos sobre ella (el más grande situado en el corazón), y el corsé. También es importante observar que, aunque llora, muestra un rostro inexpresivo, de dureza, lo que pretende enseñar a ser fuertes. El fondo es desértico, estéril, al igual que ella, y esto le produce dolor. Además, tuvo que sufrir muchas infidelidades y maltratos por parte de su marido. Finalmente, en las pupilas observamos unas palomas, y el manto blanco que la tapa en parte es una representación religiosa con el que intentaba comunicarse con el pueblo, puesto que este era religioso. Este manto los encontramos en San Sebastián y en Jesucristo, es decir, utiliza el sufrimiento gozoso de los mártires para llamar la atención del pueblo.

    Marina García Olivencia 1º Enfermería B7

  28. 2 TEXTO. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583

    Una ensalmadora es una persona de quien se creía que curaba con ensalmos/Curandera, hechicera/ Persona que se dedica a arreglar dislocaduras y a recomponer huesos.
    Las enfermedades que dice curar se ubican por todo el cuerpo: Mal de ojo (Cabeza y ojos), brazos, cuerpo y piernas.
    Los remedios que utiliza son: Reza dos avemarías a San Blas y dos pater noster. Unta con aceite de manzanilla y ruega a los santos para que quiten el mal. Utiliza prácticas mágicas.
    Cuando dice que Dios le ha dado «gracia» para curar se refiere a que ha recibido el don de curar por medio de Dios.
    El «don» en los curanderos: Un hecho insólito, que se repite en el 90% de los curanderos, es que casi todos ha sufrido, desde muy pequeños, inexplicables y graves dolencias que incluso han amenazado sus vidas.
    Pero si existe un denominador común para la generalidad de los más serios es que todos ellos están convencidos de haber sido «tocados» por la gracia de Dios. Es decir, que no es una persona que aprende una técnica concreta o hace unos estudios académicos. Ante todo tiene don; porque lo ha heredado o bien porque se le ha «revelado». Esta gracia está vinculada a la persona incluso antes de nacer. Vistas así las cosas, la familia se fijaba mucho en las señales que se iban produciendo durante el embarazo y el parto. Llorar en el vientre materno antes de nacer se consideraba un augurio positivo de que la persona que iba a nacer tendría un don especial. Si además nacía en la noche de Navidad o la del Viernes Santo, y se le veía una cruz de Caravaca en la bóveda del paladar… los resultados no podían inducir a error: el bebé traía consigo la gracia de curar. Este era el caso de los saludadores, una profesión curanderil de antaño y de hogareño que sólo se da en España, los cuales utilizan la saliva, la orina y otros fluidos corporales para sanar la rabia.
    Luisa reconoce que sigue curando, a pesar de tenerlo prohibido, por demasiadas importunaciones: insistencia porfiada y molesta. Incomodar o molestar con peticiones intempestivas o inconvenientes.
    Ella no pedía nada, pero la gente le daba cosas.
    El pueblo las consideraba mujeres sabias y confiaban plenamente en sus poderes curativos mágicos.
    El escritor Álvaro Cunqueiro definía al menciñeiro como aquel curandero que además de sanar las dolencias del cuerpo transmitía energia al alma de los enfermos.
    ¿Cómo curan?, ¿En dónde reside su secreto? Está claro que muchas de sus curaciones se deben al conocimiento de las plantas medicinales que aplican y en otras ocasiones al conocimiento del cuerpo humano que les permite colocar un hueso roto en su sitio o aliviar un dolor reumático. En otras curaciones tan solo hay imposición de manos y transmisión de energías. ¿Dónde está la causa descartando de antemano el efecto placebo y la sugestion?
    Podemos dar miles de teorías y mostrar cientos de estudios científicos realizados a curanderos por prestigiosas universidades donde queda patente la acción y el poder de sanación a través de un sinfín de técnicas y terapias alternativas -hidropatía, naturopatía, homeopatía, hipnosis, radiestesia, cromoterapia, fitoterapia, reflexoterapia, etc-, pero al final nos daremos cuenta de que todo reside en el interior del ser humano, en el hecho de que somos capaces de curarnos -y de enfermarnos- y algunas personas poseen la virtud de despertar a ese médico que llevamos dentro, de remover nuestras energías en cada caso con el fin de ayudar a sus semejantes.

    Tal vez, como dice Luisa Alba en el subtítulo de su libro Sanadores, sean los auténticos mensajeros de la conciencia….

    5 IMAGEN. Frida Kahlo. La columna rota, 1944

    Óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo de Dolores Olmedo Patiño en Ciudad de México, México.

    Frida Kahlo nacía en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907.
    Superviviente de polio, a la edad de 18 años sufrio graves heridas en un accidente de autobús. Pasó alrededor de un año en la cama, recuperándose de roturas en su columna vertebral.
    Sufrió más de treinta operaciones a lo largo de su vida y durante su convalecencia empezó a pintar.
    Durante su vida, Frida creó unas 200 pinturas, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida, dolor físico y emocional de su turbulenta relación con Diego Rivera.

    La figura que se muestra en la imagen se trata de un autorretrato frontal y simétrico, que se sitúa en mitad del cuadro.
    Podemos observar como la artista se pinta sola en un paisaje bastante triste, una vasta llanura bajo un cielo tormentoso. Y es que esa tormenta esta reflejando su angustia frente a un dolor que lleva fisica y emocionalmente.
    Aquí la vemos desnuda de la cintura para arriba, usando un corsé que envuelve su cuerpo. Y es que la salud de Frida se había deteriorado tanto hasta el punto de tener que llevar estos corsés de acero para sujetar su columna vertebral durante cinco meses.
    Cuando observamos esta dramática abertura en la figura de su cuerpo, estamos viendo su columnna rota, una columna dañada, hecha pedazos. Dicha abertura en su cuerpo se convierte en metáfora del dolor y soledad del artista. Los clavos atravesando su cuerpo y su cara, especialmente el clavo más largo clavando su corazón indica la fuente del dolor emocional, en este caso ¿quién sería?… nadie más que Diego.
    Como las imágenes clásicas gira el rostro hacia un lado.
    Para completar el cuadro, no deja de representar sus siempre facciones antiestéticas como sus cejas extremadamente juntas y el vello sobre su boca.
    Alude a su columna partida, a la frustaciónn que le produce no poder concebir hijos, debido a las secuelas del accidente.
    La tela blanca que cubre sus caderas es un tributo a los mártires cristianos donde Frida sobrepone su propia imagen a la de los cuerpos de patriarcas masculinos. Dicha tela sugiere el paño de Cristo donde muestra sus heridas como una mártir cristiana.

    La autora intenta comunicar con su mirada desafiante valentía, coraje, tenacidad y lucha, aspectos destacables en la vida personal de la artista mejicana.

  29. IMAGEN 5
    La obra «Columna rota» es un óleo sobre lienzo realizado en 1944 por Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, es una pintora mexicana conocida por reflejar su vida y sus problemas tanto físicos como emocionales en sus obras. Frida tuvo una vida un tanto difícil. Esta obra la realizó tras sufrir un accidente que la dejó bastante grave y por la cual tuvo que pasar por una complicada operación y una larga y posterior recuperación que la dejo durante un periodo de tiempo en la cama. Podemos observar que es un autoretrato en el que se la ve desnuda hasta la cintura, dónde una sábana blanca la está recubriendo hasta la rodilla.
    Además podemos observar una especie de correas que rodean todo su tronco hasta lo hombros. Lleva el pelo suelto y su rostro con lágrimas en los ojos muestra una mirada firme y triste. Sus pupilas reflejan el símbolo de una paloma, que nos muestra la libertad de la persona. Lo más característico son los numerosos clavos que tiene por todo su cuerpo, el más significativo, el que se encuentra en su corazón , el cual refleja el dolor que siente debido a las infidelidades de su marido, al cual amaba mucho. En su interior podemos ver una columna rota, llena de grietas y tras ella se refleja un paisaje triste, desierto, pero además es estéril, al igual que también lo era ella.
    Todos estos elementos nos muestran varias etapas de su vida , etapas de dolor físico y emocional. Esta obra además nos transmite toda la fuerza y superación que mantenía ya que a pesar de todas las cosas malas que la vida le había ofrecido, ella era fuerte y lo superó todo. Frida a través de la pintura conseguía evadirse y desahogarse, además utiliza el tema religioso para conectar con el pueblo, a pesar de no serlo ella. No todo se ve en el exterior, pues hay cosas que nos mostramos , no solo existe dolor físico, sino que también esta el mental.

  30. 3TEXTO
    El texto a comentar fue escrito por Benito Jerónimo Feijoo, un religioso y ensayista español que constituye una de las figuras más destacadas de la primera ilustración española. En este fragmento podemos observar como Feijoo critica la profesión de los Saludadores, basándose en varios argumentos para justificar así su falsedad, destaca y critica que se lucren de un don que le había sido concedido de forma divina. Estos saludadores eran personas dedicadas a curar la hidrofobia o el mal de rabia. El único fin de estos saludadores era mantenerse en un buen estatus social y mantener una muy buena calidad de vida a consta de las mentiras que trasmitían a la gente para conseguir de esta manera dinero. Benito Jerónimo Feijoo a pesar de ser un religioso consiguió desmentir el oficio de estos saludadores , los cuales se consideraban también religiosos, pero estos únicamente se aprovechaban de ella para obtener beneficios propios, es decir sin dar nada a los demás,por ello Feijoo no creía que Dios le concediese ese privilegio a alguien que finalmente no lograba nada bueno. Esta es la razón por la que escribe este fragmento, tratando de lograr que la gente del pueblo abriera los ojos y se auto desengañara.

    4IMAGEN
    Se trata de la obra «Ciencia y Caridad» del pintor Pablo Picasso, realizada en 1895. Fue pintada para un certamen cuando tan sólo tenía 15 años y pertenece a una de sus primeras obras. El tema de la obra alude al Realismo Social.
    En esta obra podemos observar distintos personajes, de izquierda a derecha a un hombre, que es el médico, el cual coge la muñeca de la enferma para tomarle el pulso, a continuación en el centro de cuadro encontramos a una mujer enferma con el rostro muy pálido la cual se encuentra recostada en una cama y permanece mirando hacia el niño que sostiene otra mujer y finalmente en el margen derecho podemos observar a una monja que sostiene al niño en brazos a la vez que le ofrece un vaso de agua a la mujer enferma.
    El título de esta obra «Ciencia y Caridad» refleja muy bien los elementos representados en este cuadro, ciencia por su parte representada por el médico y caridad por la ayuda prestada por la monja.
    Hoy en día no hay que olvidar que aunque los métodos científicos estén avanzando, siempre irán de la mano de la religiosidad y esto es algo que todos debemos respetar, pues los pacientes además de buscar el alivio de dolor físico también buscan reconfortar el alma refugiándose de esta forma en la religión.

  31. TEXTO 3. BENITO JERÓNIMO FEIJOO. «SALUDADORES, TEATRO CRÍTICO UNIVERSAL» T.3, MADRID, 1729.

    Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro nació el 8 de octubre de 1676 y murió el 26 de septiembre de 1764. Fue un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español. Constituye una de las figuras más destacadas de la primera ilustración española.
    En este texto Feijoo nos muestra su oposición a los saludadores. Estos eran dadores de salud, se dedicaban a curar y precaver de la rabia y otros males con el aliento, la saliva, predicaciones… dando a entender que tenía gracia y virtud. Plantea varios argumentos en contra de estas personas:
    – Por qué solo existen saludadores en España, si Dios no beneficia más a unas naciones que a otras.
    – No es casualidad que la mayoría de ellos sean gente viciosa, que bebe mucho vino. Además de que ningún caballero o noble lo es.
    – Por qué no lo dan gratis, pues gratis accepistis, gratis date. Esto significa que lo que gratis recibiste gratis lo has de dar a los demás.
    Tenemos la expresión hacer granjería de algo, esto quiere decir hacer negocio o sacar provecho económico a algo.
    Los eclesiásticos estaban en contra de los saludadores pues solo la iglesia era capaz de curar y prevenir.

    IMAGEN 5. FRIDA KAHLO. “LA COLUMNA ROTA”, 1944
    Magdalena Carmen Frida Kahlo, la autora de este cuadro, nació en México en 1907 y murió en 1954. Con 18 año sufrió graves heridas en un accidente de autobús. Estuvo más de un año en cama recuperándose de roturas en la columna cerebral, costillas, pelvis… Sufrió más de 30 operaciones. Con 22 años se casó con el muralista Diego Rivera.
    La autora se pinta a ella misma sola, en un paisaje triste, desértico y roto, en una vasta llanura bajo un cielo tormentoso. El paisaje muestra su estado de ánimo, pues se siente sola y rota por dentro.
    La vemos desnuda de cintura para arriba usando un corsé de acero para sostener su columna. Siempre se pintaba con las cejas juntas y con vello en el bigote. La tela blanca y los clavos que tiene hincados es un tributo a los mártires cristianos. El clavo más grande está en su pecho, pues sufrió mucho a causa de su marido y las numerosas infidelidades que protagonizó. Otro de un tamaño destacable está en su pelvis, pues no podría ser madre.
    En el interior de su cuerpo vemos una columna jónica rota en lugar de su columna vertebral, esta es una metáfora del dolor de la artista. En su cara, poco expresiva, pues se muestra dura, vemos unas lágrimas. Cada pupila está representada por una paloma, como símbolo de libertad.

  32. 1 IMAGEN
    La imagen a comentar se trata de una pintura de origen popular perteneciente a la época medieval, de autor anónimo y localizada en el Museo de Barbastro-Monzón.
    En esta obra podemos observar dos personajes principales los cuales son San Roque a la izquierda del cuadro y San Sebastian a la derecha. San Roque fue un peregrino francés cuya práctica la realizó en Italia, allí encontró una ciudad devastada por la peste y puso su vida en peligro para poder asistir y curar a muchos de ellos. Finalmente acabó contrayendo esta enfermedad y decidió retirarse a un bosque para evitar contagiar al alguien, por lo que murió en soledad. En su retiro, un perro lo alimentaba llevándole pan todos los días y un ángel curaba sus heridas.
    Por otro lado, San Sebastian pertenecía al ejército del imperio romano. Como cristiano se negaba a participar en los ritos y cuando su emperador lo descubrió mandó que fuese atado a un árbol desnudo lanzándole así flechas para matarlo, dándolo por muerto se acercaron unos cristianos y lo curaron. Tras sanarse volvió a visitar al emperador para reprocharle todo lo sucedido, y sin tener suerte alguna no pudo salir con vida de ésta.
    Por último cabe añadir que ambos santos fueron destacados en el siglo XIV por prevenir y curar epidemias y aunque salgan juntos son personajes que pertenecen a distintas épocas , pues de uno a otro hay una diferencia de mil años. Esta imagen representa la gran importancia que tiene la enfermería con la religión, pues actualmente son muchas las personas que se aferran a la religión cuando están pasando por un momento difícil, es decir se sigue manteniendo estas creencias a día de hoy y aunque otras personas no lo compartan deben de respetar las demás decisiones y opiniones de las otras personas.

    2TEXTO
    El texto ante cual nos encontramos y comentamos es un fragmento judicial, un texto histórico, concretamente es una declaración de Luisa Garcia, quién fue procesada por el Obispado de Jaén. Luisa Garcia era conocida por ser curandera o bruja. Estas ensalmadoras eran mujeres que decían poder curar enfermedades por medio de oraciones y menjunjes. En el texto podemos observar como estas ensalmadoras curaban todo tipo de males, se hace referencia a las enfermedades que trataban desde llagas a ceguera, enfermedades que tenían que ver con el cuerpo, los brazos y las piernas. Decían que el poder de curar era un don divino que Dios le había concedido y que no cualquier persona podía poseer, de ahí el conflicto con la Iglesia.
    Pero…
    ¿ Por qué si se quería retirar los servicios que prestaban y además eran perseguidas la gente seguía acudiendo a ellas? La respuesta a esta pregunta es bastante sencilla, pues en esta época el conocimiento de la medicina era muy escaso o prácticamente nulo y por ello la mayoría de enfermedades eran desconocidas .
    Estas ensalmadoras se ganaban la vida a través de las limosnas que las personas que asistían le ofrecían. Así, por último cabe añadir, que esta práctica además tenía una gran influencia ya que las personas de esta época asociaban la aparición de una enfermedad con un castigo de Dios o lo relacionaban con el mal del ojo, por ello acudían al servicio que prestaban estas ensalmadoras ya que pensaban que estas eran las únicas que podían quitar los males.Los conocimientos que usaban se transmitían por vía oral de generación en generación.

  33. Texto 3

    Benito Jerónimo Feijoo fue un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español. Nació en 1676 y murió en 1764. Pertenece a la 1ª Ilustración española.
    Los saludadores eran personas que curaban la rabia u otros males con el aliento, la saliva y ciertas fórmulas y depreciaciones, dando a entender que tenían gracia y virtud para esa curación. Una de las supuestas curaciones era la hidrofobia, miedo a beber agua porque se supone que aceleraba la muerte o restituía la salud.
    Benito pensaba que los saludadores se inventaban su gracia y virtud para sacar dinero, porque esto reside en gente que necesita limosna. Pensaba que Dios no había podido ceder esta virtud a gente poco virtuosa y a gente que cobraba por una virtud dada.

    Imagen 4

    Obra pintada por Picasso cuando tenía 15 años. El tema de la obra se basa en el realismo social presente en la 2ª mitad del siglo XIX.
    En la obra podemos ver a un médico, una monja con un niño tomado y a una mujer en la cama, que se supone que es madre del niño que toma la monja. Se encuentran en un cuarto con paredes sucias y un poco adornado, de lo que se deduce que era una familia medio pobre que anteriormente fue adinerada.
    El médico está tomando el pulso a la mujer tumbada en la cama y está mirando un reloj que está en su otra mano mientras que la moja le está ofreciendo un tazón (posiblemente caldo). Esta imagen transmite caridad y ciencia. La caridad por parte de la monja y la ciencia por parte del médico.

  34. TEXTO 2:
    El siguiente texto pertenece a la declaración judicial de Luisa García, que fue perseguida y condenada por sus prácticas de brujería y por su labor de ensalmadora. Una ensalmadora es una persona que mediante sus rezos y oraciones curaba a los enfermos. También se dice de aquellas personas que tenían como oficio componer los huesos dislocados o rotos. Luisa García hacía uso de una serie de rituales para curar las enfermedades. Para ello utilizaba un ungüento de aceite de mantequilla que aplicaba en todo el cuerpo, ya que las enfermedades se desarrollaban en todo el organismo. Además, dependiendo de la parte del cuerpo, rezaba a un santo o a otro. Por ejemplo, cuando los enfermos tenían mal de ojo rezaba a santa Lucía. Cuando en el texto aparece la frase “Dios” le ha dado gracia para curar” se refiere a que su habilidad es un don que le ha ofrecido Dios que recibió al nacer y que obtuvo sin necesidad de requerir ningún conocimiento.
    Aunque la Inquisición prohibiese este tipo de actos, Luisa García continuaba ejerciendo con su labor porque la gente del pueblo lo requería y confiaban en estos personajes porque habían combatido diversas enfermedades. Además, como su don ha sido ofrecido gratuitamente por Dios, las ensalmadoras realizaban su trabajo ayudando los demás. A pesar de que la sanidad ha avanzado mucho desde aquella época, hoy en día, siguen existiendo personas que realizan una labor similar a las ensalmadoras. Son los llamados curanderos. Cuando algunas personas están desesperadas ante alguna enfermedad y no encuentran ninguna solución para la misma solución, a veces acuden a los curanderos como medio para recibir una pequeña esperanza.

    IMAGEN 4:
    La obra “Ciencia y caridad” del pintor malagueño Pablo Picasso es una pintura al óleo, representativa del realismo social perteneciente al siglo XIX. En el primer plano de este cuadro encontramos la figura de una mujer enferma que se encuentra tumbada en una cama. A su izquierda, se encuentra un médico que sujeta su muñeca y mediante un reloj de muñeca, comprueba el pulso de la misma. Mientras que, en el lado derecho, podemos observar a una monja de la caridad que le ofrece un plato de sopa y que sujeta en brazos a un niño que suponemos que es el hijo de la mujer enferma. Sabemos que la enfermedad que quiso representar Picasso es la tuberculosis, ya que su madre sufrió esta grave enfermedad que acabó con su vida.
    José Ruiz Blasco, padre de Picasso, fue un hombre que no pudo triunfar en el mundo de la pintura y para ello, presentó a su hijo a la Exposición Nacional de Bellas Artes. Para ello, Picasso pintó este cuadro que unía tanto la ciencia como la caridad, un tema que atraería al jurado. El padre de Picasso representó el papel de médico, ya que ejercía dicha profesión. La enferma y el niño fue representado por una mujer y un niño mendigos que encontró en la calle y les pagó 10 pesetas por ser sus modelos. En el papel de la monja, se encuentra un amigo de Picasso que fue vestido con un hábito prestado por una monja amiga de la familia Picasso.
    Lo más impactante y llamativo de este cuadro es la contradicción que aparece en él. Por una parte, representa la ciencia en la figura del médico, y la caridad en la figura de la monja. Aunque la ciencia es muy importante en la salud y es la base para curar y prevenir las enfermedades, también es necesario que se muestre caridad y afecto para que el enfermo se encuentre protegido en todo momento.
    MARÍA DEL MAR GARCÍA MARÍN
    1ºA GRUPO 2

  35. Se trata de la Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispo de Jaén, 1853.
    Es un texto de carácter jurídico, que presenta además carácter descriptivo, puesto que relata el proceso llevado a cabo por Luisa para curar el mal de ojo, o problemas en cualquier parte del cuerpo.
    Las ensalmadoras eran mujeres que creían tener poderes curativos y podían recomponer huesos dislocados o rotos por medio de ensalmos (conjunto de oraciones y prácticas curativas). Lo único que tenían que hacer era enunciar una serie de oraciones cerca de la zona donde se encontraba el dolor y también usar remedios naturales, como por ejemplo “aceite de manzanilla”.
    Luisa García venía ejerciendo el oficio de ensalmadora y fue condenada por realizar dichas prácticas. Sin embargo, más mujeres a parte de Luisa llevaban a cabo estas prácticas, pero eran muy pocas, porque se trataba de un don que o se tenía o no y que era Dios quien se lo daba. Aunque se lo prohibían, la ensalmadora seguía haciéndolo debido a la demanda del pueblo.
    Ángela Sánchez Martínez 1ºB Grupo B10

  36. Imagen 1: Tabla anónima, Museo de Barbastro-Monzón
    Se trata de una pintura al óleo en la que aparecen dos personajes muy importantes: San Roque y San Sebastián. Además podemos observar un perro y un ángel.
    San Roque se encuentra localizado a la izquierda. Según la tradición, San Roque decidió llevar una vida de peregrino. En sus andanzas por Italia, encontró una ciudad devastada por la peste, y poniendo en peligro su propia vida asistió y animó a los enfermos y curó a muchos de ellos, aunque por ello el mismo acabó infectado y tuvo que huir y retirarse para no contagiar a los de la ciudad. En su retiro, el perro le llevaba comida todos los días y el ángel le curaba sus heridas.
    Aparece vestido como un peregrino y bajo su atuendo muestra en el muslo un bubón provocado por la enfermedad.
    San Sebastián es el que se encuentra a la derecha. Fue un militar en el ejército, pero ante ello se oponían sus creencias religiosas. De ese modo, el emperador mandó que fuese atado a un árbol para así matarlo lanzándole flechas. Lo dejaron allí puesto que fue dado por muerto y nos cristianos se ocuparon de él y curaron todas sus heridas. Sin embargo, decidió reprochar al emperador sus actos, y fue de nuevo condenado a muerte.
    Ambos son santos protectores de la peste, y aparecen representados en numerosas Iglesias.

    Imagen 5: Frida Kahlo. La columna rota, 1944
    Se trata de un lienzo sobre tabla de la mejicana Frida Kahlo, en el que podemos observar como la artista se pinta a sí misma en un paisaje bastante triste, una vasta llanura bajo un cielo tormentoso y es que esa tormenta refleja su angustia frente a un dolor que lleva física y emocionalmente.
    Podemos ver como de cintura para arriba está desnuda y usa un corsé que envuelve su cuerpo. Presenta una gran abertura en la figura de su cuerpo donde vemos su columna rota, una columna hecha pedazos. Esa abertura se convierte en una metáfora de dolor y soledad del artista. Los clavos atravesando su cuerpo y su cara, especialmente el que se localiza en el corazón que es el más grande, indica su fuerte dolor emocional por su amor Diego.
    De cintura para abajo, está rodeada de un manto blanco, que simboliza el paño de Cristo, donde Frida Kahlo muestra sus heridas como una mártir cristiana.
    Para completar su cuadro, cabe destacar sus facciones antiestéticas, como sus cejas extremadamente juntas o el vello sobre la cara.
    El cuadro fue pintado en un momento difícil de la vida de Frida. A pesar de tener el cuerpo lesionado, lágrimas en la cara y clavos en su cuerpo, nos demuestra que no piensa tirar la toalla, que está dispuesta a seguir su camino cueste lo que le cueste.

    Ángela Sánchez Martínez Grupo 10, 1ºB Enfermería.

  37. Picasso, Ciencia y Caridad, 1895

    Este cuadro es muy realista, puesto que en aquella época estaban tanto pintores, como escritores y artistas, influenciados por el realismo social en la segunda mitad del siglo XIX.
    En la escena vemos, una pequeña habitación en la que encontramos a una mujer enferma, acostada en una cama, a su derecha aparece un médico que sostiene un reloj en la mano, y con la otra toma el pulso a la mujer. También podemos observar, que a la izquierda de la cama, se encuentra una monja que sostiene un niño pequeño, y también un cazo de sopa para la enferma.
    El médico representa la ciencia, y la monja representa la caridad y la entrega al necesitado.
    Picasso, con esta obra, quiso representar la enfermedad de su madre, que era la tuberculosis, y el niño es él mismo, y el médico se parece además a su padre.
    Este cuadro lo llevó para presentarlo a un jurado, y que sería una forma de conmoverlos, ya que este tipo de enfermedades eran muy comunes y morían muchas personas por culpa de ellas.
    Por último, sólo me gustaría añadir, que tanto la medicina como la enfermería, son ciencia y cuidado al enfermo, hasta en sus peores condiciones.

  38. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583

    Una ensalmadora era una curandera que curaba componiendo los huesos dislocados y rotos, y también curaba mediante salmos.
    Las enfermedades que dice curar, se ubican por todo el cuerpo, como en la cabeza, la mano, la pierna…
    Los remedios que emplea son aceite de manzanilla, pero sobre todo tocar la zona afectada y rezarle a santos para curar al enfermo.
    Que Dios le de esa gracia se refiere a que Dios le ha dado un don especial para curar a los enfermos, porque no toda la gente lo tiene. Y ella cura mediante la palabra de Dios, como la gente creía, y no por obra del diablo. A cambio de sus curaciones, ella pide limosna, y como no había muchos médicos en esa época, y además, la gente que no podía permitirse uno, acudían a estas ensalmadoras.
    Es por ello que estas mujeres eran perseguidas por la Iglesia, porque comerciaban con la palabra de Dios para sacar un beneficio económico.

  39. 3 TEXTO: BENITO JERÓNIMO FEIJOO. SALUDADORES.
    Nos encontramos ante un texto escrito por Benito Jerónimo Feijoo; que fue un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español del siglo XVIII. Su poderoso aliento renovador y su capacidad de influencia en el gran público le hacen ser el promotor más importante y decisivo de la Ilustración española junto al valenciano Gregorio Mayans. El movimiento ilustrado surgió en la Europa del siglo XVIII como una forma de entender el mundo, la existencia y la sociedad, que no derivaba de los textos sagrados ni de la «tradición» sino que quería constituirse como alternativa a éstos, al «iluminar» las sociedades europeas para que abandonaran definitivamente la ignorancia y la superstición y se basaran en ideas racionales. Este fragmento pertenece a la obra El Teatro crítico universal, o Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes, que está compuesta por una extensa colección de ensayos.
    Así pues, nos encontramos ante un texto crítico en el que Feijoo expresa su opinión respecto a los denominados saludadores, que como su nombre indica eran “dadores de salud”; eran embaucadores que se dedica a curar o precaver la rabia o hidrofobia (virus transmitido principalmente por animales), con el aliento o la saliva a cambio de la voluntad. Feijoo intenta demostrar la falsedad de estos sanadores pues piensa que se trata de estafadores que se aprovechan de la fe de los demás. Como argumentos destaca que son gente que lleva un mal estilo de vida y se dedican a beber. Además, Feijoo observa que siempre son gente pobre quienes ejercen de sanadores y no caballeros; con esta evidencia quiere demostrar que solo lo hacen para ganarse la vida engañando a los demás y no porque se trate de un don.
    Feijoo arremete contra ellos pues piensa que no tienen virtud divina como se hace creer si no que se aprovechan y convierten la limosna o voluntad en una especie de “sueldo”.
    Para concluir, podemos destacar que eran los religiosos quienes examinaban y ordenaban ejercer a los saludadores pero Feijoo siendo religioso se posicionaba en contra de éstos pues basaba sus ideas en las pruebas racionales y creía firmemente que eran estafadores.

    5 IMAGEN: Frida Kahlo. La columna rota, 1944
    Nos encontramos ante un óleo sobre lienzo realizado por Frida Kahlo y que podemos encontrar en el Museo de Dolores Olmedo Patiño en la Ciudad de México.
    Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una pintora mejicana nacida en Coyoacán, México. Frida Kahlo tuvo un accidente cuando era muy joven que la tuvo encamada durante mucho tiempo; por ello, comenzó a pintar para desahogarse y expresar así su dolor. Es muy conocida por sus pinturas en las que refleja sus emociones, y que están inspiradas principalmente en su dolor físico y emocional.
    El ejemplo más claro de esta expresión de dolor es el cuadro que estamos analizando; “La columna rota” en el que encontramos un autorretrato de Frida desnuda de cintura para arriba delante de un árido paisaje con un cielo tormentoso que representa su angustia ante el dolor físico y emocional. Encontramos que sobre su cuerpo desnudo se sitúa un corsé que envuelve su cuerpo, pues su salud llegó a estar tan deteriorada que necesitaba este tipo de corsés para sujetar su columna.
    Su cuerpo se encuentra abierto desde el cuello hasta el vientre y deja ver una columna jónica fracturada por diversos lugares, haciendo referencia al accidente que sufrió. Además, encontramos clavos por todo su cuerpo y cara haciendo de nuevo referencia a su dolor; el clavo más largo se encuentra en el corazón, simbolizando el dolor emocional causado por su marido Diego. La única vestimenta que posee en este caso es un manto blanco que tapa la parte inferior de su cuerpo y que recuerda al paño de Cristo, representándose así como un mártir. No obstante, pese a todo el dolor y tormento que Frida sufrió durante toda su vida, podemos observar unas palomas en el interior de sus ojos que representa su libertad interior.

  40. 3 TEXTO
    Este texto se trata de un fragmento de la obra «Teatro Crítico Universal» de Benito Jerónimo Feijoo de 1729. El autor fue un religioso ensayista español perteneciente a la corriente de la Ilustración.
    En el texto, el autor habla sobre los saludadores, un gremio de la época que decían dedicarse a curar la rabia a través de la saliva por obra y gracia de Dios. El autor se posiciona en contra de los saludadores aportando distintos argumentos, como por ejemplo que era un don que Dios solo había dado a gente en España, o que quienes se dedicaban a esto lo hacían a cambio de limosna incumpliendo el «Gratis accepistis, gratis date». El autor arremete contra estos individuos ya que esto estaba regulado por la Iglesia y muchos de ellos eran fraudulentos y no estaban autorizados a hacer eso.
    5 IMAGEN
    Esta obra es un cuadro pintado por Frida Khalo en 1944 bajo el título de «La Columna Rota».
    Se trata de un autorretrato ya que la protagonista de la obra es la propia Frida, que se pinta intentando transmitir sus sentimientos.
    En primer lugar observamos que aparece desnuda de cintura para arriba. En la parte central de su cuerpo aparece una columna desquebrajada simulando su columna vertebral, que se sostiene gracias a un corsé. Esto se debe a que Frida sufrió un accidente por el que tuvo que ser sometida a una operación de la que quedó con grandes dolores, que en la obra son representados con clavos por todo el cuerpo. Si nos fijamos, el clavo más grande lo tiene en el corazón, representando el dolor que le causaban las infidelidades de su marido. En la cara tiene lágrimas, pero esto contrasta con el gesto serio que tiene, mediante el cual intenta transmitir que a pesar de todo era una mujer fuerte y resistente. En el fondo del cuadro aparece un desierto, que probablemente simbolice que no podía tener hijos aunque era algo que quería y que la frustraba.

  41. IMAGEN 1:
    Se trata de una pintura sobre tabla de autor anónimo que se encuentra en el museo de Barbastro-Monzón. Dicha obra, como podemos apreciar contiene cuatro figuras, dos de ellas son los personajes principales de esta obra. Estos personajes son: San Roque a la izquierda del cuadro, a cuya figura se le asocia el ángel y el perro que hay a su derecha; y a la derecha San Sebastián. El primero se le conoce por ir con los ropajes del peregrino ( bordón sombrero y capa), y es representado con una llaga en su pierna izquierda, símbolo de haber sobrevivido a la peste. El perro, llamado Rouno, era su animal de compañía, y en su tiempo de enfermedad le llevaba todos los días una onza de pan; y el ángel, como figura que le salvo de la Peste (milagro divino). San Sebastián, un soldado del ejército romano que era seguidor del cristianismo. El emperador debido a este hecho lo mando asesinar, y le tiraron unas flechas. Pero estas no les mataron, y volvió ante el emperador para dar muestra de que estaba vivo, y él ante este acontecimiento lo ordenó matar de nuevo. Sa Sebastián se considera el santo de las infecciones. Y es por eso que aparezcan juntos en este cuadro, porque ambos son santos en relación con las infecciones.

    TEXTO 2:
    Se trata de un fragmento de un proceso judicial, de la declaración de Luisa García procesada por el obispo de Jaén en 1583. Este texto se ambienta a principios de la Edad Moderna don de la brujería estaba todavía muy arraigada al pensamiento de los ciudadanos, sobre todo por la gran influencia que tenía la Iglesia. En este caso como en muchos otros, Lucía García era una ensalmadora, una mujer que mediante ungüentos y oraciones decía curar a las personas de mal de ojos y enfermedades. Era una profesión muy popular en la época pues resultaba eficaz. A pesar de que la mujer no quisiera continuar ejerciendo, lo hacía mas bien por petición popular, más que por trabajo. Probablemente la mujer fuese declarada como bruja y muriese ardiendo en una hoguera.

  42. Tabla anónima, Museo de Barbastro-Monzón

    Es un cuadro donde vemos representado a un hombre, a la izquierda, vestido de peregrino, con un bastón y una túnica, y tiene un bubón en su pierna , a su lado hay un ángel que tiene las manos en posición de bendición, y debajo de estos dos personajes, hay un perro que tiene un trozo de pan en el hocico. A la derecha se encuentra otro hombre que está de espaldas contra un árbol, y tiene múltiples flechas en su cuerpo.
    El peregrino San Roque y el otro es San Sebastián, ambos son santos( vemos que tienen aureolas), defensores de las epidemias y de la peste.
    San Sebastián era un soldado romano que se negaba a matar en la guerra, y tuvo que elegir entre su fe y su oficio, y elegió lo primero, por ello fue condenado a muerte.
    San Roque fue un peregrino que viajó por Italia y Plasencia ayudando a los enfermos de la peste y curando a muchos de ellos. El se contagió de la peste, y se retiró al bosque para no pasársela a nadie, por eso vemos en su pierna un bubón, el perro es uno que le llevaba un trozo de pan todos los días para alimentarlo, y el ángel representa a Dios bendiciéndolo y dándole auxilio. Al final se curó.
    Por eso la gente les rezaba a San Roque y a San Sebastián en momentos de enfermedad, y como hoy seguirán haciendo otras personas.

  43. TEXTO 2: Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583

    Nos encontramos antes un texto jurídico. En concreto, es una declaración de Luisa García cuando declaró por ser ensalmadora.
    En primer lugar, una ensalmadora es una persona que mediante rezos cura a la gente enferma. Podríamos pensar que en la actualidad esto no existe, pero no estaríamos equivocando, si existen. Por ejemplo, en la Alpujarra de Granada hay una señora llamada Pura que es una curandera. Por lo que podemos ver, la gente sigue acudiendo a curanderos, ensalmadores o como le queramos llamar. Principalmente, la gente conoce a estas personas con un “don” a través de otra gente. La gente que suele ir es porque está desesperada, que necesita curarse, como por ejemplo alguien con cáncer. Sin embargo, me parece curioso que la gente se quiera curar por arte de magia, pero sin embargo sigue con los tratamientos médicos.

    Por otro lado, podemos leer que Luisa está quitando el mal de ojo. Es curioso que a lo largo de los siglos se siga creyendo en el mal de ojo, como podemos observar en algunas madres que les ponen a sus bebés la cruz de Caravaca.
    Además, cura enfermedades en todo el cuerpo, usando por ejemplo aceite de manzanilla, y lo más curioso, con oraciones. Luisa usaba la oración, porque en aquella época si no curabas en nombre de Dios, lo estabas haciendo en nombre del diablo, y con la Inquisición era mejor no jugársela. Además en sus oraciones, mencionaba por ejemplo a Santa Lucía, patrona de los ciegos.
    Luisa, se supone que tiene la gracia de Dios para curar a la gente y ayudarla, sin embargo, el obispado de Jaén la estaba juzgando. A la Iglesia no le gustaba lo que Luisa hacía, quería que su institución fuera la única que curaba y no quería tener competencia con gente como ella.
    Sin embargo, el pueblo seguía acudiendo a Luisa. Ella era del pueblo y confiaban en ella, y a la Iglesia la veían como algo distante.

    A pesar de que la iban a juzgar, Luisa seguía curando a la gente, ya que le insistían mucho. Además necesitaba cosas para vivir, y aceptaba lo que la gente le daba.

    En mi opinión, yo no creo mucho en este tipo de personas que te pueden curar con la oración u otro tipo de cosas, pero cada uno es libre de creer en lo que quiera. Pienso que siguen existiendo porque la gente cuando la medicina no le resuelven los problemas acuden a ellos. Además, la mente tiene un gran poder, y quizás si crees que te va a currar haga algo de efecto en ti su oración.

    IMAGEN 1: TABLA ANÓNIMA, MUSEO DE BARBASTRO-MONZÓN
    Nos encontramos ante una tabla anónima de la época medieval.
    De izquierda a derecha, si analizamos, vemos a un hombre vestido de peregrino y enseñando un bubón que tiene en la pierna. Debajo vemos un perro con comida en la boca y un ángel al lado. A la derecha observamos a un hombre atado a un árbol, semidesnudo y con flechas clavadas por todo el cuerpo. Ambos hombres llevan aureolas en la cabeza.

    El hombre de la izquierda es San Roque, que va vestido de peregrino, ya que su vida la dedicó a peregrinar y a curar a gente con peste. Pero finalmente, acaba contagiándose y se retira al bosque a morir para no contagiar a nadie. El perro que vemos lleva comida en la boca porque le llevaba comida a San Roque en el bosque. Un día el dueño del perro lo siguió al bosque y descubrió a San Roque y se lo llevó a su casa. El ángel que tiene al lado curándole los bubones representa el auxilio de Dios.
    El otro hombre es San Sebastián. Se alistó en el ejército. Pero Maximiliano le hizo decidir entre el ejército y Jesucristo y escogió a Jesucristo. Por esta razón, fue un mártir romano. En una plaza le ataron y le tiraron flechas. Esta es la razón por la que en este cuadro sale representado como si fuera Jesucristo y con flechas clavadas.

    La relación que guardan estos hombres, es la de ser sanadores y protectores de epidemias. Por lo que, a pesar de pertenecer a diferentes épocas, se les representa juntos.

    IMAGEN 5: FRIDA KHALO. LA COLUMNA ROTA 1944
    Este cuadro está pintado por la mexicana Frida Khalo. Se trata de un autorretrato. Frida tuvo una vida difícil, tanto con con problemas de salud como sentimentales. Tuvo un grave accidente que la mantuvo en la cama durante largos periodos de tiempo.
    En este cuadro vemos a Frida con una cara inexpresiva. Sus características cejas reflejan un signo de su fuerte personalidad, donde seguramente alguna gente le diría algo pero ella hacía oídos sordos.
    Está poco tapada y vemos su pecho al aire. Observamos su columna vertebral y un corsé. El hecho de que esté esto reflejado es debido a los problemas de salud que padeció a lo largo de su vida, y más concretamente con el accidente ya mencionado, ya que fue el contexto en el que pintó el cuadro.
    También su cuerpo está lleno de clavos. Encontramos uno más grande clavado en su corazón como símbolo de las infidelidades de su marido.
    El paisaje tras ella es desierto, que refleja soledad. Pero además, el desierto es estéril, como lo era ella.
    Creo que con todos estos elementos nos quiere reflejar su dolor físico y emocional.
    La imagen lo que me transmite es su fuerza y fortaleza, ya que a pesar de todo lo que pasó a lo largo de su vida, ella fue fuerte y superó todo. Se desahogaba gracias a la pintura.
    Y por último, a modo de detalle, vemos cierta semejanza entre el cuadro y Jesús y San Sebastián. La vestimenta y los clavos nos recuerdan a ellos. Frida no era religiosa pero usaba esto para conectar con el pueblo.

  44. Texto 3:
    Nos encontramos ante un texto escrito por Benito Jerónimo; religioso erudito español que fue miembro del consejo de Castilla nombrado por el propio rey Fernando VI. Sus ideas seguían la misma línea del pensamiento ilustrado (época en la que vivió) ya que criticaba agudamente a la España del momento y trataba de desterrar las ideas erróneas y las supersticiosas. Pero estas doctrinas que defendía, hará que Fernando las prohíba a mediados del s. XVIII.
    El reflejo de su pensamiento lo podemos ver en el texto ante el cual nos encontramos, ya que aquí intenta demostrar la falsedad de aquellos que se hacen denominar como Saludadores; para ello, primeramente menciona el hecho de que estas personas no han recibido ningún tipo de virtud o de don para poder realizar ese tipo de «trabajos». Por ejemplo, nos dice que el don de poder curar la rabia no sería justo que solo se le atribuyera a una nación y mucho menos al analizar la conducta de bebedores que los Saludadores tenían; es decir, que además no eran merecedores de recibirlo.
    En segundo lugar, vemos como critica el hecho de que estas personas; aunque no pedían dinero directamente, pero que sí que utilizaban las limosnas que le daban para sustentarse y vivir; por lo que sus acciones se podían denominar como un trabajo; hecho que lo contrasta con el ejemplo de Jesús que le dijo a sus apóstoles que dieran gratis aquellas cosas que recibieron de gratis.
    A modo de conclusión, podemos destacar que a pesar de que el escritor tuvo que ver cómo el obispado tenía que «examinar» a estos Saludadores para que ejercieran su oficio, él estaba en contra de este hecho debido a veía que no era de fuente divina (ni tan siquiera tenían poder para hacerlo) ni tenían la verdadera vocación.

    Imagen 5:
    Nos encontramos ante una pintura de Frida Kahlo en la que se representa a sí misma. Esto se demuestra por el hecho de que le atribuye a la persona que aparece con características propias de ella como son la uniceja marcada o la presencia de bigote. En este caso, refleja plenamente su vida. En primer lugar, tras ella, podemos ver una llanura desértica bajo un cielo tormentoso que representa la soledad y la sequedad del terreno pududiendo hacer referencia a que ella era infértil a causa de una poliomielitis que sufrió de pequeña. Ya fijándonos en la persona en sí, cabe destacar la cara que presenta ya que no parece expresar ninguna emoción clara ante tanto dolor aunque de sus ojos caigan lágrimas y en ellos se reflejen palomas (contrariedad que encuentro en este hecho que corrobora la facción de Frida).
    En general, podemos ver como representa distintos tipos de angustia y dolor tanto físico como emocionalmente. La parte emocional, podemos verla representada en los clavos que tiene en toda la figura; siendo el más grande el que se sitúa en el corazón porque Frida tuvo que soportar un gran número de infidelidades de parte de su esposo Diego, El dolor físico se puede ver en diversos puntos. A lo largo de todo el tronco, podemos ver que lleva un corsé de acero que le permite sujetar la columna que tiene totalmente rota. En la altura de la cintura, lleva una tela blanca como tributo de los mártires cristianos que representa a la misma vez el sufrimiento gozoso de estas personas.

  45. IMAGEN 4

    Nos encontramos ante una pintura al óleo realizada por el pintor Pablo Picasso, en 1987. Pablo Picasso fue creador del cubismo, junto con Georges Braques.
    Picasso ya había pintado anteriormente algún cuadro parecido, de la misma temática.
    Este cuadro fue realizado cuando Pablo Picasso, tan sólo tenía 15 años, en el que se puede observarse una oscura habitación, donde encontramos: un doctor el cual está tomando el pulso a su paciente; y también podemos observar una mujer enferma, la cual parece angustiada por el bebé que toma la monja en brazos.
    De esta forma, Picasso refleja su título: “Ciencia” representada por el médico que toma el pulso de la enferma, reflejando así, un avance sanitario y “Caridad” que se evidencia en la monja, que cuida al hijo de la madre enferma.
    Se puede obserbar un ambiente frío pero tranquilo, donde las ventanas permanecen cerradas y la decoración es apagada.
    Picasso buscó reflejar a su madre, que murió de tuberculosis y el médico que representó era su padre, que ayudó a su madre y el cual, fue pintor pero no llegó a avanzar como Picasso.

    Actualmente, esta obra se conserva en el Museo Picasso de Barcelona, junto con 6 dibujos que realizó el artista antes de realizar la obra como tal.

    TEXTO 3
    Este fragmento argumentativo pertenece al Discurso primero del Tomo tercero del «Teatro Crítico Universal” de Benito Jerónimo Feijoo, un religioso benedictino y escritos español y que constituye una de las figuras más destacadas de la primera Ilustración española, donde los pensadores buscaban la verdad científica y se basaban en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían.
    En este texto, se critica las acciones que realizaban los saludadores, ya que éstos se dedicaban a curar los males, la rabia u otras males, con el aliento, la saliva, rezos, entre otros métodos supersticiosos; gracias al don que Dios supuestamente les había otorgado; algo que al autor le parecía irrazonable.

    Según Feijoo, los saludores eran personas que bebían grandes cantidades de alcohol y usaban su “don” para pedir lismona, resultando para Feijoo unos borrachos estafadores; aunque no todos tendrían que tener tales cualidades.

    Además usa expresiones para demostrar tales cualidades como “ hacer granjería de algo”; es decir abusar económicamente.

    Así, este autor, intenta demostrar como los saludadores se aprovechaban de los desafortunados, que sufrían enfermedades como la hidrofobia o rabia, la cual abundaba en la época y afectaba al cerebro.

    Cristina Maria Palma Jiménez 1ºA Enfermería

  46. TEXTO 2: Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén.

    El texto que vamos a comentar a continuación es de tipo jurídico y se data entorno al año 1583 en la localidad de Villanueva del Arzobispo.
    Nos encontramos ante la acusación de Luisa García por ejercer su profesión de ensalmadora, por el visitador obispado de Jaén, Francisco de Huete. El juicio surgió por los rumores de que Luisa era una ensalmadora y seguía realizando dichas prácticas, para asegurarse envió tres espías los cuales intervinieron en dicho juicio.

    Se llamaba ensalmadora a aquellas personas que se pensaba que curaban enfermedades de una forma supersticiosa, con oraciones, cantes y aplicando mejunjes. En torno a esta época también se hablaban de mitos de brujas y hechiceras a las cuales se les atribuía un trabajo similar. Estas curaban prácticamente todo tipo de males, dolores de cabeza, extremidades… depende de cuál fuese la parte del cuerpo que te doliese se te aplicaban unos mejunjes u otros o se rezaban a santos distintos. Usaban normalmente para esto aceites o hierbas naturales. Las ensalmadoras a cambio su trato recibían limosnas para así poder comer y ganarse la vida de alguna forma.

    La capacidad de poder curar a través de estos hechizos se consideraba un don divino que solo algunas personas poseían, pero a la vez esto causó un enfrentamiento con la iglesia que cataloga esto como un acto que se enfrenta al cristianismo.

    En la actualidad podemos encontrar casos similares, por ejemplo el mal de ojo, aún hay personas que piensa que esto es un castigo de Dios y que la medicina no puede curar o eliminar por ello acuden a las llamadas «curanderas» que a través de una serie de rituales intentan eliminar dicha enfermedad.

    IMAGEN 5: Frida Kahlo «La columna rota»

    Frida Kahlo es una pintora mexicana, muy reconocida en la actualidad y con un aspecto peculiar la cual se considera un símbolo de lucha y superación para la mujer de hoy en día.
    Esta refleja en la mayoría de sus obras el dolor que pasó a lo largo de su vida, como fue por ejemplo el accidente que sufrió cuando la atropelló un autobús, que le dejo graves daños en la espina dorsal, lo que la obligaba a llevar corsé y a permanecer inmóvil durante un largo periodo de tiempo, a partir de aquí esta dedicó su tiempo a dedicarse a la pintura.
    Su obra «La columna rota» se realizó en el 1944 y realmente esta obra se trata de un autorretrato. Es un óleo en el que Frida uso colores apagados, amarillentos, grises… para reflejar así la tristeza que está sentía. Además a esto añadimos la expresión triste de la propia Frida y las lágrimas que resbalan por sus mejillas. Destaca en el óleo una gran apertura en su abdomen que nos permite apreciar el mal estado de su columna vertebral. Además podemos observar cómo está reflejo el corsé que se vio obliga a llevar. En su cintura presenta un pañuelo blanco anudado, y además está tiene todo el cuero lleno de clavos, haciendo nuevamente hincapié a el dolor y la soledad que está siente, nos puede recordar en algunos aspectos a la imagen de Jesucristo crucificado con un pañuelo anudado igual y clavos por el cuerpo.
    La obra está llena en general de tristeza y dolor que Frida intentó representar en cada detalle de esta obra.

  47. Texto 2: Declaración de la ensalmadora Luisa García.
    El texto pertenece al siglo XVI, tratándose de un proceso jurídico hacia las brujas (Luisa García).
    En el fragmento se habla concretamente de las ensalmadoras , que serian las mujeres capaces de arreglar huesos dislocados o rotos .
    Las brujas utilizaban remedios distintos y oraciones creyendo con esto solucionarlos males de la gente, en este texto concretamente el mal de ojo.
    Estas mujeres creían tener la gracia De Dios, es decir tenían la capacidad de curación. Fueron por ello perseguidas durante años pero aún así muchas de ellas seguían, por lo que muchas terminaron muriendo o siendo desterradas.
    Las brujas eran muy aceptadas por la población ya que eran las responsables de la cura de sus enfermedades.
    Como conclusión, el texto nos permite ver las creencias de una población mayormente analfabeta y además la falta de respeto hacia las personas que creen o practican estas curaciones, y esto llevo a muchas muertes.

    Imagen 4: Picasso, Ciencia y Caridad
    Estamos ante una obra pintada con la técnica del óleo por Picasso. Fue creada en 1895 siendo este un niño de tan solo 15 años. Esta obra de arte se encuentra en el Museu Picasso, en Barcelona, donde fue pintada.
    Podemos ver que en esta pintura hay elementos tales como una cama o una ventana.
    Podemos observar que hay un médico, atendiendo a una mujer enferma que esta tumbada en la cama y acompañándola una monja con un niño en brazos, que nos lleva a pensar que puede ser el hijo de la enferma.
    El nombre de la pintura ciencia y caridad alude a la ciencia que el médico utiliza tomándole el pulso a la mujer, y la caridad a los servicios que prestaban las monjas en los hospitales, ayudando a los enfermos.
    La mujer tumbada en la cama presenta mal aspecto, en una situación crítica y cerca de la muerte. El pintor consigue ese efecto acompañando a la escena con colores oscuros.

  48. TEXTO 2. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583
    El texto que comentamos es un texto argumentativo escrito por Luisa García, en concreto es una declaración de esta ensalmadora, procesada por el obispado de Jaén en 1583. En este texto podemos ver como Luisa García defiende la posición ensalmadora, que aquella persona capaz de curar enfermedades de modo supersticioso, con oraciones y ungüentos. La enfermedades que la ensalmadora puede curar son de todo tipo y dependiendo de donde tenga lugar realizará un rezo u otro. Esta mujer defiende su posición diciendo que Dios le ha dado este don y con el puede ganarse la vida a través de las limosnas y ayudas que le dan.

    IMAGEN 4. Picasso, Ciencia y Caridad, 1895
    La pintura que comentamos es una pintura al óleo de estilo realista, pintada por el vanguardista pintor y creador del cubismo Pablo Picasso, en 1897. Durante esta época estaba en auge la pintura realista, por lo que Picasso se adaptó a esta moda. En dicha obra podemos observas distintos personajes, una enfermera encamada que parece estar enferma, un médico que le está midiendo el pulso, y una monja que tienen en brazos a un niño que parece ser su hijo. Además de los personajes que aparecen hay que destacar los colores que utiliza el autor, los cuales nos dan un aspecto de descanso, paz y tranquilidad. Ante todas estas características podemos describir un escena de cuidado donde encontramos la ciencia, a través del médico y la fé, a través de la monja.

  49. TEXTO 2: Declaración de la ensalmadora Luisa García.

    El texto anexo que acabamos de leer se trata de un texto jurídico, más concretamente es una declaración de Luisa García, quien fue procesada por el Obispado de Jaén por ser ‘hechicera’. El texto lo podemos ubicar en el siglo XVI, en el año 1583.
    Podemos apreciar las oraciones que Luisa García lleva a cabo para sanar el mal de ojo a las personas. Para comprender el sentido del texto debemos conocer el significado de ensalmadora, que es una persona de quién se creía que curaba con ensalmos.
    Se puede observar como Luisa García está sanando un mal de ojo presente en la cabeza, los ojos, los brazos, el cuerpo y las piernas, para lo cual invoca a diferentes santos. Las personas que recurrían a ellas era gente que carecía de dinero para pagar a un médico. Cabe destacar que las ensalmadoras no recibían un sueldo fijo como tal, lo que recibían provenía de lo que se llama la voluntad.
    En aquella época se pensaba que el poder de sanar provenía de Dios, algo que la Iglesia negaba, por ello se les perseguía y se les acusaba de hechiceras o brujas.
    IMAGEN 5
    Nos encontramos ante un cuadro de Frida Kahlo llamado “La columna rota”, el cual fue pintado en 1944.
    Se trata de un autorretrato de la propia autora, una pintora mexicana que refleja en la mayoría de sus obras el dolor que vivió a lo largo de su vida, y algunos e importantes acontecimientos como por ejemplo el accidente que sufrió al ser atropellada dejándole secuelas importantes en la espina dorsal.
    En el cuadro vemos como ensalza la enfermedad de columna que hemos comentado anteriormente, además de hacer alusión a los daños amorosos que sufrió a lo largo de su vida con los hombres (de ahí los clavos en el corazón simbolizando ese dolor sentimental). También podemos apreciar en el retrato el corsé que ella misma llevó debido a su enfermedad, y un pañuelo blanco que podemos decir que se asemeja al que llevaba Jesucristo.
    Otro dato que nos llama la atención de la pintura es el paisaje, desértico representando su infertilidad.

  50. Imagen 4
    Se trata de una pintura al óleo de estilo realista pintada por Pablo Ruiz Picasso en 1895. Esta obra fue pintada por Picasso a la edad de 15 años y actualmente se encuentra en el Museu Picasso (Barcelona).
    En la obra se representa a un médico y a una monja con un niño en brazos, los cuales rodean a una mujer tendida en una cama, que debe de ser la madre del niño. La habitación es sobria y mísera por el aspecto de las paredes y por la poca decoración de la misma y se nota en ella un ambiente lúgubre y sombrío.
    El médico esta sentado mientras le toma el pulso a la mujer, la cual tiene un aspecto lánguido y desnutrido como si estuviera a punto de fallecer. Y la monja sostiene al niño y a su vez le ofrece a la moribunda un tazón de sopa caliente para reconfortarla.
    Picasso ha querido representar la Ciencia a través del médico y la Caridad a través de la monja ya que ambos están unidos por un mismo propósito: ayudar al paciente.
    Hoy en día no hay que olvidar que aunque los métodos científicos estén avanzando, siempre irán de la mano de la religiosidad, ya que los pacientes no sólo buscan el disminuir el dolor físico, sino también reconfortar el alma.

    Texto 2
    Se trata de una declaración de carácter judicial en la cual se procesaba a la ensalmadora Luisa García por el Obispado de Jaén en 1583.
    En el siglo XVI la pobreza estaba muy extendida por los habitantes y las enfermedades proliferaban muy rápidamente, y muchas personas acudían a hechiceras por unas cuantas monedas ya que no podían permitirse un médico que las atendiera.
    En este texto se relata como la acusada describía sus métodos de sanación, los cuáles eran acompañados por rezos y de una mezcla de aceite de manzanilla, la cual se untaba en la parte del cuerpo a curar.
    En aquella época estaba muy mal visto estas prácticas y eran perseguidas y castigadas por la Iglesia, ya que solo la podían hacer los sacerdotes y acusaban a estas mujeres de brujería. Aunque era una práctica totalmente prohibida, las ensalmadoras lo seguían haciendo ya que la aceptación del pueblo tenia mucho peso, pues curar ensalmando era considerado un don divino y el hecho de tener una enfermedad se le asociaba a un castigo de Dios, que sólo podría curarse mediante hechiceras.

  51. 1. IMAGEN
    La imagen representada muestra un cuadro realizado sobre tabla de autor desconocido, del siglo XVI. En ella se muestran cuatro figuras situadas en un campo. A la izquierda de la imagen se representa un hombre, destacado como santo, que se sostiene con un bastón. En el centro aparece un pequeño ángel y un perro que sujeta en su boca un trozo de pan, y que se orienta hacia la figura inicialmente comentada. En cambio, a la derecha se muestra otro personaje, reflejado como santo, agarrado a un árbol, semidesnudo y con una serie de flechas clavadas sobre su cuerpo. El primer personaje mencionado es san Roque junto a su perro y a un ángel con los que suele aparecer representado, mientras que el personaje sujeto al árbol es san Sebastián. San Roque fue un predicador francés que se encargó de la cura de la peste, sobre todo en Italia, donde centró gran parte de sus obras y de su vida. Además fue acusado de espionaje, aunque nuca reveló su nombre. Se desconoce su fecha de nacimiento y fallecimiento. Este personaje suele aparecer representado con bordón, sombrero y capa junto a un perro o un ángel (o ambos) y señalándose una herida, habitualmente de la pierna izquierda. Cuando este santo aparece como patrón de una población, significa que esa misma población sufrió un epidemia y consiguió curarse de ella, por lo que dan gracias a san Roque por ello y lo representan como patrón.

    3. TEXTO
    El autor de este texto fue Benito Jerónimo Feijoo. Este personaje fue un religioso que junto a Gregorio Mayans, constituye la figura más destacada de la primera Ilustración española. Consagró su vida al estudio religioso y elaboró diversos escritos que adquirieron fama, de lo cual quedo enorgullecido. Un saludador era una persona encargada de atraer salud a un cierto mal, sobre todo salud ante la rabia o hidrofobia. La rabia o hidrofobia es un virus que afecta principalmente a mamíferos, que se introduce a través de mordidas o rajas, y que ataca al sistema nervioso. Feijoo piensa que esta labor es una farsa para obtener beneficios. Afirma que los saludadores pasan el día tomando alcohol y que los actos que realizan están en contra de la Iglesia. Explica que los dones divinos que Dios da, se reparten por todo el mundo, no solo por España. Estos saludadores son calificados de sospechosos al realizar actos de «brujería» en contra de las leyes establecidas. Hacer granjería de algo es la obteción de beneficios a través de un oficio o una tarea de manera ilícita. Cuando un religioso estaba en contra de estos actos, era por motivo de incumplimiento de la fe religiosa que en aquel tiempo debía de ser respetada.

  52. IMAGEN 1:
    Se trata de una pintura sin auto reconocido, en la que podemos ver a dos personas, una de ellas atada a un árbol con flechas hincadas en el cuerpo, a un ángel dirigiéndose a la otra persona, y a un perro con un trozo de pan en los dientes.
    Podemos decir que se trata de los santos San Roque y San Sebastián. Estos santos se atribuyen totalmente a la peste. San Roque fue un peregrino francés cuya mayor práctica religiosa se dio en Italia, donde la epidemia de la peste no fue rival para este santo, el cual curaba a las personas.
    Durante la época de peste, la religión tomó mucho poder. La superstición y la ignorancia estaban presentes en el pueblo, y los sacerdotes invadían las calles dando los sacramentos y bendiciendo a la gente para que no se infectasen, o en el caso para curarse. Los santos fueron los grandes protagonistas.
    Aunque San Sebastián no corresponde a la misma época, se les atribuye como pareja, por ser los santos totalmente relacionados con las peste. Podemos ver también al perro, porque es quien alimentaba a San Roque cuando este se infectó, y decidió quedarse en un bosque para no contagiar a nadie. El ángel es la representación de la ayuda de Dios cuando el humano lo necesita.

    TEXTO 2:
    Se trata de un texto en el que se describe un testimonio en el juicio de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén en 1583.
    Durante el siglo XVI la religión era el centro de la sociedad y de la cultura Europea. Aun así, la pobreza invadía al pueblo, y estos necesitaban remedios para los problemas cotidianos, como los eran las enfermedades. Por ello, mucha gente, recaudaba unas cuantas monedas para intentar salvarse a través de la brujería, pues las alcahuetas y las ensalmadoras se dedicaban a ello, mediante rezos al espíritu. Y, una vez curado el espíritu , se curará el cuerpo.
    Este tipo de actos estaban totalmente prohibidos en el momento porque eran propiedad exclusiva de las autoridades religiosas. Aun así, la ensalmadora, a pesar de sus graves toques de atención, lo seguía haciendo.
    Este juicio surge a causa de los rumores que le llegan al obispo de que Luisa sigue haciendo este tipo de práctica, pues para ello envió a tres espías, las cuales participaron en el juicio, declarando.

  53. Texto 2. Declaración de la ensalmadora Luisa García.
    Nos encontramos ante un texto de carácter judicial en el que Luisa García es acusada por ejercer su profesión como ensalmadora por el visitador obispado de Jaén, Francisco de Huete. Los hechos sucedieron allá por 1583 en la localidad jienense de Villanueva del Arzobispo. En esta época, era bastante común oír hablar sobre hechiceras, brujas y ensalmadoras. Una ensalmadora es una persona de la que se cree que cura enfermedades de un modo supersticioso, con oraciones y aplicando distintos ungüentos de forma empírica. Esta práctica estaba muy mal vista por la Iglesia ya que se consideraba como una fuente de escándalo público y propagadora de males para el cristianismo. En el texto podemos observar como las ensalmadoras curaban todo tipo de males, en la cabeza, ojos, piernas, brazos… para cada parte del cuerpo rezaba a un Santo distinto y además se aplicaban algunas medicinas naturales o aceites que se untaban por el cuerpo. El hecho de poder curar ensalmando era considerado como un don divino que Dios te daba y que no cualquier persona poseía de ahí el conflicto con la Iglesia. Las ensalmadoras recibían limosnas y recompensas de las personas que curaban y era su forma de ganarse la vida, por ello a pesar de que se lo prohibían seguían ejerciendo su trabajo.
    Pero, ¿por qué si eran tan perseguidas por la Iglesia la gente seguía acudiendo a ellas para quitar sus males? La respuesta es sencilla, pues en esta época los conocimientos relacionados con la medicina eran prácticamente nulos y la mayoría de las enfermedades eran muy desconocidas. Además a este hecho se le suma el gran peso que tenía la religión y la Iglesia en la sociedad lo cual influye en como las personas de la época relacionaban la enfermedad con un castigo divino o asociado a los «mal de ojo» por ello acudían a las hechiceras o ensalmadoras, las únicas que podían quitar estos males.

    Imagen 5.
    Frida Kahlo fue una pintora mexicana que refleja en muchas de sus obras el dolor que le tocó vivir a lo largo de su vida, la cual estuvo marcada por importantes acontecimientos como fue el accidente que sufrió al ser atropellada por un autobús dejándole daños importantes en la espina dorsal, obligándola a llevar corsé para sostener su columna e incluso permaneció inmóvil durante un largo periódo de tiempo durante el cual se dedicó a la pintura.
    «La columna rota» es una obra de óleo que se trata en realidad de un autorretrato. Frida Kahlo se representa así en medio de un paisaje muy triste con un cielo gris y con colores apagados. La autora muestra una expresión bastante triste también, pues podemos ver como caen las lágrimas por sus mejillas. Lo que más llama la atención es que aparece con una especie de corsé a través del cual podemos ver una gran apertura en su pecho que nos deja ver su columna vertebral dañada. La autora presenta también una especie de clavos por todo el cuerpo, brazos y cara. Se trata de una metáfora del dolor y soledad de la autora. No solo se trata de un dolor físico sino también emocional que se encuentra atribuido principalmente a su amado Diego. Por otro lado, podemos ver que su cintura esta cubierta por una tela blanca. Esta tela se puede comparar con el paño blanco que Jesucristo llevaba colocado de igual manera en el momento de su muerte. Frida se muestra así como una mártir cristiana.
    En conclusión, esta obra nos ayuda a comprender como esta mujer afrontó las diferentes desgracias de su vida y como la pintura era su mejor medio de expresión de sentimientos.

  54. Texto 2: Declaración de la ensalmadora Luisa García.

    Nos encontramos ante un texto jurídico, concretamente es una declaración de Luisa García, la cual fue procesada por el Obispado de Jaén por ‘hechicera’. El texto se ubica en el siglo XVI y más exactamente en el año 1583.
    El texto aborda las oraciones que Luisa García lleva a cabo para sanar el mal de ojo a las personas. Para comprender el sentido del texto debemos conocer el significado de ensalmadora, que es una persona de quién se creía que curaba con ensalmos.
    Se puede observar como Luisa García está sanando un mal de ojo presente en la cabeza, los ojos, los brazos, el cuerpo y las piernas, para lo cual invoca a diferentes santos.
    En aquella época se pensaba que el poder de sanar provenía de Dios, o lo que es lo mismo, tenía un origen divino.
    La aceptación de las ensalmadoras, podría justificarse bien por los resultados obtenidos en las curaciones o por la religiosidad que predominaba en aquella época.

    Imagen 4: Picasso, Ciencia y Caridad, 1895.

    Nos hallamos ante una pintura al óleo, de estilo realista, realizada por el pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso en el año 1897. En la actualidad, la obra se encuentra en el Museo Picasso de Barcelona.
    En la obra podemos observar una mujer que yace en una cama, y además está enferma viéndose en la palidez de su rostro. Observamos además, un médico representado por José Ruiz Blasco, padre de Picasso, representando así el progreso de la medicina. Una monja con un niño en brazos; el niño es hijo de la mujer que hay postrada en la cama.
    Los colores utilizados en la obra son tenues, apagados, aunque parece haber una ventana por la cual entra luz e ilumina la cama de la enferma, denotando tranquilidad.

  55. IMAGEN 1:
    En este cuadro del siglo XVI podemos ver a dos hombres que son San Roque y San Sebastián, ambos son santos protectores frente a la peste, un ángel y un perro. Roque era un peregrino del siglo XIV que asistió y curó a muchos de los enfermos de peste de una ciudad italiana poniendo en riesgo su propia salud. Poco más tarde viajó a Plasencia y allí empezó a notar los síntomas de la enfermedad.
    Para no contagiar a nadie, decidió aislarse en un bosque. Allí un perro le llevaba la comida todos los días y un ángel curaba sus heridas.
    Por otro lado, San Sebastián fue otro peregrino que coincidió con una época en la que las epidemias se habían extendido por Europa. En este cuadro podemos ver como muestra en su muslo un bubón de la enfermedad de la peste y a su lado un ángel bendiciendo, que suele acompañarle en sus obras, que representa el auxilio de Dios dispensa al peregrino.
    En pueblos del Alto Aragón como Panticosa, se celebran fiestas en honor a San Roque y su tumba se encuentra e una iglesia que lleva su nombre en Venecia.

    TEXTO 3:
    El autor de este texto fue Benito Jerónimo Feijoo, un religioso español del siglo XVII que realizó numerosos ensayos sobre su padre, sus gustos, conducta, enfermedades, relación con sus compañeros de Orden, de Universidad o con otras personas, etc. Se sitúa en la época de la primera Ilustración española.
    Este texto habla sobre una especie de curanderos, los saludadores que curaban la hidrofobia. Un saludador era un embaucador que se atribuye la virtud de curar o precaver la rabia y otros males por medio del aliento, la saliva,etc. La hidrofobia o mal de rabia es una enfermedad infecciosa, causada por un virus, que padecen ciertos animales, especialmente los perros, y que se transmite a otros animales y al hombre a través de la mordedura.
    Feijoo no cree a los saludadores y explica sus razones en este texto. Explica que si eran dones divinos no tenía sentido, puesto que Dios no concedería estos dones únicamente a personas de la Nación Española sino que estarían distribuidos por todo el mundo. Además los que se hacen llamar saludadores eran personas que se pasaban todo el día bebiendo alcohol.
    Eran sospechosos de fraude pues usaban su aparente don para obtener ganancias y no para ayudar a los demás.
    Es de este modo por lo que un eclesiástico como Feijoo arremete contra los saludadores, pues resultaban ser un fraude que tomaban por excusa a Dios para engañar a los inocentes y enfermos y obtener de ellos sus ganancias.

  56. Imagen 1. Tabla anónima, Museo de Barbastro-Monzón

    Se trata de un pintura sobre tabla donde vemos dos personajes importantes en el mundo del cristianismo, San Roque y San Sebastián. San Roque fue un religioso de la orden de San Francisco de Asís que decidió donar toda su herencia y peregrinar por Italia tratando a los afectados por la peste negra, aparece a la derecha clavado a un árbol. San Roque, quien se retiró a los montes para no contagiarla a más personas,a la izquierda vestido de peregrino junto a un ángel y un perro. San roque finalmente tambien contrajo la enfermedad. En la obra se representa el peregrinaje del santo, la historia del bosque con el perro, y la enfermedad y su curación con la herida en la pierna y el ángel que la cura.
    San Sebastián era miembro de la guardia pretoriana en época de los romanos el cual eligió la muerte en vez de renunciar a su fe.
    Estos santos están relacionados debido a su lucha contra la peste, aunque pertenezcan a épocas diferentes se suelen representar juntos

    Texto 1. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583

    Estamos ante un texto cuya autora Luisa García (1583). Este texto está ubicado en una época donde el cristianismo estaba amenazado por personas que decían que curaban los males por gracia Divina. Estas afirmaciones quitaban poder a la Iglesia, la única que podía “servir de puente” entre Dios y las personas, por lo que se creo el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en España que perseguiría a todas las personas que quisieran controvertir el poder de la Iglesia ya que la gente acudía mas a estas personas para solucionar un problema.
    Las personas eran perseguidas por delitos de brujería, especialmente mujeres.
    Luisa García fue una persona dedicada a la cura de mal de ojo y otro tipo de enfermedades relacionadas con la cura de enfermedades por intervención divina (acto prohibido como hemos dicho) y por el cual se les perseguía. Esta mujer fue acusada de ensalmamiento, es decir, de curar a través de “invocar a los santos”. Fue condenada a la muerte.
    Añadir que actualmente se sigue teniendo cierta creencia en curanderos.

  57. 1 IMAGEN.
    En la imagen vemos a dos personajes principales con aureola, un ángel y un perro.

    En personaje de la izquierda, vestido de peregrino es San Roque, vivió a finales del siglo XIII y principios del XIV. San Roque peregrinó desde Francia hasta Italia ayudando a los enfermos de peste, motivo por el cual contrajo la enfermedad y se exilió al bosque para evitar contagiar a más gente. Estando en el bosque, cuenta la leyenda, el perro de un rico ciudadano le llevaba de comer, un día el hombre siguió a su perro por el bosque y encontró a un moribundo San Roque, al cual se llevó a su casa y cuidó. Una vez de vuelta a Francia fue encarcelado, ya que se le acusó de espionaje, de ahí que también sea el patrón de los falsamente acusados. En la imagen se señala los bubones provocados por la enfermedad y el Ángel representa la ayuda divina.

    A la derecha encontramos a San Sebastián. Vivió en el siglo III, fue un soldado del ejército romano, llegó a ser nombrado jefe de la primera cohorte de la guardia romana. Cuenta su historia que cumpliendo con la disciplina militar, se negaba a participar en sacrificios paganos y se dedicaba a aconsejar a los cristianos presos por su religión. Fue descubierto y se le dio a elegir entre continuar con su fe o ser soldado. Como escogió la primera opción fue condenado a muerte, le ataron a un poste y le lanzaron flechas. Sus amigos se dieron cuenta de que no había fallecido y lo llevaron donde se pudiera curar. Una vez sano se presentó ante el emperador y este lo mando azotar hasta la muerte.

    Ambos se suelen representar juntos porque son Santos sanadores y protectores.

    2 TEXTO

    Una ensalmadora era una persona que se dedicaba a sanar huesos dislocados o rotos, para curar usaban oraciones y ungüentos. Hace referencia a curar males de la cabeza, brazos, ojos, cuerpo, piernas y llagas. Las ensalmadoras atribuían su capacidad de curar males a un don divino, la Iglesia negaba esta atribución y por eso las perseguía y acusaba de brujas. La gente que recurría a ellas era gente que carecía de medios para pagar a un médico, las ensalmadoras no recibían un sueldo como tal, ni pedían una cantidad fija de dinero, el que recibían provenía de lo que se llama la voluntad.

  58. 1 IMAGEN. Tabla anónima, de Barbastro-Monzón

    El personaje de la izquierda es San Roque y el de la derecha es San Sebastián. Aunque vivieron en diferentes épocas, son representados juntos pues ambos son santos protectores contra la peste.
    San Roque fue un francés que decidió ser peregrino, y en uno de sus viajes en Italia encontró una ciudad asolada por la peste. Arriesgando su vida, consiguió animar a los enfermos y curar a muchos de ellos. Contrajo la enfermedad y cuando estaba en Plasencia se fue a un bosque a morir solo, donde un perro le llevaba pan todos los días y un ángel le curaba las heridas.
    Señala un bubón pestilente, que consiste en la inflamación de un nódulo linfático.

    5 IMAGEN. Frida Kahlo. La columna rota, 1944

    La autora de la pintura es Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, una pintora mexicana. El cuadro es un autorretrato, de cuando con 18 años resultó gravemente herida en un accidente de autobús. Este fue arrollado por un tranvía una barra de hierro atravesó su cuerpo desde la cadera izquierda hasta la vagina. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes además de numerosos huesos fracturados. Estuvo en cama más de un año para recuperarse de las fracturas, además de someterse a más de 30 operaciones quirúrgicas y tener que llevar corsés de acero. Decidió comenzar a pintar mientras estaba en cama.
    Los elementos que más llaman la atención son los clavos, distribuidos por todo su cuerpo que simbolizan el dolor que sintió Frida Kahlo. El clavo de mayor tamaño se encuentra en el corazón, simbolizando el dolor emocional. El paisaje árido de fondo remitiría a la desolación y a la soledad que sentía la autora en ese momento.
    Intenta comunicar el dolor y la soledad que sintió tras haber sufrido el accidente.
    La tela blanca hace énfasis en mostrar a la autora a semejanza de las imágenes de mártires cristianos, a Jesucristo en la resurrección o cubrir sus órganos debajo de la cadera en referencia a su imposibilidad de ser madre.

  59. DECLARACIÓN DE LA ENSALMADORA LUISA GARCÍA.
    Este texto está ubicado en la época de 1583, es una declaración de la ensalmadora Luisa García forma parte de un proceso judicial juzgándola de bruja siendo así condenada y desterrada por el Obispado de Jaén, en concreto en el texto se trata los conjuros y oraciones que ésta utilizaba. Esta mujer fue procesada en Villanueva del Arzovispo.
    El concepto de ensalmadora refiere una persona que curaba enfermedades desde huesos rotos al mal de ojo a través de oraciones y la aplicación de algunas medicinas. En el caso del texto, esta ensalmadora está curando un mal de ojo que se localiza en todo el cuerpo, cabeza, ojos, brazos, cuerpo y piernas. Para curar esto, utiliza una oración en la que nombra a diferentes Santos según qué parte del cuerpo está tratando. Además de esto también utiliza diferentes ungüentos como se nombra en el texto “aceite de manzanilla”.
    En esa época se pensaba que la capacidad que tenían las ensalmadoras para curar una enfermedad era de procedencia divina, es decir que Dios le ha dado esa capacidad que no poseían todas las personas y por esta misma causa, no aceptaban el dejar de ejercer como tales ya que su don debía ser compartido, este don o gracia se creía que se podía pasa a otra persona únicamente en viernes santo. Además las ensalmadoras se mantenían gracias a las limosnas que recibían por sus curaciones, por tanto era su medio para subsistir
    Quizá su aceptación por parte de la sociedad se debía a que cuando acudían a las ensalmadoras sí que recibían resultados eficaces al instante en contraste con las oraciones de los clérigos que pocos resultados daba. Su aceptación también podría justificarse con la religiosidad de la época ya que lo que las ensalmadoras hacían era gracias a que Dios e había otorgado dicho don.
    PICASSO, CIENCIA Y CARIDAD,1895
    Este cuadro fue pintado por Picasso a la temprana edad de 15 años. Fue pintada en 1897 y se trata de una obra pintada al óleo conservada en el museo Picasso de Barcelona.
    En la imagen se ve representada una mujer postrada en la cama mientras está siendo atendida por un médico, a su vez también está acompañada de una mujer que parece ser una monja y un niño pequeño que podría ser su hijo. El cuadro está pintado con unos colores muy oscuros y un ambiente trise y hace que fijemos la mirada en la cama donde se encuentra la enferma.
    Picasso escogió a este médico para representar la figura de su padre, el pintor José Ruiz Blasco. Este médico junto a la monja está atendiendo a la mujer enferma cuyo aspecto se ve afectado por la enfermedad, esta mujer, sin embargo, está más pendiente del niño pequeño que de sí misma. De esta forma nuestro autor representa la ciencia en el médico y la caridad a los enfermos a través de la religiosa. A través de este cuadro podemos aprender que aunque la ciencia y la religión estén totalmente separadas, hay un punto en el cual ambas se unen sin importar sus diferencias, en este caso es el cuidado de los enfermos

    FRIDA KAHLO. LA COLUMNA ROTA 1944
    Frida Kahlo fue una pintora de procedencia mexicana la cual reflejaba a partir de su pintura desde los momentos más trágicos de su vida hasta los más felices. Hoy en día es una artista destacada en el movimiento feminista ya que sirvió de inspiración para muchas mujeres.
    En este cuadro podemos observar un autorretrato de Frida. La autora de nuestro cuadro está semidesnuda y lleva un corsé , en su interior se encuentra una columna jónica hecha pedazos, además también cabe destacar los clavos que se encuentran en su cuerpo. Por otra parte se pueden observar lágrimas en su rostro aunque si se acerca la imagen lo suficiente podríamos observar dos palomas en sus ojos. En el fondo observamos un paisaje con una gran llanura y un cielo tormentoso.
    Este cuadro fue pintado en un momento muy crítico con respecto a la salud de la autora, ya que fue pintado tras un accidente de autobús que le costó varias operaciones quirúrgicas y llevar corsé durante varios meses debido a que era el corsé el que le aguantaba la columna.
    Con este cuadro la autora pretende hacernos llegar su dolor y la soledad por la que pasa a través de sus lágrimas y el paisaje. Por otra parte, observamos un gran clavo que se encuentra en la zona del pecho lo que podría significar los problemas amorosos por los que estaba pasando Frida con su esposo Diego.
    El significado religioso lo podemos observar en la tela blanca que recure sus caderas, tributo a los mártires cristianos donde Frida sobrepone su propia imagen al cuerpo masculino. Dicha tela sugiere el paño de Cristo donde muestra sus heridas como una mártir cristiana.
    También cabe destacar que Frida no se veía afectada por cánones de belleza esto se observa en sus cuadros ya que no tiene ningún problema en mostrar su entrecejo

  60. Desde la antigüedad hasta nuestro día, los curanderos han estado siempre presentes y como una alternativa aceptable y más o menos aclamada por la sociedad. Estas personas, los ensaludadores, presumían de un don para sanar que Dios les había concedido y curaban a través de la oración o bien con ungüentos naturales.
    Estas prácticas, fueron siempre muy perseguidas por la religión, que también asume un importante papel en lo que a cuidados se refiere.
    En cuadros como el de Pablo Picasso podemos ver claramente la representación de la ciencia (el reloj que toma el médico para medir las pulsaciones de la mujer) y la caridad de la religión (en la monja que toma al niño en brazos). Una escena dura, que representa uno de los momentos de la vida del propio pintor, cuya madre falleció de tuberculosis.
    Sin duda, esta práctica es un buen recorrido histórico que nos ayuda a entender, entre muchas otras cosas, como el ser humano se apoya en sus creencias con el fin de rehuir a la muerte, que antes o después siempre llega.

  61. IMAGEN 1
    Se trata de un pintura sobre tabla en la que se representa a San Sebastián y a San Roque.
    San Sebastián aparece a la derecha clavado a un árbol y San Roque a la izquierda vestido de peregrino junto a un ángel y un perro. Ambos aparecen con una aureola de santos.
    San Roque tenia una vida de peregrino en la cual curó a muchos enfermos de las peste, pero finalmente, este se acaba contagiándose, se retiró al bosque a morir solo y no contagiar a nadie más.
    El perro era el encargado de llevarle pan en su retiro y el ángel le curaba los bubones, y además, representa el auxilio de Dios.
    Estos santos están relacionados debido a que ambos lucharon contra la peste, por ello, aunque pertenezcan a épocas diferentes se suelen representar juntos.

    TEXTO 2
    Se trata de un texto histórico judicial del proceso judicial de Luisa García condenada por brujería.
    También se le denominaba ensalmadora, aquella que podía curar enfermedades por medio de la oración. Vemos como en el texto cura el mal de ojo y las llagas untándole aceite de manzanilla, rezando dos avemarías y dos padrenuestros a y haciendo una oración a cada santo por cada zona del cuerpo. Estas mujeres aseguraban que Dios les había “dado” el don de poder curar, aunque la Iglesia no lo aprobara. Además estas seguían un modelo retributivo en el cual la gente le pagaban con la voluntad. A pesar del desacuerdo de la Iglesia la población seguía buscando a estas mujeres para que les curasen ya que mucha gente pensaba que de verdad podían curar y algunas personas no se podía permitir un médico o eran su última opción.

  62. IMAGEN 1
    En este cuadro nos encontramos con dos personajes destacados en el mundo del cristianismo, San Roque y San Sebastián. San Roque fue un religioso de la orden de San Francisco de Asís que decidió donar toda su herencia y peregrinar por Italia tratando a los afectados por la peste negra, cuando la mayoría médicos, conscientes de lo mortal que era esta enfermedad, huían para no contraerla, que fue lo que le ocurrió a San Roque, quien se retiró a los montes para no contagiarla a más personas. En el bosque recibía todos los días comida traída por un perro que se la quitaba a su amo, quien un día lo siguió y, al encontrarse al enfermo, decidió acogerlo en su casa y tratarlo, aunque quien de verdad lo curó acabó siendo un ángel. En la obra se representa el peregrinaje del santo con la vestimenta, la anécdota del bosque con el perro, y la enfermedad y su curación con la herida en la pierna y el ángel que la atiende.
    En cuanto a San Sebastián, era miembro de la guardia pretoriana en época de los romanos, aunque no participaba en los sacrificios idolátricos; cuando el emperador tuvo noción de su devoción por cristo, le obligó a elegir entre su fe o su vida. San Sebastián no renunció a su fe y fue asaetado. Sin embargo, las flechas no acabaron con su vida, y cuando se recuperó fue otra vez a hablar con el emperador para intentar llegar a un acuerdo, aunque no tuvo éxito y murió azotado.
    Ambos santos tienen relación con la enfermedad, ya que ambos dedicaros su vida al cuidado de los enfermos.
    IMAGEN 5
    Frida Kahlo fue una pintora mexicana del siglo XX. Muchos califican su obra de carácter surrealista, aunque ella rechaza esta afirmación, aclarando que lo que ella pinta es un reflejo de su vida. Por lo tanto, para entender su obra primero tenemos que comprender cómo vivió y los acontecimientos que la marcaron. A los 6 años contrajo poliomelitis, a los 18 tuvo un accidente de tráfico que le fracturó la columna vertebral y la pelvis; como consecuencia de ello, sufrió un aborto tras haber contraído matrimonio con Diego Ribera, quien protagonizó su vida amorosa y con el que sufrió muchos desengaños. Sus precario estado de salud hizo que tuviera que quedarse encamada durante largos periodos de tiempo, lo que la motiva a pintar mientras estaba tumbada; así, en sus obras se retrata para expresar su realidad a través del uso de símbolos y del uso de las proporciones. Por ejemplo, en la pintura que se nos muestra, vemos que el clavo que se encuentra en el corazón es claramente más grande que el resto, y cómo representa su columna vertebral como una columna arquitectónica rota (lo que, por la poliomielitis y el accidente, resultó más perjudicado); por otro lado, si nos fijamos en el paisaje, nos encontramos con un entorno desértico, que, al igual que ella, es estéril y desolado. A pesar de todas las desgracias que le fueron sucediendo en su vida, la pintora se dibuja con una cara que, aunque tenga lágrimas, más que pena nos transmite resistencia y fuerza para no abandonar la esperanza.

  63. IMAGEN 1. Tabla anónima, Museo de Barbastro-Monzón
    Nos encontramos ante un temple graso sobre tabla que perteneciente al S. XVI. En la imagen podemos observar a la izquierda a San Roque, a la derecha a San Sebastián y en medio, un perro y un ángel. Ambos santos están estrictamente relacionados con la salud ya que eran conocidos como abogados de la peste que trataban de asistir, cuidar y animar a los enfermos contagiados por la peste bubónica.
    San Roque fue un peregrino nacido en 1295 en Montpellier (Francia) que perteneció a la tercera orden de los Franciscanos. Provenía de una familia muy devota y tenía conocimientos básicos en medicina ya que en Montpellier se encontraba una de las universidades más prestigiosas en este campo. San Roque comenzó su peregrinaje por Italia, donde se encontró con la epidemia de peste que estaba arrasando con un tercio de la población europea. Allí, comenzó a cuidar de los enfermos de peste, ayudándolos a la hora de morir y cavando las tumbas de los que morían.
    Finalmente, San Roque también contrajo la enfermedad y regresó a Montpellier. Una vez allí, fue acusado de espionaje y arrestado. Murió preso en torno al 1378.
    Aparece vestido como un peregrino. Con su dedo señala un bubón en su muslo provocado por la enfermedad. Junto a él aparece un perro que lo alimentaba durante su etapa de contagio con una rosquilla de pan y además lamía sus bubones y un ángel que lo bendecía, representando la protección de Dios.
    Estas imágenes se pueden observar en una gran cantidad de iglesias de todo el mundo, ya que son santos importantes, misericordiosos que ayudaban a los pobres y enfermos, por este motivo, son los patrones de muchos lugares que están bajo su protección.

    TEXTO 2. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583.
    Nos encontramos ante un texto cuya autoría pertenece a Luisa García escrito en 1583. Este texto está ambientado en una época en la que el cristianismo estaba amenazado por una serie de personas que aseguraban curar los males por gracia Divina. Estas afirmaciones restaban poder a la Iglesia, considerada la única intermediaria entre Dios y las personas, por lo que en 1480 los Reyes Católicos decidieron crear el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en España que perseguiría a todas las personas que osaran cuestionar el poder de la Iglesia puesto que la población comenzaba a recurrir a ellas con más frecuencia ante un problema.
    Miles de personas fueron perseguidas acusadas por delitos de brujería y hechicería, especialmente mujeres a las que se les atribuía una serie de poderes ‘’sobrenaturales’’ asociados estrechamente con el Diablo.
    En España encontramos varias mujeres que fueron acusadas de herejía, como Ana de Jódar que fue ajusticiada en la Plaza de la Corredera en Córdoba, acusada de hechicería, embustes y embaucadora demoniaca.
    Otro ejemplo es de la autora del texto, Luisa García, una anciana de unos 50 años que fue procesada por el Obispo de Jaén acusada de ensalmamiento, es decir, de curar a través de rezos o ensalmos en los que se encomendaba a los santos, llevando a cabo una práctica exclusiva de sacerdotes, por lo que fue condenada a morir.
    Actualmente se sigue teniendo cierta creencia en curanderos o ‘’brujos’’. Un ejemplo es la mujer saudita Fawza Falih, que fue condenada a muerte en 2005 por testimonios de personas que aseguraron ser víctimas de sus hechizos.

    Carmen María Rubio Mirallas. Grupo 9, 1ºB

  64. San roque y San sebastían, Calvera Temple Graso sobre tabla

    En la obra pictórica, podemos observar dos elementos a destacar:
    -A la izquierda nos encontramos con San Roque, según su historia, se quedó huérfano de niño y vendió todas sus riquezas para dárselo a los pobres. Se caracteriza por su devoción a los pestosos que según cuentan realizaba milagro sanándolos. Debido a su exposición con los pestosos se contagió y, por ello, se internó en un bosque de Rímini para evitar contagiar a los habitantes de la ciudad. Según la mitología, durante su estancia en el bosque un perro le llegaba todos los días un pan para alimentarlo, y se dice que un ángel le sano las pústulas de la peste.
    -A la derecha nos encontramos con San Sebastián, este personaje se sitúa en Narbona (Francia) en 256. Nacido en época del Imperio Romano, era un cristiano que tenía tanta devoción a Cristo que se prefiero la muerte a ser pagano.
    Este santo, conocido como “el Apolo cristiano”, fue ser invocado contra la peste y los enemigos de la religión.
    A San Roque le encontramos su tumba en la iglesia de San Roque en Venecia. Y a San Sebastián le encontramos en numerosas obras pictóricas como “Martirio de San Sebastían” de Marco Palmezzano, en Budapest.

    Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583
    ¿Qué era una ensalmadora?
    1. Algebrista, persona que compone los huesos rotos y dislocados.
    2. Curandero, persona que cura con ensalmos.
    Este fragmento se trata de una declaración de Luisa García, se trataba de una mujer de más de 50 años vecina de Villanueva del Arzobispado, que venía ejerciendo el oficio de ensalmadora y curadora de ojo.
    En el fragmento utiliza la “gracia”, es decir, el favor, bendición o bondad concedida por Dios; para curar a los enfermos. Nos encontramos en el siglo XVI, donde el poder de la Iglesia y el Santo Oficio estaban presentes y era consideramos herejía los actos de curación o sanación milagrosa fuera de la Iglesia, ya que, la Iglesia era la única que presentaba tal poder.
    Cuando el Visitador del Obispo de Jaén tuvo la noticia de que Luisa García, que había sido castigada por sus actos anteriormente, seguía manteniendo sus prácticas, fue condenada por el Santo Oficio a morir.
    Esta mujer no fue la única que fue sometida a estos juicios, debido a que la sociedad, sobre todo las clases bajas, concebían a estas, principalmente, mujeres como “mujeres sabias” y, por tanto, representaban un papel importante en la sociedad.

  65. TEXTO 3
    El texto que se nos presenta, de carácter histórico-argumentativo y crítico, fue escrito en 1729 por el religioso Benito Jerónimo de Feijoo y Montenegro. Este monje benedictino dedicó su vida, además de la a sus votos religiosos, a la escritura. En este texto concretamente, Feijoo critica el antiguo oficio de saludador: curanderos embaucadores que principalmente trataban la enfermedad de la rabia. Esta patología viral causaba en el afectado síntomas de fiebre, cefalea, nauseas e hidrofobia. Debemos destacar la importancia del misticismo en este apartado, puesto que no solo existía una creencia en la sanación por medio del curanderismo de los saludadores, sino que también estaban extendidas por el hábitat rural diversas creencias mágicas: por ejemplo, se creía firmemente que un enfermo que hubiese contraído la enfermedad por una mordida de animal (el virus se transmite a través de la saliva animal y humana), cuando se asomaba a un pozo, observaba en vez de su reflejo en el agua el rostro del animal que le mordió. Tratando de desmentir estas supersticiones, Feijoo expone diversos argumentos que retiran toda credencial de habilidades divinas, mágicas o místicas de estos sujetos: El monje explica que, si este oficio es exclusivo de España, ¿por qué razón iba Dios a proporcionar virtudes curativas divinas solo a los habitantes de un lugar del mundo? Más aún, arremete, cuando el país es bien conocido por circular el pecado entre sus calles (alcoholismo); además, el benedictino argumenta que Dios habría sido indudablemente más sabio a la hora de administrar este poder a una parte de la población mundial, y que no se lo habría dado a aquellos que lo utilizarían para sacar provecho económico de él (esto es, hacer granjería de algo; convertirlo en un trabajo, cuando se supone que es un don divino recibido por gracia, y por gracia, sin obtener beneficios propios, deben emplearlo). Feijoo era ante todo un empirista, centrado ante todo en acabar con las supersticiones que eran propias del pueblo en aquella época; por esto podemos entender que ataque a un sector de la propia Iglesia.

    IMAGEN 4
    Nos encontramos ante una pintura al oleo de estilo realista, sorprendentemente pintada por el vanguardista pintor y creador del cubismo Pablo Picasso, en 1897.
    En estás fechas, el realismo social se encontraba en auge en el mundo de la pintura; Picasso ya había pintado anteriormente alguna obra similar siguiendo esta moda artística. Podemos observar que la obra gira en torno a 4 personajes que se hallan en el interior de una habitación: La enferma, una mujer de rostro extremadamente pálido, que se debate entre la vida y la muerte; el niño, que parece ser hijo de la enferma, puesto que observamos que en dicho momento se encarga de su cuidado el próximo personaje que vamos a introducir; la monja, un personaje que denota la caridad de la Iglesia, y el compromiso que las órdenes religiosas procesaban a los desfavorecidos en aquella época. La figura de la monja en el cuadro tiene un carácter apaciguador, calmante, de apoyo al desvalido, por lo que conviene pensar en la gran similitud que el personaje presenta con una enfermera actual; por último, el médico, que parece tomar el pulso de la enferma, es signo del gran avance que experimentó la medicina en aquella época, permitiendo mostrar en una misma imagen las dos caras de la ciencia del saneamiento: La curación por una parte, y el cuidado del enfermo por otra. Por último, es destacable sobre la ambientación del cuadro la gama de colores usados por el artista para dibujar la habitación; son colores tenues, apagados y oscuros, pero al mismo tiempo se observa una leve fuente de luz que permite vislumbrar la habitación. Todo ello unido produce una sensación que incita al descanso, la paz y tranquilidad.

    Alberto Fandiño Gálvez, 1º B, grupo B7 de Enfermería.

  66. IMAGEN -TABLA ANÓNIMA, MUSEO DE BARBASTRO-MONZON
    Es una pintura pintada en tabla y pertenece al siglo XVI. En ella podemos ver a dos personajes que no pertenecen a la misma época. Podemos encontrar a dos santos muy reconocidos, los cuales son San roque (izquierda) y San Sebastián (derecha). A parte de ellos vemos la presencia de un ángel y un perro junto a San Roque. San Roque era francés y decidió llevar una vida de peregrino. En sus andanzas por Italia, encontró una ciudad devastada por la peste y poniendo en peligro su vida asistió a los enfermos y curó a muchos de ellos. Podemos identificarlo por su ropa de peregrino y porque junto a él vemos al ángel y al perro, el cual le trae comida y gracias a ello, San Roque pudo sobrevivir a la enfermedad de la peste que obtuvo. San Sebastián podemos identificarlo por las flechas las cuales se asemejan al dolor que sentían aquellas personas por padecer la peste. A San Roque se le conoce como el abogado contra la peste y a San Sebastián contra las epidemias. A pesar de pertenecer a épocas diferentes, son personajes muy populares por la gran labor que hicieron de cuidados y curación cuando la peste invadió a gran parte de la población e incluyendo la vida de ellos.

    TEXTO-BENITO JERÓNIMO FEIJOO. SALUDADORES. TEATRO CRITICO UNIVERSAL,1729
    Benito Jerónimo Feijoo fue un religioso, el mayor filosofo de lengua española en el S.XVIII y en su época de mayor actividad literaria comienza al final de su profesorado. Los saludadores eran el dador de salud, se dedicaba a curar y precaver la rabia u otros males, con el aliento, la saliva y ciertas fórmulas y depreciaciones, dando a entender que tenía gracia y virtud para dicha curación, estas personas se mantenían en un buen estrato social y con una buena calidad de vida a consta de estafar a la gente. La rabia o hidrofobia (fobia al agua) es una enfermedad que afecta al cerebro y al sistema nervioso central. Para Feijoo no podía creer que dios le pudiera dar esos privilegios a personas como los saludadores que eran personas que timaban a la gente y les decían que podían curar cualquier mal que tuviesen a cambio de un precio muy alto. En este fragmento Feijoo se describe el pensamiento y critica a los saludadores.

  67. Texto 2
    Nos encontramos ante un fragmento de la Declaración de la ensalmadora a Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, redactado en 1583.
    Luisa García fue una persona dedicada a la cura de mal de ojo y otro tipo de enfermedades relacionadas con la cura de enfermedades por intervención divina, suceso prohibido en su época y por el cual se les perseguía como en el caso de “Las brujas de Zugarramurdi.” De hecho, se es decía que tenían la gracia porque curaban por métodos extra medicinales y al no entenderlo la sociedad están comunes las críticas envuelta momento. Retribuían estos servicios a base de limosnas y aunque a veces se les tachaba como estafadores, al ver el resultado la cosa cambiaba. Seguían curando porque daba resultado inmediato y la población les necesitaba además de por el consiguiente beneficio económico que obtendrían.
    Actualmente esto no sucede apenas aunque siguen existiendo personas que se dedican a esto, es más, en Granada es conocido Manolito como curandero al que iban a visitar enfermos para recibir curas de su gracia.

    Imagen 5
    Estamos ante un cuadro de Frida Kahlo denominado “La columna rota” pintado en 1944. Concretamente esta pintura es un autorretrato de la misma, la cual se dibujaba ese entrecejo tan característico porque se veía más bella con él.
    En el retrato vemos como ensalza la enfermedades de columna que sufrió, aprovechando esto para hacer alusión a los daños que sufrió a lo largo de su vida con los hombres colocándose clavos en el corazón simbolizando este daño. Al mismo tiempo también hacemos alusión al corsé que s coloca ya que en su día llevaba uno por los problemas de espalda por los que sufría tanto.
    Al fin y al cabo, era un día a día muy duro debido a la enfermedad infecciosa que afectaba a su médula espinal y requería esa operación a toda cosita.
    Por último haremos hincapié en los ropajes que utiliza para descentrar la atención en su cuerpo y taparse un poco, a pesar de esto los clavos siguen sobre la ropa para no dejar de realzar el dolor que sufrió a lo largo de su vida

  68. 1-IMAGEN: TABLA ANONIMA, MUSEO BARBASTRI-MONZÓN
    Nos encontramos ante una pintura sobre tabla de la época medieval. En ella aparecen representados dos Santos: San Roque y San Sebastián.
    -San Roque: se trata del personaje de la izquierda vestido con unos ropajes y botas propias de la época y que soporta su bastón de peregrino, lo que nos revela su profesión. En la cabeza presenta una aureola ya que es un Santo. Al lado de San Roque encontramos un ángel. El Ángel le está señalando una yaga presente en su pierna consecuencia de haberse contagiado de peste. A sus pies encontramos a un perro el cual le brinda pan. Cuenta la historia que San Roque era un peregrino que se dedicó a curar enfermos de peste pero una vez se contagio de ella, por lo que se fue a vivir al bosque. Allí en el bosque fue alimentado por un perro, el cual quitaba pan de la mesa de sus amos, y curado por un ángel.
    -San Sebastián. Se encuentra representado en la derecha de la imagen. Está desnudo, atado a un árbol y con multitud de flechas clavadas en su cuerpo. San Sebastián fue soldado romano pero se dedicó a alentar y visitar a otros cristianos encarcelados y enfermos. Este soldado eligió su fe en lugar de su puesto y por ello el emperador lo condenó a muerte. Lo llevaron al estadio, lo desnudaron y lo ataron a un poste y comenzaron a tirarle flechas hasta que lo dieron por muerto. No obstante, unos amigos suyos se acercaron y vieron que realmente no había muerto así que lo llevaron a casa de una noble romana que le curó las heridas. Una vez sano se presentó de nuevo ante el emperador y éste acabó con su vida definitivamente.

    Estos dos personajes son importantes para la historia de la enfermería ya que se dedicaron al tratado de epidemias como la peste y al cuidado de los enfermos.
    Estos Santos aparecen dando nombre a multitud de pueblos como San Roque en la provincia de Cádiz, o bien son patrones de muchas Iglesias. San Sebastián por ejemplo es el patrón de la ciudad de Huelva.

    3-TEXO: BENITO JERÓNIMO FEIJOO. SALUDADORES. TEATRO CÍVICO UNIVERSAL. MADRID 1729.
    Este texto pertenece al discurso I del tomo tercero del Teatro Cívico Universal de Benito Feijoo. Benito Feijoo fue un filósofo ilustrado español. Se hizo monje benedictiano y elaboró varias obras, sobre todo ensayos como teatro cívico universal o cartas eruditas y curiosas. Fue maestre general de su orden y nombrado por Fernando VI miembro del Consejo de Castilla.
    En cuanto a la época histórica lo vamos a situar dentro de la Ilustración española. La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que se desarrolla en Europa durante el Siglo XVIII cuyos principios son la razón y el progreso, además de la disminución del poder de la monarquía y una sociedad igualitaria.
    Vamos a destacar dos conceptos básicos como saludador (personas que se dedicaban a curar la rabia a través del aliento, saliva o ciertas oraciones), rabia (enfermedad presente en los mamíferos provocada por un virus y que afecta al sistema nervioso provocando encefalitis aguda), hidrofobia (era uno de los síntomas de la rabia, cuando el enfermo bebía agua se producían una serie de espasmos).
    Feijoo en este texto se muestra en contra de los saludadores y los cuidados que estos emplean. Dice que los saludadores creen que Dios le ha dado esa especie de don, sin embargo Dios no actúa sobre un único país y tampoco les va a dar un don a aquellas personas que se emborrachan continuamente y llevan una vida dedicada al engaño. No obstante, aunque Feijoo estuviese en contra de los saludadores pues era un monje benedictiano, éstos estaban admitidos por la Iglesia. Los saludadores debían pasar una especie de examen realizado por el obispo o el Santo Tribunal.

    Mari Carmen Aguilar Álvarez
    1ºB Grupo 6

  69. TEXTO 3:

    Este texto pertenece a Benito Jerónimo Feijoo, él fue un monje benedictino que dedicó parte de su vida a la escritura convirtiéndose en uno de los mayores representantes de la Ilustración española que fue un movimiento intelectual que surgió en el siglo XVIII.

    En el texto Feijoo habla sobre los saludadores, hombres que curan el mal de la rabia gracias a su virtud. Pero Feijoo dice poder probar que estos hombres carecen de tal virtud alegando varias razones. Primero, que si fuera una virtud divina el Espíritu Santo no beneficiaría solo a un país, si no a toda la humanidad. Segundo, que estos hombres aparte de ser borrachos, piden limosna tras realizar la curación ignorando la regla »lo que recibisteis de gracia, de gracia lo habéis de dar».

    Con estas alegaciones lo que Feijoo quería demostrar es que estos hombres no eran más que estafadores que se aprovechaban de la desgracia de los demás prometiéndoles curación ante la rabia, una enfermedad que podía llevar a la muerte si no era correctamente tratada.

    IMAGEN 5:

    Esta obra es un óleo en tela montada sobre aglomerado realizado por la pintora mexicana Frida Kahlo en 1944.

    En primer plano aparece una mujer semidesnuda llorando cubierta solamente por una sábana blanca de cintura hacia abajo. Esta mujer tiene numerosos clavos por todo el cuerpo de distinto tamaño y cuenta con un corsé ortopédico blanco en el torso. Lo que más destaca es la columna jónica fragmentada en varias partes. Tras la mujer se ve un paisaje desértico con un cielo nuboso.

    La mujer representada en el cuadro es la misma Frida, por lo que se trata de un autorretrato. Los numerosos clavos representan el dolor que sentía la propia artista destacando el gran clavo que se encuentra en su corazón por su relación con su esposo y el que se encuentra en su vientre por su infertilidad. En relación con su incapacidad de tener hijos también encontramos el paisaje desértico, el cual tampoco puede albergar vida. El corsé y la columna rota representan el accidente y la posterior operación de columna vertebral a la que se tuvo que someter Frida.

    Por último, me gustaría hablar de la expresión de la artista, en su cara aparecen lágrimas pero no expresa tristeza o dolor alguno significando la predisposición de Frida a seguir adelante a pesar de sus problemas.

    Nuria Muñoz Izquierdo 1ºA Grupo Reducido 4

  70. 2 TEXTO. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583
    Nos encontramos ante un fragmento de la declaración de la ensalmadora Luisa García, que fue procesada por el Obispado de Jaén en 1583.

    Luisa García era una mujer que mayor de 50 años, siendo residente de Villanueva del Arzobispado, un pueblo de la provincia de Jaén. Se le acusó de ejercer el oficio de ensalmadora y curadora del ojo. Fue inquirida por tales prácticas, pero viendo que no le sirvió el castigo que se le impuso, el Visitador inició un proceso contra ella usando la declaración de tres testigos.

    Una ensalmadora era una persona que se valía de ungüentos para curar diversos males. Esta en concreto Los curanderos de la época (siglo XVI) utilizaban ensalmos para sanar a los enfermos, en este caso unta con aceite de mantequilla en una llaga mientras que reza avemarías y pater noster que utilizaba para el mal de ojo. Los ensalmadores creían fielmente que Dios les había proporcionado la capacidad de sanar a los enfermos a través de numerosas oraciones, y a pesar de estar prohibida por la Iglesia sus actividades, estos no paraban , ya que gozaban de gran popularidad entre la gente, y no paraban de acudir a ellos.

    Es sorprendente como hoy en dia sigue existiendo este oficio; hay numerosos ensalmadores de los que se escuchan historias inverosimiles en los pueblos y que gozan de gran reputación. Resulta curioso como han persistido a lo largo de la historia y mucha gente continua acudiendo a estos, para que esa ´´ gracia´´ pueda ayudarles.

    IMAGEN 5 :Frida Kahlo, La columna rota, 1944.

    Nos encontramos ante una pintura titulada ´´La columna rota´´, y fue pintada en 1944 por Frida Kalho.

    Se trata de un autorretrato , característica típica de esta pintora mejicana, pues lo que mejor conocía era a ella misma. Podemos observar a una Frida semidesnuda, con el cuerpo cubierto con infinidad de clavos, destacando entre ellos uno mas grande en el corazón. Este en especial es una metáfora del dolor que le suponía la relación con su marido Diego Rivera. Fue una relación turbulenta, llena de infidelidades y de un amor que rozaba la locura.

    El torso de Frida se encuentra abrazado por un corsé blanco, y lo que verdaderamente destaca de esta pintura es que el su cuerpo se encuentra abierto, dejando a la vista una ´´columna vertebral´´ rota, que realmente se trata de una columna jónica. Con esto la pintora representa el accidente de autobús que la dejo en cama y por el que tuvo que someterse a numerosas operaciones.

    Resulta curioso la cara de esta, pues su expresión es impasible, pero de sus ojos (cuyas pupilas son palomas), caen numerosas lágrimas. Y como no, las características que definen a Frida no pueden faltar el unicejo y el vello labial.

    El paisaje que observamos tras ella, es un desierto, esto hace referencia a su infertilidad.

    Y por último cabe destacar la manta que sostiene típica de los santos y los clavos, estas referencias religiosas las introdujo para conectar con el pueblo, ya que ella no era religiosa, pero para este la religión era un pilar fundamental en aquel tiempo.

  71. Imagen1:
    Se trata de un pintura al óleo, donde aparecen dos hombres uno vestido de peregrino y el otro se encuentra en un árbol con flechas sobre su cuerpo, también podemos observar un perro y un ángel.

    El hombre de la derecha es San Roque, fue un peregrino, por ello aparece con esa ropa, se dedicó a curar los infectados de la peste, esto propició que él también se contagiara (se observa en la pierna izquierda, que se está señalando) ; se retiró a un bosque de las afueras para no infectar a los vecinos de la ciudad. El perro que aparece a su lado le llevaba cada día un trozo de pan, el dueño del perro lo descubrió y lo acogió en su casa curándole las heridas; las cuales fueron sanadas totalmente por un ángel que se le apareció, este ángel es el que aparece representado en la imagen.

    El de la izquierda es San Sebastián era un militar respetado pero ejercía la religión en secreto, hasta que fue denunciado y el emperador le obligó a escoger entre seguir siendo soldado o seguir su fé; escogió el segundo y el emperador lo condenó a morir aseteado, por ello se le representa así; sin embargo no murió así, sino azotado, puesto que tras ser aseteado, lo salvaron sus amigos y este se presento ante el emperador reprochándole su conducta, fue ahí cuando lo condenó a morir de tal manera.

    Ambos son patrones de la peste, por ello sus representaciones aparecen en numerosas iglesias.

    Texto 2:
    Se trata de la declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, en 1583; un fragmento de texto jurídico, descriptivo.
    Una ensalmadora es la persona que tenía como oficio componer huesos dislocados o rotos, tanto este como curadora del mal de ojo eran los oficios de esta mujer de m´ss de 50 años, de Villanueva del Arzovispado.
    Las enfermedades se ubican por todo el cuerpo y se curan con diferentes rezos y remedios caseros.
    Se dice que Dios le ha dado la “gracia” para curar haciendo referencia a un don que muy pocas personas poseen.
    Se les prohíbe ejercer este oficio, pero debido a la insistencia de las personas continúa haciéndolo, debido quizás a la falta de recursos económicos que había en esa época, añadiendo a ello la fé que tenían en estas personas; la cuales recibían a cambio de ello la voluntad de cada uno.
    Actualmente se siguen realizando ritos similares como por ejemplo el reiki, que consiste en la transmisión de energía vital a través de la imposición de manos.

  72. 2 TEXTO
    Se trata de un texto en relación con el juicio de la ensalmadora Luisa García en el obispado de Jaén en el año 1583. Si nos situamos en este contexto entenderemos que era una época en la que todas las actividades que no estaban bien vistas por la iglesia y que esta no aprobaba se las tachaba de brujería o hereje y eran condenados incluso con la muerte.
    En este caso concreto tenemos un fragmento de un testimonio de un hombre que relata los procesos por los cuales Luisa García ponía remedio o cura a algunas enfermedades como llagas a través de oraciones similares a las de los sacerdotes.
    Realmente estas mujeres, ya que este no es un caso aislado, no eran ni mucho menos brujas sino que afirmaban que tenían la capacidad de curar ciertos males, fuese efectivo o no la gente siempre se aferra a cualquier medio para aliviar un dolor y volver gozar de salud, por lo tanto esto también sería un acto de fe pero al no estar respaldado por la iglesia y dar otras opciones de creencias los ensalmadores terminaban siendo ajusticiados.

    4 IMAGEN
    La imagen es un cuadro del pintor malagueño Pablo Picasso, podemos situarlo temporalmente en el realismo social del siglo XIX, el pintor hizo esta obra con solo 15 años de edad y posiblemente esté inspirado en su propia vida ya que su madre padeció muchas enfermedades.
    Podemos observar una habitación de aspecto lúgubre y apagado, con una cama como elemento central del cuadro a partir del cual se van a establecer los demás elementos. En la cama se encuentra convaleciente una mujer, a su derecha se encuentra un médico tomándole el pulso y a su izquierda observamos una monja que sostiene en brazos al hijo de la mujer enferma.
    Si tenemos en cuenta el título del cuadro ‘’Ciencia y caridad’’ podemos ver claramente que el médico está representando a la ciencia y la monja a la caridad, en todas las enfermedades debemos tener estos dos elementos, es decir, la parte científica en la que nos ayuden verdaderamente y de forma objetiva a superar la enfermedad y por otro lado el aspecto de la fe y de creer que nos podremos curar para aferrarnos a algo y no perder la esperanza de que algún día nos curaremos y de que no nos encontramos solos, resaltar también el matiz de que el hijo lo sostiene la monja es como que cuando la madre en algún momento ya no esté el hijo no quedará desamparado.
    Así pues nos damos cuenta de que en determinados aspectos de la vida la ciencia y la religión no se encuentran estrechamente relacionadas.
    Cristina Llorens Torralvo 1A

  73. Texto 2
    En este texto se habla sobre un juicio a una ensalmadora (una curandera o «bruja») que recurría a la medicina natural y a la gracia que Dios le había otorgado para sanar a los que acudían a ella.
    El hecho por el que las ensalmadoras hicieran estos actos en nombre de Dios no es otro que para no ser perseguidas por la Inquisición, ya que era Dios quién sanaba a los enfermos a través de ellas.
    Este fragmento habla sobre el juicio de Luisa García pero como ella había muchísimos casos similares en aquella época en España, como es el famoso caso de «Las brujas de Zugarramurdi» las cuales llevaban a cabo ritos paganos y prácticas de medicina natural, aceptados por la sociedad. En esta época estaban muy perseguidas por la Inquisición por el hecho de curar enfermedades que según la ciencia eran incurables y además, por el hecho de ser mujeres.
    En la actualidad, sigue habiendo gente que está dotada con esa gracia divina y ya no sólo las mujeres sino también los hombres. No hay que irse muy lejos de Granada, «El curandero de la Venta del Molinillo» o «Manolico». Vivía en una pobre choza en Huetor Santillán donde recibía a infinidad de personas que buscaban en él un hilo de esperanza para curar sus enfermedades.

    Imagen 4
    En esta obra realista realizada por Piccaso, pintor malagueño que destaca por sus obras sobretodo cubistas y surrealistas aunque pasó por muchas etapas como el arte moderno o el periodo azul.
    Este cuadro representa una escena lúgubre y triste, donde observamos a una mujer en la cama en lo que parecen ser sus últimos momentos de vida junto a un médico que le está tomando el pulso y además también aparece representada una monja con un niño en brazos. Por los colores del cuadro (tonos amarillos y verdosos) nos da una sensación de enfermedad, sobretodo se centra en la cara de la mujer con aspecto cansado y enfermizo.
    Esta obra la realizó Picasso cuando tenía 15 años e interpretando el cuadro el médico sería su padre, la enferma su madre, que murió de tuberculosis y el niño sería el propio Picasso.
    «Ciencia y caridad» nos muestra como a pesar de que la medicina y la religión son muy contrarias tienen un punto en común que sería ayudar al enfermo cuando más lo necesita.

  74. IMAGEN 1:
    Nos encontramos ante un óleo pintado sobre una tabla donde aparecen representados San Roque a la derecha y San Sebastián a la izquierda. Ambos están considerados como patrones de las epidemias.
    En relación a la historia de San Roque ha que destacar que decidió vivir como un peregrino, de ahí que se le caracterice con esos ropajes. Durante sus viajes se topó en Italia con una ciudad derrotada por la peste y decidió cuidar a los enfermos afectados por esta epidemia poniéndose en peligro hasta tal punto que se contagió. Más tarde, tras el contagio de la enfermedad se retiró al bosque para evitar la propagación de la enfermedad. Y el perro que aparece representado es aquel que lo mantuvo alimentado ya que le llevaba comida. El dueño del perro acogió a San Roque y realizó la figura de curandero pero la historia cuenta que quién realmente lo curó fue el ángel representado.
    Estos dos Santos aparecen en muchas iglesias y son patronos de numerosos pueblos ya que pueden tener la función de la protección de los enfermos.
    TEXTO 2:
    El texto que se nos presenta habla de una ensalmadora, que eran mujeres que decían poder curar enfermedades por medio de oraciones de todo el cuerpo de ahí que se mencionen los brazos, las piernas, los ojos… Los remedios que empleaban eran distintas oraciones dedicadas a un santo y algunas fórmulas naturales como la de la manzanilla. Consideraban que Dios les había dado el don de poder curar a los enfermos, de ahí que se mencione la gracia que Dios les da. Además, estas mujeres estaban mal vistas por la iglesia pero seguían ejerciendo su labor debido a la aceptación social que tenían.
    La manera de que tenían de retribuir sus servicios era por medio de limosnas, ya que ellas no podían cobrar una tarifa fija, ya que si no habría gente que no podría acudir y además podían pensar que eran estafadores y que lo hacían por lucrarse, pero la gente acudía igualmente, ya que por probar no perdían nada, y si se curaban pues salían ganando.

  75. Imagen 5

    La autora de la pintura es una mujer llamada Magdalena Carmen Frida Kahlo Canderón, conocida como Frida Kahlo, realizandose de esta forma un autorretrato. La obra se encuentra en el Museo de Dolores Olmedo Patiño en la Ciudad de México.
    Es una mujer con nacionalidad mejicana. A los 6 años sufre de poliomielitis, quedando imposibilitada para tener hijos. Pero a pesar de esto fue una estupenda estudiante. A la edad de 18 años, resultó herida de gravedad en un accidente de autobús. Este fue arrollado por un tranvía y una barra de hierro le atravesó su cuerpo. Tuvo muchos huesos rotos y lesiones en su espina dorsal. Pasó más de un año en la cama para recuperarse de su columna, la clavícula, las costillas, la pelvis destrozada, y lesiones en el hombro y el pie. Fueron muchísimas las operaciones que tuvo que soportar y el constante dolor a lo largo de toda su vida. Sin embargo, mientras se encontraba inmóvil decidió comenzar a pintar en su cama y después de un tiempo lograr caminar otra vez.
    En esta época, ocurrió la revolución Mexicana en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. En esta, Frida estuvo relacionada con movimientos creativos revolucionarios, además ella y su marido, Diego Rivera, tenían una clara ideología comunista. Siendo por toda su lucha un icono feminista en México a día de hoy.
    En el cuadro (Oleo sobre lienzo) se observa a Frida sola en un paisaje triste, pintado con colores grisaceos, en el cual se puede apreciar una llanura con tierra seca, pudiendo decir que no tiene vida, bajo un cielo tormentoso el cual refleja su angustia debido a un dolor físico y emocional. Se le ve desnuda desde la cintura para arriba, usando únicamente un corsé, mostrando así la falta de salud, y con una sábana blanca de cintura para abajo, presentando de esta forma sus creencias cristianas, ya que intenta representar una tela blanca, al igual que el de Cristo, donde mostraba sus heridas. Se aprecia una gran abertura en la figura de su cuerpo,viendo así su columna hecha pedazos, presentando la artista un signo de dolor físico. Los clavos que atraviesan su cuerpo y su cara, presentando uno más largo en la zona del corazón indican el gran dolor emocional, provocado principalmente por su marido. Sin embargo , su rostro no refleja sufrimiento alguno , es como si ya se hubiera acostumbrado a ese dolor intenso e incesante. Además como en todos sus autorretratos presenta sus facciones anti estéticas como su entrecejo y el vello en el labio superior.

    Texto 2

    Es un texto histórico judicial, en concreto se trata de un proceso contra Luisa García por parte del Obispado de Jaén en 1583, en el cual Luisa está haciendo una declaración. Esta mujer fue notificada a los 50 años por ejercer el oficio de ensalmadora (bruja o curandera). Las mujeres que se dedicaban a esto se dedicaban a curar enfermedades por medio de oraciones o a intentar convencer al enfermo de que lo hacían. Estas enfermedades que curaba, según el texto, podían ser desde llagas hasta el mal de ojo, pasando por la ceguera y enfermedades relacionadas con los brazos, piernas y cuerpo. Para curarlas lo único que hacia era decir unas oraciones cerca de la zona donde se encontraba el mal, utilizando también remedios naturales como nombra en el texto “aceite de manzanilla”.
    Las ensalmadoras decía tener poderes ya que era un Don que Dios les había dado para curar a los demás, aunque iban en contra de lo que la Iglesia del momento decía. Luisa, a pesar de haber sido condenada, ofrecía su servicio para ayudar a los demás. Como ella muchas mujeres más decían padecer el Don y decian tener conocimientos, los cualesse transmitían por vía oral de generación en generación. Para cerciorarse de que una mujer tuvieran el Don de verdad se basaban en hechos que le hubiesen ocurrido a la persona, como que naciese en un Viernes Santo, que fuese el séptimo hijo varón…
    Además era una forma de ganarse la vida, ya que los enfermos le daban limosnas, ya que ellas no podían cobrar una tarifa fija ya que podían ser apresadas también por estafar y esto lo hacían aprovechandose de las personas creyentes .

  76. Texto 2. Declaración de la ensalmadora Luisa García.

    Se trata de un texto histórico con carácter judicial sobre Luisa García, ensalmadora, en 1.583.

    Las ensalmadoras eran mujeres que creían tener poderes curativos, arreglar o componer huesos pero trataban todo tipo de males, usando ungüentos y oraciones. Este supuesto poder se lo atribuían ellas mismas diciendo que era Dios quien se lo había dado quien le habría proporcionado esa ”gracia”.

    Luisa García había sido condenada ya en varias ocasiones por realizar estas prácticas. La forma de retribución consistía en una limosna que daba la persona que había sido tratada, normalmente era la voluntad y se dejaba después de haber recibido la supuesta curación.

    Imagen 4. Picasso, Ciencia y Caridad, 1.895

    Nos encontramos ante una obra de Pablo Ruiz Picasso creada cuando solo tenía 15 años enmarcada en el realismo social de la segunda mitad del siglo XIX.

    En esta obra podemos observar a un medico tomando el pulso a una mujer enferma que esta postrada en una cama y a su izquierda una monja ofreciéndole una taza con algún caldo llevando en brazos al hijo de la enferma, imaginamos que para despedirse de su madre agonizante.

    El médico con un reloj en una mano y con la otra tomando el pulso de la mujer enferma, agonizante, representa la Ciencia mientras que la monja ofreciendo un tazón de caldo y llevando al niño encarna la Caridad.

    Parece ser que el cuadro representa a la propia madre de Picasso.

    La unión entre la Ciencia y la Caridad aunaba por aquella época el progreso social

    Juanjo Carrillo
    1ºC Grupo 11

  77. Pintura 5:
    Nos encontramos ante un autorretrato realizado por Frida Kahlo. Nació en Coyoacán, México. Durante su infancia sufrió Poliomelitis, una enfermedad infecciosa que ataca a la médula espinal y produce artrofia muscular y parálisis y más mayor un accidente de autobús, la dejó encamada durante muchos años, lo que le llevo a padecer grandes dolores y se enfrentó a 32 operaciones quirúrgicas. En esta época, ocurrió la revolución Mexicana en contra de la dictadura de Porfirio Díaz y Frida estuvo relacionada con movimientos creativos revolucionarios, además, ella y su marido Diego Rivera tenían una clara ideología comunista. A día de hoy, Frida Kahlo es un icono de México y del feminismo.
    Centrándonos en la obra, muestra el inmenso dolor que sufría Frida, su cuerpo exhibe su martirio. Podemos observar el corsé de acero y su columna vertebral, los clavos que representan el enorme dolor que sentía, y el clavo más grande, a la altura de su corazón, representa la relación con su marido, que sería su mayor dolor. Aunque en la obra aparecía desnuda, decidió taparse, porque pensaba que distraería al público del tema principal. La manta con la que se tapa y los clavos recuerdan a Jesucristo ya que Frida, aun no siendo religiosa, era consciente de la importancia de la religión en su pueblo, y lo utiliza para conectar con este.
    Texto 3:
    Benito Jerónimo Feijoo fue un ensayista de la Ilustración de gran éxito popular. Sus obras fomentaron el conocimiento intelectual. Escribió sobre numerosos temas, entre otros la medicina y las creencias.
    En este texto habla de los saludadores, gente dedicada profesionalmente a curar la hidrofobia o rabia. Se decía que lo hacían mediante la saliva o el aliento. Feijoo critica esta profesión, basándose en varios argumentos para justificar su falsedad, destaca que se lucren de un don que le ha sido concedido, supuestamente, de forma divina.

  78. TEXTO 3

    El texto que se nos presenta es un fragmento de la obra Teatro crítico universal, de Benito Jerónimo Feijoo
    Benito Jerónimo Feijoo nació en Orense en 1676 y murió en 1764. Fue considerado el más grande filósofo de lengua española del sigo XVIII. Entre 1726 y 1740 publicó los 9 volúmenes del Teatro crítico universal.
    En el texto se habla de los saludadores, que eran personas que se dedicaban a curar la rabia u otros males con el aliento, la saliva y ciertas fórmulas. Daban a entender que tenían gracia y virtud para dicha curación.
    Durante aquel sigo en Europa hubo un brote masivo de la enfermedad de la rabia, o como dicen en el texto «hidrofobia o mal de rabia» que se cobró la vida de miles de personas. Esta enfermedad era considerada un castigo de Dios.
    Feijoo se posiciona en contra de estos saludadores, ya que el no cree realmente en el poder de estos. No le ve el sentido a que Dios solo le conceda el poder de la curación a gente de España, solo a ellos y a nadie más, no entiende como a gente tan poco virtuosa se le concede ese milagro. Feijoo ve a los saludadores como a unas personas interesadas a las que solo les interesa el beber y que para ganarse la vida se dedican a engañar a gente que está desesperada, en definitiva, los ve como a unos estafadores.
    Utiliza varias expresiones como como gratis accepistis, gratis date, que significa recibisteis de gracia o de gracia habéis de dar, y también la expresión hacer granjería, que significa conseguir una ganancia o beneficio económico.
    Feijoo critica que el supuesto don lo tienen las personas que van pidiendo limosna, por lo que es muy fácil sospechar del engaño.

    IMAGEN 5

    Esta obra fue pintada por Picasso cuando solo tenía quince años, es considerada la última de su etapa académica. Lo pintó para presentarlo a un certamen de bellas artes.
    En la escena se representa a un médico y a una monja que sostiene a un niño en brazos, y en medio de ellos hay una mujer enferma postrada en una cama, que es la madre del infante. El médico está tomándole el pulso mientras observa su reloj de bolsillo. La enferma tiene un aspecto demacrado y parece que está apunto de fallecer. La monja le está ofreciendo un cuenco de sopa.
    A juzgar por el mobiliario escaso de la habitación y el aspecto de las paredes, la habitación pertenece a un lugar pobre.
    Yo creo que el tema de esta obra, lo que el autor nos quiere transmitir es el punto intermedio que hay entre la ciencia, que es representada por el médico y la religión, representada por la monja.
    Esta obra transmite la fragilidad de la vida, lo distintas que son la ciencia y la religión y como al final acaban unidas en el peor momento de la vida de una persona.

  79. 1 IMAGEN. Tabla anónima, Museo de Barbastro-Monzón.

    En la imagen podemos observar a San Roque y San Sebastián, ambos considerados como abogados contra las epidemias. San Roque, que decidió llevar una vida de peregrino, encontró durante sus andanzas por Italia una ciudad devastada por la peste y poniendo su propia vida en peligro asistió y curó a muchos de ellos. Posteriormente, continuó su peregrinación, pero en Plasencia sintió los primeros síntomas de la enfermedad por lo que se retiró a un bosque para morir en soledad y no contagiar a nadie. En este óleo sobre tabla aparece vestido como un peregrino con bordón, sombrero y capa y está señalándose una herida en la pierna izquierda. Junto a él, podemos ver a un ángel que le cura las heridas y un perro llamado Rouna, el cual le alimenta cada día llevándole un trozo de pan. Estos personajes suelen estar presentes en muchísimas iglesias españolas ya que ambos son patrones de pueblos y ciudades como Dos Torres (Córdoba) o Pontevedra (Galicia).

    3 TEXTO. Saludadores

    Este fragmento fue escrito por Benito Jerónimo Feijoo, un religioso y ensayista español que constituye unas de las figuras más destacadas de la primera Ilustración española. En el texto, podemos comprobar como su autor se posiciona en una postura totalmente contraria al saludador o dador de salud, el cual se dedicaba a curar y precaver la rabia con el aliento, la saliva y otras fórmulas dando a atender que tenían la gracia y virtud para dicho curación. Además, la rabia era una enfermedad viral, de tipo infecciosa que ataca al SNC causando una encefalitis con una mortalidad muy próxima al 100%. Por otro lado, según Feijoo, los saludadores no son personas honradas ya que la mayoría de ellos beben vino en exceso y hacen granjería de este asunto, es decir, utilizan su supuesta “gracia divina” para obtener una limosna, lo cual induce una fuerte sospecha de que todo es una invención para poder sacarla y, por lo tanto, son unos defraudadores.
    Por último, estos personajes eran sometidos a exámenes realizados por un arcipreste o canónigo que comprobaba no tan sólo la capacidad del saludador para cuidar, sino también si este poder provenía o no de un pacto con el demonio.

    Realizado por: Diego Romero López
    1ºEnfermería A
    Grupo 4

  80. Imagen 1
    Nos encontramos ante una pintura de estilo medieval, realizada sobre una tabla y que actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Barbastro-Monzón. A simple vista podemos distinguir 4 figuras: un hombre con vestimenta de peregrino; un hombre semidesnudo y maniatado a un árbol, que tiene siete flechas clavadas en su cuerpo, ambos hombres con un halo; un perro y un ángel. El fondo de la pintura es simple y tricromático, que representa el cielo, la tierra y un pequeño montículo; sin representar ningún escenario en concreto.
    Podemos deducir que esta obra representa a dos Santos católicos muy representativos e icónicos, San Roque y San Sebastián. San Roque fue un peregrino de origen francés, de ahí su indumentaria. Viajó a Italia donde se dedicó a animar y curar a muchos enfermos afectados por la peste. De tanto contacto con esta enfermedad acabó contrayéndola el mismo, y decidió retirarse a un bosque para morir en soledad y no contagiar a nadie más. En su retiro, un perro lo alimentaba llevándole pan todos los días, y un ángel curaba sus heridas; de ahí también las representaciones de la pintura.
    San Sebastián pertenecía al ejercito del imperio romano, pero como cristiano se negaba a participar en los ritos y sacrificios paganos que se hacían en el ámbito militar, y ejercía su religión en privado. Cuando el emperador se enteró le dió a escoger entre ser soldado o seguidor de Jesucristo, y eligió la religión. Entonces el emperador mandó que fuese atado a un árbol desnudo y que le lanzasen flechas para matarlo. Tras darlo por muerto lo dejaron allí pero una serie de cristianos se acercaron y vieron que estaba vivo y lo curaron. Tras sanarse acudió al emperador para reprocharle sus actos contra los cristianos y este volvió a condenarlo a muerte, sin tener eta vez la suerte de seguir con vida.
    Ambos santos han sido venerados desde el siglo XIV y considerados por prevenir y curar epidemias, uno por el milagro de salir con vida de su situación, y el otro por su relación con una epidemia como la peste. Cabe destacar que aunque se representen juntos son personajes atemporales, ya que vivieron con una diferencia de mas de mil años. La aparición del ángel puede representar el auxilio que Dios dispensa a sus siervos. Estos santos llegan incluso a ser patrones de localidades, ya que se encomendaron a ellos cuando había alguna epidemia.
    Con esta imagen representamos la gran importancia que tiene en el mundo de la enfermería la religión, pero no por que afecte directamente al oficio en sí, si no porque la mayoría de la gente actualmente sigue manteniendo esta creencia y ante todo se debe respetar la opinión de los demás, independientemente de compartirla o no.

    Texto 2
    Nos encontramos ante un texto histórico judicial, concretamente se trata de un proceso contra Luisa García por parte del Obispado de Jaén en 1583. Luisa era una ensalmadora, popularmente llamada bruja o curandera. Las ensalmadoras en mujeres que decían poder curar enfermedades por medio de oraciones. En el texto se hace referencia a las enfermedades que curaba y que varían desde llagas hasta el mal de ojo, pasando por la ceguera y enfermedades relacionadas con los brazos, piernas y cuerpo. Para curarlas lo único que hacia era decir unas oraciones cerca de la zona afectada, pero también usaba remedios naturales como nombra en el texto «aceite de manzanilla».
    Estas mujeres que decían tener estos poderes, los aseguraban diciendo que era un Don que Dios le había dado para curar a los demás, aún yendo en contra la Iglesia del momento. En el caso de Luisa había sido condenada, pero ella seguía ofreciendo su servicio para ayudar a los demás. El caso de Luisa no era aislado, ya que había mas mujeres en el pueblo, pero eran muy pocas la personas, ya que al ser Dones era algo que se tenía o no. Para cerciorarse de que tuvieran el Don de verdad se basaban en hachos que le hubiesen ocurrido a la persona, como que naciese en un Viernes Santo, que fuese el séptimo hijo varón…
    La manera de que tenían de retribuir sus servicios era por medio de limosnas, ya que ellas no podían cobrar una tarifa fija, ya que si no habría gente que no podría acudir y además podían pensar que eran estafadores y que lo hacían por lucrarse, pero la gente acudía igualmente, ya que por probar no perdían nada, y si se curaban pues salían ganando. También tenían una fuerte creencia en la religión que les hacía creer aún más.
    Los conocimientos que usaban se transmitían por vía oral de generación en generación.

  81. TEXTO 2:

    Se trata de la Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583. Esta mujer a sus 50 años de edad fue noticiada al visitador del Obispado de Jaén por ejercer el oficio de ensalmadora y de curandera de ojos. Tras un proceso judicial, fue condenada y desterrada por sus prácticas hechiceriles.
    Una ensalmadora era una persona que tenía por oficio componer los huesos dislocados o rotos.
    Los curanderos de la época (siglo XVI) utilizaban ensalmos (oraciones y prácticas curativas) para sanar a los enfermos, en el texto se ve claramente como esta ensalmadora en nombre de los santos cura a un enfermo mediante la utilización de ensalmos. Por ejemplo, dice que unta con aceite de mantequilla en una llaga mientras que reza avemarías y pater noster, como si el mero hecho de orar sirviese como una cura real.
    También utiliza para el mal de ojo (muy común en estos tiempos) una serie de oraciones a distintos santos. Estas personas (curanderos, ensalmadores) creían fielmente que Dios les había proporcionado la capacidad de sanar a los enfermos a través de numerosas oraciones.
    Resulta curioso lo común y real que podían llegar a ser este tipo de situaciones (en cuanto a la brujería y hechicería), y como las personas de aquel entonces confiaban plenamente en estos curanderos y en los remedios que utilizaban.
    Esta ensalmadora probablemente seguiría curando debido a la respuesta que generaba en la multitud, es decir, a la aceptación que tenía en la sociedad a causa de la época en la que nos encontramos, en la que mucha gente tenía una fe ciega, en la que creían todo aquello que les decían y más si era en nombre de Dios.

    IMAGEN 4:

    Se trata de la obra Ciencia y Caridad del pintor Pablo Picasso, realizada en 1895. Esta pintura fue esencial en su etapa de formación, el tema se centra en el realismo social el cual estaba muy presente en la segunda mitad del siglo XIX.
    De izquierda a derecha encontramos un hombre, el cual es el médico sentado en una silla junto a una cama, donde reposa una mujer enferma. En el lado derecho de la cama, hay una monja la cual a la vez que sostiene en brazos al hijo de la enferma le ofrece un tazón de una bebida.
    Por la actitud del médico, se ve que está esperando que llegue la hora de la muerte a esta mujer. Llama bastante la atención la figura de la monja, ya que los integrantes de la iglesia solían estar presentes en los hospitales.
    Por otra parte, el título de la obra Ciencia y caridad; la ciencia estaría representada en la figura del médico mientras que la caridad representaría a la monja.

  82. IMAGEN 5: Frida Kahlo. La columna rota, 1944
    Este cuadro pertenece a Frida Kahlo Calderón, pintora y escritora mejicana. La obra se encuentra en el Museo de Dolores Olmedo Patiño en la Ciudad de México.
    La autora, a los 6 años, sufrió una poliomielitis (Enfermedad infecciosa producida por un virus que ataca la médula espinal y provoca atrofia muscular y parálisis), marcando así su imposibilidad para tener hijos. Después, sufrió un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Todo esto hizo que Frida tuviese que soportar constantes dolores a lo largo de toda su vida. Sin embargo, mientras se encontraba inmóvil decide comenzar a pintar en su cama y después de un tiempo lograr caminar otra vez. .
    En el autorretrato de “la columna rota” se observan detalles como el paisaje de fondo de una tierra seca y sin vida, y un cielo tormentoso y gris. Los cuales reflejan su propio estado emocional y físico. Se dibuja desnuda de cintura para arriba, junto con un corsé que envuelve todo su cuerpo debido a que el deterioro de la salud de Frida le llevó a tener que llevar durante 5 meses, corsés de acero para sujetar su columna vertebral. En lugar de su columna, dibuja una columna típica de los templos, que se encuentra deteriorada, haciendo metáfora sobre su verdadero estado. También podemos observar clavos hincados por todo su cuerpo, con un especial detalle en el clavo más grande que se encuentra en su corazón. Este se debe a su gran dolor por una tormentosa relación amorosa.
    Se observa también como sus caderas están cubiertas con una sábana blanca, otro símbolo cristiano, relacionada con los mártires. Se puede relacionar esta tela con el paño de Cristo donde muestra sus heridas como una mártir cristiana.
    Frida, en esta obra, como en todas las demás, no deja de representar sus siempre facciones antiestéticas como sus cejas y labio sin depilar. Remarcando una vez más su postura feminista.

    TEXTO 2. DECLARACIÓN DE LA ENSALMADORA LUISA GARCÍA.

    Se trata de un texto de tipo jurisdiccional, ya que forma parte de un proceso judicial, y también es descriptivo, porque nos describe que proceso utilizaba Luisa.
    El texto narra la condenación de Luisa García, la cual era ensalmadora, que se trata de una persona que se vale de ungüentos para sanar o curar. Ocurre en Villanueva del Arzobispo.
    Estas mujeres se dedicaban a la cura del mal de ojo mediante remedios naturales y según en la parte del cuerpo que fuera, hacía mención a un santo.
    A demás de Luisa, cabe mencionar a Juana Ruiz y Ana de Jodar , acusadas también de brujería. En el texto se nombra que Dios le ha otorgado esta “gracia”, ya que en la época de tan pobre conocimiento médico, a las sanaciones se les consideraban que eran provocadas por la gracia de Dios. A estas mujeres, se les elegía de pequeñas para ser curanderas y les enseñaban los remedios para que se dedicasen a ello durante su vida. Y ellas, a pesar de tener en contra a la iglesia, continuaban ejerciendo estas curas porque era tal su afán por curar, que no les importaba que las juzgaran. Actualmente, siguen existiendo curanderas que rezan algunas enfermedades. Existen prácticas alternativas como el reiki que siguen empleándose para curar y no tienen ninguna base científica o médica. Dejando a un lado las creencias religiosas y basándose en pseudociencia. Curar a través de la energía.

  83. IMAGEN «La columna rota» de Frida Kahlo.

    Este autorretrato de la propia artista posee una metáfora a través de la simbolización del dolor físico que padecía, a la vez que refleja su soledad y tristeza interior. Cuando era joven, la artista y activista sufrió un accidente que dejó secuelas en la mayor parte de su organismo, especialmente la columna, que más que representarla como una estructura anatómica emplea la metáfora de usar una columna jónica que puede ser encontrada como pilar en cualquier templo. Este detalle también podría reflejar el dolor interno que sufría debido a su tormentosa relación con el que siempre fue su amor: Diego. Ella misma identificaría a su esposo como el pilar fundamental de su vida (columna) pero resquebrajándose y reflejándose en un semblante serio y triste. La historia de amor que ambos protagonizaron ha sido cuestionada en numerosas ocasiones, debido a la absoluta dependencia emocional que poseía la artista en Diego y en la toxicidad de la relación. Este sufrimiento se vería simbolizado a su vez en el clavo más grande atravesando el pecho de Frida justo en la zona del corazón. El corsé trataría de mostrar la manera que tenía de sostenerse a sí misma a través del arte, donde era capaz de expresar su realidad y cómo la pintura ejercía ese efecto terapéutico en ella, encontrando así su refugio. El paisaje árido y desértico del fondo podría tratar de relatar el sentimiento de soledad que le caracterizaba. Una cuestión curiosa del cuadro es que Frida, al contrario de sus muchas otras obras, aparece sola rodeada de ese desolado paisaje, mientras que en otras ocasiones aparece rodeada de plantas y animales.

  84. TEXTO 2: DECLARACIÓN DE LA ENSALMADORA LUISA GARCÍA, PROCESADA POR EL OBISPADO DE JAÉN, 1583

    Es un fragmento que forma parte del proceso judicial contra Luisa García, ensalmadora vecina de Villanueva del Arzobispo en el siglo XVI.
    Una ensalmadora se encargaba del cuidado con ensalmo empleando oraciones y además usaba remedios caseros aunque lo realizaba en contra del personal sacerdotal.
    Las dolencias a las que ella se ocupaba se encontraban localizadas en la cabeza, garganta…Para llevar a cabo la cura usaba rezos y oraciones junto con la manzanilla. Al decir que Dios le ha dado “gracia” para curar significa que le dio el poder o don para hacerlo ya que no cualquiera puede. Aunque se lo prohiban la ensalmadora sigue haciéndolo por la insistencia de la gente ya que era su misión aceptando la voluntad de cada paciente.

    IMAGEN 5: FRIDQ KAHLO. LA COLUMNA ROTA, 1944

    Esta imagen muestra a Frida Kahlo dibujado a óleo en el siglo XX por ella misma, es un autorretrato.
    En el primer plano aparece ella desnuda envuelta con una sábana por la parte inferior que representa su fe cristiana. Está llena de clavos por todo su cuerpo en el que destaca el más largo de todos simbolizando el daño que le hizo su marido al estar clavado en el corazón.Podemos ver su columna vertebral que la representa como una columna griega jónica, esta simboliza el accidente que tuvo Frida Kahlo por el cual usaba ese corsé, a consecuencia de ese accidente tuvo que pasar por algunas operaciones.Su rostro es triste y la posición de los ojos y esas cejas simboliza la vida dura que llevó ella dejando a la vista las lágrimas.
    También el paisaje aparece apagado y desierto por la soledad que ella siente en su vida.

    María Alejandra Toledo Machado
    1ºA

  85. IMAGEN 5
    La autora del cuadro “la columna rota” fue Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, pintora mejicana nacida en Coyoacán, México. La obra se encuentra en el Museo de Dolores Olmedo Patiño en la Ciudad de México.
    Con solo 6 años sufrió una poliomielitis, marcando así su imposibilidad para tener hijos. Aunque eso no fue un impedimento para ser una excelente estudiante y entrar en un programa de pre- medicina en la Ciudad de México. Con tan solo 18 años tuvo un accidente de bus que le causó grandes lesiones en su espina dorsal a parte de huesos rotos. Fueron muchísimas las operaciones que tuvo que soportar y el constante dolor a lo largo de toda su vida. Sin embargo, mientras se encontraba inmóvil decide comenzar a pintar en su cama y después de un tiempo lograr caminar otra vez. A los 22 años se casó con Diego Rivera, un muralista mexicano conocido por los murales donde glorificada la revolución mexicana. La relación que mantuvieron fue muy tormentosa y apasionada pero no siempre fue feliz. Tuvieron que superar muchas infidelidades.
    Frida fue una artista con una intensa actividad. Fue miembro del partida comunista y una fiel activista de izquierda. Fue también maestra de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda donde crea un grupo para jóvenes pintores llamado Los Fridos.
    En el autorretrato de “la columna rota” se puede observar como se pinta ella sola con un paisaje de fondo bastante triste y un cielo tormentoso, con el cual hace referencia a su propio dolor físico y emocional. Se ve desnuda junto de cintura para arriba, junto con un corsé que envuelve todo su cuerpo debido a que el deterioro de la salud de Frida le llevó a tener que llevar durante 5 meses, corsés de acero para sujetar su columna vertebral. Su cuerpo se encuentra abierto por el centro pudiendo ver su columna rota, haciendo metáfora a dolor y soledad de Frida. Hay clavos hincados por toda ella y especialmente el clavo más grande se encuentra en su corazón indicando su fuerte dolor emocional debido a Diego.
    La tela blanca que cubre sus caderas es un tributo a los mártires cristianos donde Frida sobrepone su propia imagen a la de los cuerpos de patriarcas masculinos. Dicha tela sugiere el paño de Cristo donde muestra sus heridas como una mártir cristiana. Para completar su cuadro, no deja de representar sus siempre facciones antiestéticas como sus cejas extremadamente juntas, y el vello sobre la boca.
    Como curiosidad,decir que en 2013, una imagen de esta pintura se presentó en un sello de la nación africana de la Costa de Marfil. Una prueba de que Frida impactó y sigue impactando al mundo.

  86. Texto 2 : Declaración de la ensalmadora Luisa García.
    Nos encontramos frente a un texto de tipo jurisdiccional , ya que forma parte de un proceso judicial mucho más complejo, y a su vez también es descriptivo , ya que nos relata brevemente que proceso utilizaba Luisa. El texto como ya se ha dicho es el juico por el que se condenó a Luisa García , ensalmadora ( Persona que se vale de ungüentos para sanar o curar) de Villanueva del Arzobispo. Estas mujeres como bien indica el texto se dedicaban a la cura del mal de ojo mediante remedios naturales ( como menciona aceite de manzanilla ) y según en la parte del cuerpo que fuera, hacía mención a un santo o a otro. Esta mujer , que además fue juzgada anteriormente, no fue la única condenada : cabe mencionar a Juana Ruiz y Ana de Jodar , acusadas también de brujería. En el texto se nombra que Dios le ha otorgado esta gracia , es decir, que son las únicas en toda la población que son capaces de curar enfermedades. Hay que destacar que estas mujeres no tenían elección en cuanto a decidir si ser o no curandera, era algo que se les imponía desde pequeñitas. Y ellas , continuaban ejerciendo estas curas porque era tal su afán por curar , que no les importaba lo que la Iglesia dijera. Actualmente , estos sistemas culturales antiguos que daban explicación a la mayoría de enfermedades o problemas , siguen vigentes debido a que la ciencia no puede proporcionar explicación a todas las enfermedades.

    Imagen 5 : Frida Khalo , la columna rota
    En esta ocasión nos encontramos frente a una pintura donde podemos observar a una mujer , Frida Khalo ( es bastante identificable por su entrecejo , modelado de forma que parezca un ave volando , simulando libertad) desnuda en la parte superior. La mayoría de su torso esta rodeado por un aparato blanco que la sujeta , es conocido como corsé. En el centro de la foto se observa una apertura que deja paso a una visión de su columna , que como se puede observar esta fracturada por varias partes. También se observan un montón de clavos clavados en la piel de sus extremidades superiores. Podemos observar en la parte inferior del cuadro , una sábana blanca que cubre a Frida. Por último , describiremos el paisaje : un paisaje que provoca desolación, tristeza y donde no existe ningún tipo de vida.
    la temática del cuadro viene relacionada con la vida de Frida : cuando tenía 17 años , de camino a la escuela , tuvo un accidente de tráfico donde , donde entre otras cosas, se fracturó la columna vertebral. Esta mujer tuvo que pasar por 32 operaciones a lo largo de su vida para poder sobrevivir , y durante mucho tiempo quedó postrada en una cama ( donde descubrió su afán por la pintura). Por tanto , esta obra es un autorretrato de la propia autora , del sufrimiento que vivió durante toda su vida. No solo provoca este mal el accidente si no también el dolor que le provocaba que su marido le fuer infiel ( En la pintura queda reflejado en los clavos , el más grande , que se encentra en la parte donde se encontraría el corazón. Según ella , fue ese el dolor más grande de su vida porque estaba completamente enamorada de su marido Diego Rivera). También el paisaje refleja la soledad que sufrió Frida frente a todos sus problemas , es decir, que nadie le ayudo. Sin embargo , su rostro no refleja sufrimiento alguno , es como si ya se hubiera acostumbrado a ese dolor intenso e incesante ( luego se contradice con el dibujo de una especie de lágrimas blancas que bañan sus mejillas). Para finalizar , el manto blanco mencionado en la pintura hace alusión a dos cosas : la primera es porque Frida quería que la atención se prestara en lo que el cuadro verdaderamente ella quería transmitir , no en su desnudo. Y la segunda , recuerda a la sábana que tenía Jesucristo cuando iba a ser enterrado, que también nos hace sentir dolor ( Cabe mencionar que esta alusión a elementos religiosos no es porque ella fuera creyente o seguidora de la religión , si no para poder llegar al pueblo , para que la comprendieran).

    Marta Tallón Tinas 1ºB grupo de prácticas 10

  87. TEXTO 2
    Este texto es un fragmento de un texto judicial sacado del juicio que se le hizo a Luisa García por sus hechos de brujería. Las ensalmadoras eran mujeres normalmente que curaban a los enfermos con ungüentos y oraciones. Lo curioso es que para cada parte del cuerpo había una oración distinta y la ensalmadora se encomendaba a un santo distinto. Las ensalmadoras creían que tenían un don divino que hacía que pudieran curar a los enfermos y para ejercer este oficio tenían que cumplir una serie de condiciones como, por ejemplo, nacer en viernes santo. Todos los conocimientos se transmitían por vía oral de las ensalmadoras mayores a las jóvenes. Al ser un don no pedían dinero sino que cada uno le daba la voluntad. Eran tratadas como brujas ya que sus curaciones no tenían ninguna base científica, pero a pesar de ser juzgadas y de prohibirles que practicasen estas curaciones, ellas lo seguían haciendo como es el caso de Luisa García que, aunque había sido juzgadas tres veces con esta última, la demanda de sus curaciones de la gente del pueblo hacía que se saltase las normas.

    IMAGEN 3
    Este cuadro de Picasso se trata de una obra pintada al óleo que representa a una mujer enferma postrada en la cama que está siendo atendida por un médico que le está tomando las pulsaciones y una monja que le está ofreciendo una taza de caldo y que a la vez también está cuidando a un bebé que podemos intuir que es hijo de la enferma. Como bien dice su nombre, la obra representa la ciencia y la caridad a la vez ya que por un lado podemos ver al médico que está sólo pendiente de su reloj para tomarle las pulsaciones a la enferma sin hacerle caso a la misma (representando a la ciencia), y por otro lado vemos a la monja que está pendiente del bienestar de la mujer, cuidándola a la vez que cuida a su hijo (representado a la caridad). Picasso pinta esta obra porque su madre también se puso enferma cuando él era pequeño quedándose huérfano de madre; además fue su padre el que le hizo pintar esta obra ya que él no había conseguido triunfar como pintor y quería que su hijo lo hiciese (motivo por el que guió su carrera artística sobre todo al principio). Podemos intuir que la enferma pertenece a una familia que un tiempo atrás había estado bien posesionada económicamente como podemos ver en el espejo que hay encima de la cama que es de oro; sin embargo, en el presente la familia no gozaba de ese poderío ya que la habitación está muy estropeada como podemos ver en las paredes.

  88. IMAGEN 1
    Estamos ante un temple graso sobre tabla del siglo XVI en el que aparecen representados dos personajes que evocan gran devoción popular. No es frecuente que aparezcan juntos, pues pertenecen a épocas distintas pero en este caso ambos están representados en el mismo cuadro por lo que tienen en común, su lucha contra las epidemias, la peste concretando más.
    San Roque decidió llevar una vida de peregrino y era conocido como el abogado contra la peste. Consagró su vida al cuidado de los enfermos y a luchar contra la enfermedad. En uno de sus viajes a Italia contrajo la enfermedad al entrar en una ciudad devastada por la epidemia con el objetivo de asistir a los enfermos. Para no contagiar a nadie se retiró a un bosque donde un perro lo alimentaba llevándole comida todos los días (aparece representado en la parte inferior del cuadro) y un ángel le curaba las heridas que le provocaba la enfermedad (aparece a su lado).
    A partir del siglo XVII su culto se popularizó y hoy día es patrón de muchas localidades. Normalmente el ángel no suele aparecer en las representaciones esculturales pero el perro lo hace casi siempre.
    En la parte derecha se encuentra San Sebastián, atado a un árbol, desnudo y con muchas flechas atravesando su cuerpo. Optó por seguir la fe antes que al ejército y quiso dedicar su vida al cuidado de los enfermos. El emperador romano lo condenó a muerte, fue salvado por unos cristianos pero finalmente fue perseguido y murió como vemos.
    La causa de que estos santos sean patrones de muchos pueblos se debe a que en épocas en las que la peste asolaba España se encomendaron a estas advocaciones y se salvaron y por tanto comenzaron a venerarlos.

    TEXTO 2
    Este texto es un fragmento del proceso judicial emprendido contra Luisa García, una ensalmadora de Villanueva del Arzobispo en el siglo XVI.
    Una ensalmadora era aquella persona que se dedicaba a curar enfermedades, heridas o lesiones con ensalmos y otros remedios caseros, acompañando la cura de rezos. Al decir que Dios le ha dado «gracia» para curar se dice que tiene el don de curar pues no se aceptaba que cualquier persona fuera ensalmadora (si no cualquier mujer del pueblo podría ejercer como tal) sino que había unos parámetros de credibilidad que otorgaban validez al puesto (ej. haber nacido en viernes santo).
    A pesar de que la Iglesia le prohíbe seguir curando (condenaba todas las prácticas de hechicería) ella lo sigue haciendo porque es su misión y encomienda su vida al cuidado de los enfermos, «sin ánimo de lucro» aceptando la voluntad de cada persona (cada cual elige el precio que quiere pagar).

  89. Texto 1: Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583.
    El texto en cuestión es, como muy bien dice el título, la declaración de Luisa García en su juicio tras ser acusada de brujería. Luisa era una hechicera o bruja de un pueblo de Jaén que se dedicaba a curar a la gente gracias a los conjuros, sus rezos y sus ungüentos fabricados con productos naturales. La gente acudía a ella ( y a otras curanderas de su mismo pueblo que también fueron acusadas), porque se suponía que las curanderas tenía el poder de sanar a la gente gracias al poder que les habá dado Dios, como muy bien nos explica Luisa en su declaración del texto. Desde el punto de vista de la ciencia actual, no hay aún explicaciones científicas capaces de explicar el por qué y el como se consiguen curar muchas de las personas que van a estas curanderas. Si nos situamos en la época de este texto, la ciencia y la medicina no estaban lo sufiecientemente avanzadas como para poder investigar sobre el trabajo de las curanderas, pero la Iglesia, uno de los grandes poderes sociales de esa época, no les daba la razón a estas personas que se dedicaban a la curación de las personas mediante otros métedos, y por supuesto no aceptaba que esas curanderas atribuyensen sus poderes para curar a un don que les había concedido Dios. Por estas razones la Iglesia los condenaba, y hoy en día sabemos que las curanderas eran unas pocas personas no por la gracia de Dios sino por ser descendientes de otros curanderos y pertenecer a familias donde este saber se transmitía de generación en generación.
    Consideramos por otra parte, que las personas acudían a ellos en un acto de desesperación de no saber como sanarse, ya que muchas veces el médico no conseguía curarlos. Por lo tanto las personas que acudían eran personas creyentes, convencidads de que el don que Dios le había dado a las curanderas los sanaría.
    En conclusión, este texto nos hace ver las posibles opción de atención sanitaria y del cuidado de los pacientes que había en el s. XVI, y que estaban completamente a alejados de la ciencia de la medicina y enfermería y más cercanos a la creencia en Dios.
    Imagen 5: La columna rota, 1944, Frida Khalo
    En esta imagen vemos, es un autoretrato de una mujer semidesnuda, situada en un desierto desquebrajado. La mujer tiene la columna rota y el pecho y el tronco lleno de clavos, al igual que la sabana que posee en su parte inferior. Se sabe que Frida Kahlo era una pintora mexicana, que durante toda su vida sufrió muchos accidentes y enfermedades que la dejaron casi invalida de por vida. De hecho en un accidente de tráfico que tuvo de joven se partió la columna, de ahí el hecho de que su columna aparezca rota en la imagen. Otra característica de la imagen son los clavos que tiene por todo el cuerpo y que simbolizan los malos momentos que pasó por su vida, entre ellos en el plano amoroso, donde tuvo muchas relaciones pero siempre tóxicas (por eso el clavo más grande o tienen a la altura del corazón). Sabemas que Frida era comunista y tuvo varias parejas comunistas como Trotski, de ahí que muchas de sus pinturas fuesen muy revolucionarias.
    También, la sabána con clavos nos recuerda a la imagen de Jesús en la cruz, e intuimos que ella se dibujó así para llegar a un máximo de la población, ya que la cultra mexicana es una de las más creyentes.
    En conclusión: Frida era una mujer sin tapujos, ni nada que esconder y prueba de ello son sus obras altamente revolucionarias contra la dictadura que se vivía en aquel momento. Quiso reflejar su fortaleza al tener que pasar por todos eso altibajos en su vida ella sola.
    María troyano Lupiani 1ºB-10

  90. IMAGEN «La columna rota»:

    En este cuadro pintado en óleo sobre tela del año 1994, cuya autora es Frida Kahlo, podemos ver un autorretrato muy sugerente.

    Observamos un paisaje extraño que nos hace sentir miedo y soledad en el cual aparece Frida con su característico bigote y cejas. Vemos que su cara es de tristeza ya que por ella recorren lágrimas. La autora aparece desnuda envuelta en una sábana blanca y tiene clavos perforando todo su cuerpo. También aparece una gran abertura en el medio del cuerpo mediante la cual podemos ver su columna vertebral, pero ésta no es normal… es de acero.

    Así se deduce que Frida estaba pasando por un mal momento tanto físico como psíquico. Físico ya que fue operada quirúrgicamente de la columna vertebral y tuvo que llevar corsés de acero durante varios meses y psíquico debido a que tenía problemas con su amado Diego.

    Por último, lo que a mi parecer destaca por su color blanco sobre los colores oscuros y cálidos del cuadro, es esa tela que cubre a la protagonista la cual sugiere el paño de Cristo donde muestra sus heridas como una mártir cristiana (Un mártir una persona que sufre persecución y muerte por defender una causa generalmente religiosa).

    TEXTO. SALUDADORES:

    Se trata de un texto argumentativo en el que el autor (Benito Jerónimo Feijoo) intenta hacernos ver que la profesión de curandero o hechicero en el siglo XVIII no era lo que parecía ser.

    Las personas eran además de religiosas bastante supersticiosas por los que estos curanderos llamados saludadores se basaban en que tenían virtudes divinas para solucionar enfermedades, esas virtudes se las había dado Dios y el Espíritu Santo.

    El problema es que los saludadores eran únicamente personas pobres y no todo el creyente en Dios era dotado supuestamente de este poder, así que Benito dedujo que lo que hacían era aprovecharse de las personas inocentes supersticiosas para ganarse unas perras con el fin de poder sobrevivir ellos mismos, cuestión que al autor le parecía poco moral.

    Me llama la atención el hecho de las enfermedades famosas en esta época: la rabia y la hidrofobia. La rabia es una de las enfermedades más antiguas del mundo debido a su cuadro clínico tan impresionante, esta enfermedad ha sido descrita por historiadores y médicos.
    Aristóteles y Demócrito hicieron una descripción detallada sobre la rabia animal y de la humana, en tanto que Celsus identificó la hidrofobia como el síntoma característico de la enfermedad.

  91. IMAGEN 1:
    Respecto a esta imagen me gustaría centrarme en un aspecto más que comentarlo todo. He decidido buscar información sobre San Roque y su perro.

    La tradición cuenta que Roque, que era francés, quiso llevar una vida de peregrino, y que cuanto estaba por Italia encontró un pueblo afectado por la peste, y puso en peligro su vida para curar y asistir a los enfermos que allí había. Después de esto, siguió su camino hasta Plasencia, donde empezó a tener los primeros síntomas de la enfermedad, y se apartó a un bosque para morir allí en paz y no contagiar a nadie. En este retiro, había un perro que lo alimentaba todos los días con pan, y un ángel curaba sus heridas, por eso están representados junto a él en esta tabla.
    Refiriéndonos al perro, esta hazaña ha hecho que se haya convertido en protagonista de muchas canciones y cuentos infantiles.
    Una de estas historias sobre el perro de San Roque es la que narra la famosa canción infantil: “el perro de San Roque no tiene rabo, porque Ramón Ramírez se lo ha cortado”. Hay muchos cuentos que explican esta historia, según la canción Ramón Ramírez le ha amputado el rabo al perro. Sin embargo, hay otra historia que cuenta que siglos después de la muerte de San Roque apareció una nueva epidemia de peste, en la que un curandero un remedio. Este remedio tenía (entre otros) por ingrediente ralladura de la estatua del perro de San Roque, y este remedio tuvo tanto éxito que hizo desaparecer el rabo del canino. Dicha estatua es obra de Víctor Quintanilla y está en la glorieta de Cuatro Vientos, en la entrada este de la ciudad de Cádiz desde 1998.

    TEXTO 2:

    Es un texto jurídico en el que se habla de la ensalmadora Luisa García, una mujer de 50 años que residía en Villanueva del Arzobispado.
    Primero me gustaría definir algunos elementos que nos ayudan a comprender mejor el texto propuesto:
    Ensalmadora: persona que tenía por oficio componer los huesos delicados o rotos.
    Pater noster: padre nuestro.
    Habiendo definido estos términos, podemos continuar con el comentario.
    Esta hechicera es capaz de curar los males (tales como llagas o mal de ojo). Las enfermedades que esta mujer dice curar se encuentran en la boca (llaga), los ojos (mal de ojos) y la cabeza (mal de ojo). Como remedio a estas emplea una serie de oraciones dirigidas hacia varios santos, tales como: 2 padre nuestros y 2 avemarías a San Blas, oraciones para el mal de ojo en la cabeza a María Magdalena, para el mal de ojo le reza a Santa Lucía, y también usa un ungüento de aceite de mantequilla para curar la llaga.
    Ella no tiene permitido hacer este tipo de brujería, aunque según ella Dios le haya dado el poder de curar los males ajenos.
    Aunque no lo puede hacer, ella sigue curando porque le han surgido “demasiadas importunaciones”, es decir, le han llegado demasiadas personas con determinados males y se ha visto en la obligación de curárselos, ya que ante todo ella se preocupa por la salud de la gente y se ve incapaz de rechazar una cura a un mal sólo porque la iglesia se lo haya impuesto.

  92. 2. TEXTO: Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583.

    El texto recoge un extracto de la declaración de Luisa García, una ensalmadora de más de 50 años, vecina de Villanueva del Arzobispo, que fue perseguida y procesada por el Obispado de Jaén en 1583, al ser considerada una bruja, puesto que sus prácticas “mágicas” inquietaban a los curadores de la fe cristiana. Las mujeres consideradas brujas por el cristianismo, eran, además, fuente de escándalo público y propagadoras de malas costumbres para el cristiano.
    Las ensalmadoras eran mujeres que tenían por oficio componer los huesos dislocados o rotos. Las enfermedades que decían curar se ubicaban en cabeza, ojos, cuerpo y piernas. Para su curación, llevaban a cabo diversas prácticas como: recitar oraciones y realizar rituales en los que utilizaban diversos remedios caseros.
    En el texto aparece la expresión: “[…] que con esto cura porque Dios le ha dado aquella “gracia”…”, en la que la palabra “gracia” se refiere al poder que tenían las ensalmadoras para curar.
    Estas mujeres seguían curando, a pesar de ser perseguidas, puesto que sus prácticas y servicios eran bien recibidos por la gente de los pueblos.

    4. IMAGEN: Picasso, Ciencia y Caridad, 1895.

    Nos encontramos ante una obra realizada por un joven Pablo Picasso, en una época en la que tuvo lugar, por parte de España, la pérdida definitiva de los últimos territorios americanos. Se trata de un cuadro sobre lienzo. En él se pueden observar de izquierda a derecha, tres personajes principales: en el margen izquierdo, el médico, que le coge la muñeca a la enferma para tomarle el pulso, sin establecer contacto visual con la enferma; en el centro del cuadro, la mujer enferma, que se encuentra recostada en la cama, tiene la cara muy pálida y permanece mirando, hacia el niño que sostiene la monja en brazos; y, finalmente en el margen derecho, la monja, sostiene a un niño en brazos, que probablemente sea el hijo de la mujer enferma; a la vez que esta le ofrece un vaso a la mujer enferma.
    El título del cuadro, muy sugerente, “Ciencia y caridad”, refleja muy bien los elementos principales que se hayan representados en el cuadro: de esta forma la «ciencia», estaría representada por el médico; y la «caridad», por la monja. Así, el cuadro invita a reflexionar sobre la idea que tenemos sobre estos dos términos, tanto de forma independiente, como de manera conjunta.
    Los profesionales que asisten a un paciente deberían requerir de ambas cualidades, así, se verían más cualificados para abordar diversas circunstancias que rodean a la enfermedad, y que no solo requieren de un saber científico, sino también de ayuda afectiva, fundamental para comprender como se siente el enfermo psicológica y emocionalmente. De esta forma, la caridad es la encargada de humanizar a la ciencia.

    Elena Girela González
    1º Enfermería C
    Grupo 12

  93. 5. IMAGEN.Frida Kahlo. La columna rota, 1944

    Se trata de una pintura de Frida Khalo, es un óleo sobre lienzo realizado en 1944. Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, pintora mejicana, era conocida por reflejar su vida y sus problemas emocionales en sus obras. Esta obra la realizó tras sufrir un accidente que la dejó bastante grave, y por el cual tuvo que pasar por una difícil operación y posterior recuperación.

    Observamos que es un autorretrato de la autora, en el que se le ve desnuda hasta la cintura, donde una sábana blanca está cubriéndola hasta las rodillas. Lleva una especie de correas rodeando todo su tronco, hasta los hombros, a modo de corsé. Lleva el pelo suelto y muestra un rostro triste, con lágrimas en los ojos. Lo más característico son los numerosos clavos que tiene por todo su cuerpo. Además de una ’’grieta’’ que la atraviesa y que la divide. En el interior se ve una columna con grietas.
    Con respecto al paisaje, se muestra un cielo oscuro, con colores apagados y tristes, reflejando su estado emocional.

    Los elementos que más llaman la atención son los clavos y la columna rota, además de las correas que la rodean. Tras el accidente que sufrió, su cuerpo quedó grave. Estos elementos representan cómo fue esta situación de su vida. Los clavos reflejan el dolor que sufrió. La columna con las grietas representa su columna, que se rompió en el accidente. Y el corsé es el que tuvo que llevar para sujetarla durante cinco meses. Todo ello alude al sufrimiento y al dolor físico y emocial que padeció durante tanto tiempo. Fueron muchísimas las operaciones que tuvo que soportar y el constante dolor a lo largo de toda su vida. Sin embargo, mientras se encontraba inmóvil decide comenzar a pintar en su cama. Los clavos, según algunas interpretaciones, representan el martirio de San Sebastián.
    Esta obra es para el artista una forma de expresar su dolor que se convierte en martirio que recuerda el sufrimiento de los mártires. Tanto es así que la iconografía cristiana se recuerda en este contexto por el sudario blanco que envuelve Frida y, como se ha mencionado, por los clavos que perforan el cuerpo.

    Frida Kahlo, de hecho, no era creyente y apoyó las posiciones anticlericales de la mayoría de los intelectuales mexicanos, sin embargo, él sabía lo que la fe católica era generalizado entre la población mexicana. Después de la revolución, todas las iglesias estaban cerradas, pero la religión católica era todavía muy presente en las familias mexicanas. Frida, a continuación, en su libro «La columna rota» utiliza símbolos y el lenguaje figurativo del cristianismo para comunicar su dolor.

    2.TEXTO.Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583

    Nos encontramos ante un fragmento de la declaración de una mujer que había sido procesada por el Obispado de Jaén en 1583. Se trata de Luisa García, cuyo oficio era el de ensalmadora y curadora de males. A este tipo de mujeres se les trataba de ‘’brujas’’ o hechiceras por aquellas prácticas que realizaban para curar. Una ensalmadora era una persona que curaba con ensalmos, es decir, con rezo acompañado o no de un remedio al que se le atribuían poderes mágicos para curar a los enfermos.
    En este texto observamos que esta mujer se dispone a curar una llaga, enfermedades en los ojos, en la cabeza, en los brazos, en las piernas… Para ello realiza abundantes rezos; ‘’dos avemarías a San Blas y dos pater noster’’ en los que pide que el enfermo se sane. Además emplea otras técnicas como untar con aceite de manzanilla.
    Que Dios le ha dado la ‘’gracia’’ para curar significa que ella es capaz de sanar a los enfermos, que tiene ese don que le ha regalado el señor, es decir, que ella tiene el poder de curar a una persona. Aunque observamos que había sido procesada por realizar estas prácticas, que lo tenía prohibido, ella sigue ejerciendo su don, porque había mucha gente que insistia para que ella los curara. No podía dejar de tratar a todas las personas que le pedían ayuda. A cambio de curar a los enfermos, ella recibía lo que estos quisieran darle, lo que se conoce como ‘’la voluntad’’.
    Estas mujeres y sus prácticas eran bien aceptadas por la población porque eran una esperanza para todos aquellos que padecían algún mal, significaban un modo de sanación y de una vida mejor. Por parte de la Iglesia no eran bien vistas, pues se dudaba que ellas pudieran sanar por medio de rezos, que eran propios de tal Institución y no de nadie ajeno a ella. Es decir, no eran bien vistas por parte de la Iglesia porque suponían una amenaza, ya que ese modo de curar era común entre las personalidades eclesiásticas.

  94. 1. Imagen: Tabla anónima, museo de Barbastro-Monzón
    Se trata de un óleo sobre lienzo: ‘’San Roque y San Sebastián Calvera’’ Museo Diocesano de Barbastro-Monzón. En él aparece San Roque (a la izquierda de la obra) y San Sebastián (A la derecha). San Roque fue un peregrino de origen francés que se desplazó a Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste. Se le acusó de espía, lo encerraron y se cree que murió en Montpellier por la retención de su tío. Es el patrón de los peregrinos, de los contagiados por epidemias (especialmente la peste y el cólera), de los enfermos, de los falsamente acusados… En Venecia se fundó una cofradía bajo el nombre de San Roque y se dedicó al hospedaje de enfermos de peste (Confraternità o Scuole di San Rocco).
    En las representaciones artísticas suele ir vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa, con un bubón pestilente y además acompañado por un perro que lleva pan en la boca o por un ángel (o ambos como es este caso) bendiciendo, que representa el auxilio que Dios dispensa a su siervo. Parece como si estuviera señalando el bubón que tiene en la pierna izquierda.
    A la derecha tenemos a San Sebastián, también de origen francés pero educado en Milán. Tuvo que elegir entre la disciplina militar o seguir a Jesucristo. Está decisión le llevó a ser condenado a la muerte. Los soldados del emperador maniataron a San Sebastián sobre un árbol, completamente desnudo, y lanzaron sobre él una lluvia de flechas, dándolo por muerto. Sin embargo, fue descubierto por sus amigos y, aún con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana llamada Irene que lo mantuvo escondido y le curó las heridas. Tras sobrevivir a un primer martirio, volvió a interpelar al emperador, quien decretó su apaleamiento y con ello su muerte.
    Su gran importancia en la Edad Media radica en que, por su primer martirio, se le consideró uno de los principales protectores contra la peste.
    A menudo, suele representarse formando pareja con san Sebastián, pues ambos son santos protectores frente a la peste. Muchos pueblos del Alto Aragón celebran fiestas en honor a San Roque y a San Sebastián, encendiendo hogueras en las que arde un fuego purificador.
    Función: Es un homenaje a estos dos Santos por sus hazañas en colaboración con la restauración de la salud frente a la peste, un homenaje a la peregrinación, al cuidado que recibió San Sebastián y a la defensa de la Fe.

    3. Texto: Benito Jerónimo Feijoo. Saludadores. Teatro crítico universal. T. 3, Madrid, 1729.
    Benito Jerónimo Feijoo fue un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español. Convertirse en monje benedictino le supuso voto de pobreza y, por tanto, renunciar a sus derechos como mayorazgo de su casa.
    Se sitúa al principio de la época de la ilustración española.
    Persona que cura la rabia u otros males con el aliento, la saliva y ciertas deprecaciones o fórmulas.
    Se habla de hidrofobia a la enfermedad infecciosa conocida como rabia. Es causada por un virus, que padecen ciertos animales, especialmente los perros, y que se transmite a otros animales y al hombre a través de la mordedura.
    Puesto que el objetivo de Feijoo venia enunciado en el título, al pretendes corregir viejas supersticiones, prejuicios y costumbres, cuestión que ya habían realizado autores europeos como Thomas Browne en Inglaterra y Christian Thomasius en Alemania. Feijoo aparece como una figura defensora del método experimental en ciencia y se muestra totalmente escéptico en asuntos relativos a la hagiografía (temas relacionados con los santos), por tanto, no creo que estuviera muy a favor de estas prácticas.
    Los argumentos que sostiene, aparte de su ideología, se apoyaba en que la gracia divina de curar estaba muy concentrada en la nación española y que él considera que lo hacían por la limosna que recibían.
    Hacer granjería significa: Ganancia o beneficio económico que se obtiene de una ocupación o de otra cosa, a veces de manera ilícita.
    Arremete porque considera que es una invención y que creen que sacan beneficio con una práctica en la que usan ritos y rezos religiosos

    Isabel María Serrano Molina 1ºA

  95. Práctica 4:
    2 TEXTO. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583
    El texto expuesto corresponde a un texto jurídico de finales del S.VXI, redactado por el obispado de Jaén, que forma parte de un proceso contra una de las llamadas ‘’brujas’’. En él se nos presenta las técnicas llevadas a cabo por la ensalmadora Luisa García para el remedio de diferentes males tales como el mal de ojo. La procesada, Luisa García, era perteneciente de Villanueva del Arzobispo, lugar donde esta mujer no fue la única acusada de bruja (Juana Ruiz acusada de nigromate y hechicera, y Ana de Jódar acusada de hechicera y sanadora)
    En cuanto al término de ensalmadora se refiere a la persona que curaba o recomponía los huesos rotos o dislocados; además también puede entenderse como curandero puesto que comúnmente los ensalmadores también curaban los males de ojo. Esta mujer para curar diferentes problemas realizaba oraciones dirigidas a distintos Santos, en el caso de llagas rezaba a San blas; para el mal de ojo en la cabeza a María Magdalena. Además de esto ungía al enfermo con aceite de manzanilla.
    La ensalmadora sostiene que puede llevar a cabo estas curaciones y el proceso dela ensalmación puesto que Dios le ha dado un don, es decir, le ha dado la capacidad y el poder para ello. Estas ensalmadoras formaban un papel fundamental en la sociedad, así como en la sanidad pública, puesto que podrían entenderse como uno de los precursores de lo que se conoce hoy como figura del personal sanitario. A pesar de las advertencias de la Santa Inquisición esta ensalmadora continuó su trabajo hacia la sociedad, por hacer el bien al prógimo y por el factor teológico o de la creencia. Ella sostenia que podía curar por la gracia de Dios, y de ello podemos deducir que fue uno de los motivos por el cual no dejó de ejercer su trabajo, porque una un mandato de Dios.
    Es partir del siglo XIV y XV es cuando la “Santa Iglesia católica” a través de la Inquisición, se dedicó a la quema masiva de mujeres, acusándolas de brujas. La Iglesia se preocupa del protagonismo que adquirían las personas que se consideraban con poderes mágicos, por así decirlo. Esto se debe a que el brujo o bruja le restaba poder a la Iglesia, ya que las personas acudían a ellos para consultar problemas que tenían, en lugar de consultar al sacerdote. Esto rebatía la idea de que el clero era el único intermediario entre Dios y los hombres. En cierta manera estos curanderos tenían conocimientos y procecimientos más allá de los místicos, es decir, tenían métodos de curación prácticos que eran efectivos a la hora de ser aplicados en las personas.
    Por este motivo, el clero comenzó una severa persecución por todas aquellas personas consideradas brujos, hechiceros, curanderos, etc. Aunque estas personas no hicieran ningún mal a la población, es más, eran estos curanderos los que ofrecían una ayuda sanitaria a pesar del factor creencial.

    4 IMAGEN. Picasso, Ciencia y Caridad, 1895
    La imagen presentada es perteneciente a una obra de Picasso, Ciencia y Caridad, pintura al oleo realizada en 1895 y que actualmente forma parte del Museo Picasso de Barcelona.
    Se trata de una escena de interior donde dentro de una oscura habitación aparece la figura de un doctor tomando el pulso a su paciente y consultando su reloj de mano, y una monja con un niño sobre sus brazos. El médico, sentado mientras toma el pulso a la mujer -una enferma de aspecto lánguido y desnutrido, a punto de fallecer- encarna la ciencia. La caridad está representada por la monja que, con el niño en brazos, ofrece a la moribunda un tazón de caldo reconfortante. La habitación es mísera, a juzgar por el aspecto de las paredes, la ventana permanece cerrada y la decoración es sobria, prácticamente desnuda.
    En relación a la obra, se sabe que en el cuadro existe una total influencia del padre de Picasso, José Ruiz Blasco, el cual no tubo éxito como pintor y proyectó sus aspiraciones en su hijo. Se sabe que para que el joven Picasso participara en la Exposicion Nacional de Bellas Artes lo guió hacia un tema que unía la medicina moderna y el socorro asistencial del personal eclesiástico, según un modelo de moda que había que imitar puniendose de manifiesto tanto el avance de la Medicina, una tendencia en boga durante aquellos años como el carácter filantrópico de la nueva sociedad. Diferentes investigadores argumentan que el padre de Picasso está representado en el médico. La temática del mismo responde a una situación familiar vivida por la familia durante la infancia del pintor. Se trata de una enfermedad grave de la madre de Pablo. En esa circunstancia contaron con la visita y ayuda de una Hija de la Caridad llamada, Sor Ángeles Castelldefels, inmortalizada en el cuadro del pintor.
    Se trata de una obra esencial en la etapa de formación de Picasso, cuyo tema se enmarca en el realismo social tan presente en la segunda mitad del siglo XIX y sigue la tradición de las obras presentadas en las exposiciones de Bellas Artes de la última década del XX. La obra de Picasso guarda similitudes con las pinturas de temática clínica de diversos pintores de Europa y América a lo largo de estos años. La pintura hospitalaria, como subgénero del realismo social, alcanzó su punto álgido en las décadas de 1880 y 1890 y acaparó numerosas distinciones en las exposiciones internacionales.
    La obra nos muestra un enfrentamiento entre la Ciencia y la Caridad, es decir, no pone de manifiesto dos clases de la sociedad. Se entraña de una forma apacible la miseria del enfermo así como el socorro que le ofrece la medicina y por otro lado la creencia. Hay posturas que el factor del niño que aparece es muy importante, puesto que al estar a punto de ser huérfano, no se sabe quién se hará cargo de él. De ahí se deriva en que la caridad ofrecerá ayuda al niño, mientras la ciencia se la ofrece a la madre.

    María Elisabeth Ruiz, 1ºB, Grupo 10

    1. Texto 2
      El texto propuesto es de tipo judicial , que pertenece al siglo XVI, tratándose concretamente de un proceso jurídico hacia las brujas.

      En el texto se habla de las ensalmadoras , que se traduce como mujeres que eran capaces de arreglar huesos dislocados o rotos .
      A lo largo del texto se va explicando como las brujas aplicaban una serie de remedios ( aceite de manzanilla) y oraciones para solucionar los diferentes padecimientos de la población, ya fueran , como ya he dicho , problemas de huesos o el caso del mal de ojo.
      Se hace referencia concretamente a Luisa García , que para realizar esta serie de oraciones estaba dotada de la gracia de Dios , que dicho de otra manera esa gracia era la capacidad de curación.
      Estas mujeres ,conocidas como brujas fueron perseguidas durante años por la inquisición y muchas de ella fueron quemadas o desterradas.

      A pesar de estas amenazas la mayoría de estas mujeres seguían realizando estas funciones ya que las consideraban como un mandato de Dios.
      Eran muy aceptadas por la población ya que eran las encargadas de solucionar los males y en realidad no realizaban ningún mal a nadie.

      Imagen 5 – La columna rota

      Esta pintura fue pintada en 1975 por la conocida artista mexicana , Frida Kahlo,
      concretamente este cuadro es un óleo sobre lienzo en el que aparece un autorretrato de la autora, pero no se trata de un autorretrato normal ya que aparece Frida llena de clavos , con la columna fragmentada en numerosas piezas y con un enorme corsé que le recorre todo su tronco.
      Todos estos detalles que incluye la autora se explican ya que cuando tenia 17 años sufrió un accidente muy serio que le generó muchas lesiones que la obligaron a estar en cama durante mucho tiempo y que le afectaron de una forma impresionante en su ámbito personal, aunque fue en este momento cuando comenzó a pintar.
      Por otra parte la existencia de Frida siempre fue complicada ya que desde pequeña padeció una enfermedad que le impidió ser madre.

      En el cuadro es importante destacar todos los clavos que recorren su cuerpo , pero en concreto uno que es algo más grande y que se encuentra alojado junto al corazón, representando la tristeza de su alma y la soledad, al igual que el gran orificio que recorre todo su cuerpo dejando a la vista su dañada columna.

      Hay un elemento de la obra que recuerda a la religión católica , la sábana blanca de la cintura de la autora.
      Frida Kahlo, desde mi punto de vista intenta transmitir el dolor que sintió durante toda sus vida dejando ver incluso lágrimas en su autorretrato.

      Ana Aparicio Gambín
      Enfermería 1ºA
      Subgrupo 1

  96. TABLA ANONIMA, MUSEO DE BARBASTRO-MONZÓN.
    Es un cuadro pintado sobre una tabla, que data sobre el S.XVI.
    En esta pintura podemos apreciar que están representados un ángel, un perro y dos santos en concreto San Roque y San Sebastián.
    En el lado izquierdo observamos a San Roque, y lo podemos deducir porque lleva ropa de peregrino, también porque se está señalando un bubón y además porque junto a él hay un perro y un ángel.
    Según la tradición, Roque de origen francés, decidió llevar una vida de peregrino. En sus andanzas por Italia, encontró una ciudad devastada por la peste y poniendo su vida en peligro asistió a los enfermos e incluso curó a muchos de ellos. Después, continuo su peregrinación en Plasencia y sintió síntomas de la enfermedad, por lo que se retiro al bosque para morir en soledad y no contagiar a nadie. En su retiro un perro le llevaba todos los días un pan y un ángel le curaba las heridas( de ahí que aparezcan junto a él).
    En el lado derecho encontramos a San Sebastián y lo deducimos ya que esta atravesado por unas fechas, debido a que fue un mártir romano.
    San Roque ha sido considerado como el abogado contra la peste y San Sebastián contra las epidemias. Siempre en conjunto han sido considerados protectores frente a las enfermedades.
    Por ejemplo la Iglesia de la Merced de Huelva antes era la ermita de San roque(ya que es el patrón de Huelva).

    TEXTO 2:Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583.
    Este fragmento pertenece al S.XVI.
    Una ensalmadora era persona que se vale de ensalmos para curar o que tenía como profesión componer los huesos dislocados o rotos.
    Esta persona generalmente curaba las llagas, y diferentes dolores del cuerpo situados en la cabeza, ojos o piernas mediante el uso del aceite de manzanilla que lo ponía en zona donde le doliere o que estuviere afectada y lo más curioso es que tenían una oración distinta según de la parte del cuerpo que se tratase. Una vez realizados sus servicios recibían un incentivo por los servicios.
    Desde mi punto de vista estas personas tenían buena acogida por el pueblo por que a lo mejor le proporcionaban otros métodos para curarse ya que a lo mejor los métodos tradicionales no les funcionaban y también pienso que eran más cercanas al pueblo. Yo creo estas personas además de ofrecerle una vía alternativa eran más cercanas, ya que no solo consiste en aliviar el dolor físico que sienten la gente enferma sino también reconfortarles.

    María Rodríguez Roldán
    Grupo 4 1ºA Enfermería

  97. IMAGEN 5.
    Magdalena Carmen Frida Kahlo Caldera nació en Coyoacán el 6 de julio de 1907 y murió en el mismo lugar el 13 de julio de 1954. Fue una pintora mexicana. Su vida estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y después por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo y la de su marido, el reconocido pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores y pintoras mexicanos del periodo posrevolucionario.

    El cuadro es un autorretrato óleo sobre tela que se conserva en el Museo Dolores Olmedo Patiño de la Ciudad de México donde Frida aparece semidesnuda y tiene una columna del arte jónico rota por varios sitios la cual representa su columna vertebral, va vestida con un corsé diseñado para rehabilitación y una toalla blanca cubre su pubis y sus muslos. Además alrededor de todo su cuerpo hay más de cincuenta clavos incrustados en su piel y de sus ojos brotan lágrimas blancas. En el fondo una especie de dunas y un cielo celeste.

    La salud de Frida estaba en decadencia, tuvo que llevar un corsé de acero para sujetar su deteriorada columna durante casi medio año, es por esto que representa en la pintura la columna fragmentada que hace referencia a su misma columna vertebral, el corsé que le tiene la espalda recta y sujeta y los clavos que la atraviesan representan claramente el inmenso dolor que padecía. El fondo transmite tristeza y melancolía debido a su oscuridad y simpleza. Originalmente Frida se pintó totalmente desnuda pero más tarde decidió que el desnudo integral distraía del tema central del cuadro y añadió ese manto blanco que realmente recuerda a la imagen del cuadro “La Resurección de Cristo”.

    Actualmente, alrededor de unos setenta años después de que Frida pintase su cuadro y sufriera sus dolores existen medicamentos y rehabilitación con fisioterapeutas que sustituyen a ese aparatoso y doloroso corsé que tuvo que llevar la artista.

    TEXTO 2

    Una ensalmadora era una persona que curaba con ensalmos, ensalmo es un rezo, solo o acompañado de procedimiento o aplicación de remedios, al que se atribuyen poderes mágicos para sanar a los enfermos. También se pueden definir como fórmulas rituales de carácter mágico-religioso, que a veces van acompañadas de oraciones, y aplicaciones de medicina alternativa que procuran la curación de enfermedades. A diferencia de la plegaria u oración religiosa que tiene el carácter de ruego humilde a un personaje sagrado solicitando protección y alivio, los ensalmos, al igual que los conjuros, tienen mayor carácter esotérico, místico y mágico.

    Luisa García dice curar enfermedades en la cabeza, los ojos, los brazos y las piernas rezando el Ave María, el Padre Nuestro, poniendo la mano encima de la dolencia, untando la zona con aceite de manzanilla y rogándole a Dios. Ella cree que Dios le ha dado el don de sanar a la gente y a pesar de tenerlo prohibido, sigue curando porque según ella ha recibido una gran cantidad de insistencias molestas con respecto a que siguiera realizando sus curaciones, la razón de que la gente quisiera sus servicios e insistiera por ellos podría ser quizás en muchas ocasiones el efecto placebo que traían consigo las prácticas de la ensalmadora y también que por aquellos entonces en el año 1583 la medicina no estaba casi desarrollada por lo que los enfermos no tenían otra cosa a la que recurrir. La ensalmadora era retribuida con Maravedies que eran la moneda de la época.

  98. Imagen 1

    Se trata de una pintura medieval que nos representa a dos personajes que distinta época, pero que muy a menudo se hacen ver juntos por la popularidad que tuvo lugar a partir del siglo XVII, época en que las epidemias azotaron Europa con mucha virulencia.
    Los personajes que se nos muestra en la imagen son San Roque (izquierda) y San Sebastián (derecha), acompañados de un ángel y un perro.
    Lo que sabemos de la historia de San Roque es que decidió llevar una vida de peregrino. En sus viajes por Italia, encontró una ciudad devastada por la peste y poniendo en peligro su vida, curó y cuido a muchos enfermos. Tras esto y seguir con su peregrinación, comenzó a notar los signos de la enfermedad, por lo que se retiró a un bosque para morir y así no contagiar a nadie. Podemos ver que bajo su atuendo de peregrino muestra un bulto, lo que hace referencia a la peste y además está acompañado por un perro que lleva pan en su boca para alimentarlo. Como en la tabla de Calvera, junto a él aparece un ángel bendiciendo y que curaría sus heridas, lo que representa el auxilio que Dios dispensa a su siervo.
    Por otro lado, la devoción a San Sebastián, por su labor contra las epidemias, postergó la popularidad de San Roque.
    San Sebastián aparece representado con flechas en el cuerpo debido a que para muchos, la peste era igual que una lluvia de flechas que un Dios enfadado lanzaba a los hombres como castigo por sus pecados, por lo tanto San Sebastián las recibía protegiendo así a quienes le invocaban. Este fue considerado abogado contra la peste tras la devastación de Roma en el año 680.
    En conclusión, estamos ante dos personajes muy populares por su gran labor de cuidados y curación cuando la peste se hizo con la vida de muchas personas, incluyendo la de ellos.

    Texto 2

    Estamos ante un texto, que forma parte de un proceso judicial contra una de las más populares “hechiceras” de la época, la ensalmadora Luisa García.
    Luisa García, era una mujer de más de 50 años, vecina de Villanueva del Arzobispado, que venía ejerciendo el oficio de ensalmadora y curadora de ojos y demás partes del cuerpo. Por el año 1583, el obispo de Jaén tuvo la noticia de que Luisa ejercía tal profesión y como consecuencia de la declaración de tres testigos, fue interrogada y condenada. No obstante, no era la primera vez que la mujer era inquirida por tales prácticas. Esta siguió sanando y curando a sus enfermos, ya que, como dice el texto “ Dios le ha dado aquella gracia “ lo que significa que tenía un don para esas labores. Cada una de estas la llevaba a cabo recitando oraciones, o mediante remedios naturales “aceite de mantequilla”, logrando quitar el mal de ojos, cabeza, brazos, piernas, etc.
    En conclusión, Luisa usaba su don aunque la Iglesia no quisiera porque a ella le podía más el peso de las personas enfermas que necesitaban de su ayuda, que su propia condena. No pedía nada a cambio, más que la voluntad de los que trataba.

    Isabel María Sevillano Garrido 1ºB10

  99. TEXTO 1.
    Nos encontramos ante un fragmento de la declaración de la ensalmadora Luisa García a la cual la propia Iglesia le prohibió ejercer de ensalmadora. Data del siglo XVI, en donde la fobia hacia la brujería se apoderó de Europa.
    Una ensalmadora era una persona que se dedicaba a curar una enfermedad,herida o lesión con ensalmos y otros remedios caseros como untar aceite de manzanilla en las manos etc.
    Las enfermedades que dice curar se ubican por todo el cuerpo, posiblemente estemos hablando de la epidemia de la peste que también fue predominante en esa época. Y dependiendo de donde le doliese recitaba una oración u otra.
    Los tipos de remedios que emplea son rezar (ensalmos) a Dios, y a los santos junto con sus atributos. También utiliza el aceite de manzanilla propiamente dicho anteriormente.
    Cuando dice que Dios le ha dado la »gracia» para curar se refiere a que le ha otorgado la virtud de poder curar a los enfermos a través de su palabra.
    Sigue curando a las personas a pesar de que la Iglesia se lo prohibió porque la gente se lo pide ya que tienen fe ciega en estas curanderas y sentían que con ellas sanaban más rápido.
    El modelo retributivo que utilizan es la voluntad, ellas daban su voluntad a cambio de lo mismo. Estas mujeres tenían esta gran aceptación a pesar de las renitencias de la Iglesia porque la gente creía que de verdad se curaban gracias a sus remedios y rezos.

    IMAGEN 3. La columna rota.
    Nos encontramos ante un cuadro realizado por la misma pintora mexicana Frida kahlo, La columna rota. Fue hecha en 1944 en óleo sobre tela montada en aglomerado y actualmente se encuentra en el Museo Dolores Olmedo Patiño de la Ciudad de México.
    En el cuadro se muestra una imagen de ella misma reflejando la situación tan dolorosa que estaba sufriendo tanto física como emocionalmente. La obra se realiza en un contexto que refleja la angustia y el dolor que Frida llevó a lo largo de toda su vida. El cuadro contiene un paisaje tenebroso que representa la angustia de la arista, un corsé que recubre toda su columna, y esa columna esta dibujada como una columna griega jónica. También podemos observar una tela blanca que cubre sus caderas es un tributo a los mártires cristianos donde Frida sobrepone su propia imagen a la de los cuerpos de patriarcas masculinos. Dicha tela sugiere el paño de Cristo donde muestra sus heridas y el símbolo de sus esterilidad. Para completar su cuadro, no deja de representar sus siempre facciones antiestéticas como sus cejas extremadamente juntas, y el vello sobre su boca. Destaco también los clavos de diferente tamaño que tiene clavados en toda su columna.
    Cuando observamos esta dramática abertura en la figura de su cuerpo, estamos viendo su columna rota y dañada. Dicha abertura en su cuerpo se convierte en metáfora del dolor y soledad de la artista. Los clavos atravesando su cuerpo y su cara, especialmente el clavo más largo clavando su corazón indica el fuerte dolor emocional que tenía provocado por Diego al soportar tantas infidelidades por su parte.
    Cabe destacar que en sus ojos se reflejan dos palomas que representan la dureza y esperanza que aún sigue manteniendo ante la vida a pesar de que le ponga tantos obstáculos para ser feliz.
    De esta obra aprendemos a interpretar el dolor que la artista con tanto detalle es capaz de transmitirnos con pequeños detalles.

    Yolanda Rodríguez Mejías.
    1ºA ENFERMERÍA.

  100. 2 TEXTO. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583
    Este texto forma parte de un proceso judicial contra una de las popularmente llamadas brujas, su protagonista fue condenada y desterrada por sus prácticas durante el siglo XVI.
    Luisa García fue residente de Villanueva del Arzobispado, un pueblo de la provincia de Jaén. Se le acusó de ejercer el oficio de ensalmadora y curadora del ojo.
    Una ensalmadora era una persona que curaba con ensalmos. Para ello, utilizaba hierbas o aceites además de salmos. Las enfermedades que trataban eran llagas, males de los ojos, de los brazos, del cuerpo y de las piernas y para cada parte concreta tenían un salmo de santo asociado.
    Además las ensalmadoras defendían que era un don que Dios les había otorgado. Por el contrario, la Iglesia estaba en contra de estas prácticas ya que consideraban que unas personas normales pecadoras no podían tener estos dones de Dios sino que eran demoníacas. Por ello, muchas fueron llamadas brujas y fueron perseguidas y quemadas injustamente.
    Aunque estaba prohibido, muchas de estas mujeres se veían obligadas a seguir haciéndolo porque las personas creían en ellas y les pedían que los curaran, ya que probablemente sus métodos eran menos dolorosos que los médicos (sangrías, etc). Además, eran personas más cercanas en el pueblo.
    Como eran dones no cobraban por ello, sino que aceptaba lo que cada paciente les daba en agradecimiento.
    Hoy en día sigue existiendo este tipo de oficio (aunque muchas veces son estafas) desempeñado por curanderos y a muchos les funciona mientras que a otros solo la medicina. Son diferentes perspectivas y cada uno elige el que cree que funciona.

    4 IMAGEN. Picasso, Ciencia y Caridad, 1895

    Esta pintura es un óleo sobre lienzo pintado por Picasso en 1895 cuando solo tenía 15 años para participar en un concurso. Ahora esta obra de arte permanece en el Museu Picasso (Barcelona).
    Estaba vinculada al realismo social, estilo muy de moda durante la segunda mitad del siglo XIX.
    En ella, vemos en el lado izquierdo a un médico tomándole la tensión observando un reloj a una mujer enferma tumbada en una cama y en el lado derecho una monja de la caridad que le ofrece una taza a la enferma y que sostiene también a un niño (hijo de la enferma).
    Podemos observar una habitación carente de decoración, con un biombo y la ventana cerrada (no hay ventilación).
    La figura del médico está representada por José Ruiz Blasco, padre del pintor. Representa a la ciencia.
    La mujer enferma era una mendiga del barrio y el niño su hijo que contrató Picasso.
    La monja fue algún amigo o de Picasso que se disfrazó con los trajes de una monja amiga de la familia. Representa a la caridad.
    Picasso representa en la enferma a su madre que murió cuando él era pequeño de tuberculosis.
    Podemos ver que se destaca tanto la ciencia como la caridad , es decir, se empieza a considerar que curar (a nivel biológico) es tan importante como cuidar ( a nivel psicológico, social).
    En la actualidad, sabemos que la predisposición y la creencia de curarse ante una enfermedad es fundamental.

  101. IMAGEN 1:
    En esta tabla expuesta en el Museo de Barbastro-Monzón, podemos ver dos figuras que pertenecen al personaje San Roque, a la izquierda y San Sebastián a la derecha. Esta obra fue pintada en el siglo XVI. Estas dos figuras, fueron muy importantes ya que ambos santos protegían a las personas contra la peste.
    San Roque va vestido de esa manera porque es uno de los tres patrones del peregrino, de origen francés y es el patrón de uno de los pueblos de Granada, Churriana de la Vega. Quedó huérfano muy pronto y vendió toda la herencia familiar para entregar los beneficios a los pobres.Quiso llevar una vida de peregrino e inició su peregrinación a Roma. Más tarde quiso recorrer Italia. En sus pasos por Italia, encontró una ciudad invadida por la peste, y decidió dedicarse a curar a todos los infectados poniendo su vida en peligro. Tantas curaciones y tanto contacto con los infectados, hizo que en la vuelta hacia su país, en Plasencia, sintió los primeros síntomas de la enfermedad. Se retiró a un bosque para morir solo sin contagiar a nadie y se encontró con un perro que lo alimentaba todos los días con pan. Sin embargo, la curación definitiva de Roque fue gracias a un ángel que se le apareció. Una vez curado, Roque decidió volver definitivamente a Montpellier, pero en el norte de Italia, unos soldados, acusándolo de espía, lo arrestaron. Fue encerrado y murió en prisión. San Sebastián aparece en un poste con flechas, porque dejó el ejército para seguir a Cristo y el emperador le condenó a morir. Los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron al poste, y lanzaron sobre él una lluvia de flechas, dándolo por muerto.

    TEXTO 3:
    Estamos ante un discurso titulado Saludadores, perteneciente a Benito Jerónimo Feijoo. Fue un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español. Es uno de los mayores filósofos de la lengua española del siglo XVIII y en esta obra trata de desterrar las ideas erróneas y supersticiosas, en la línea del pensamiento ilustrado. La época de su mayor actividad literaria empieza al final de su profesorado, del que se retira a los sesenta y tres años.
    Hace una crítica a los llamados Saludadores, ya que se creía que Dios les había dotado de ser curanderos cuando Feijoo pensaba que no se le va a asignar tal virtud a alguien en especial y a los demás no. Además aquellos que se hacían llamar Saludadores eran los mismos que pedían limosna y bebían vino en exceso, sospecha de que eran unos timadores. Con respecto a la hidrofobia (temor enfermizo al agua) pretendían que las personas bebiesen agua fría y de este modo se curaría, hecho que es totalmente erróneo como ocurrió también con la »curación» de la rabia. Por esto, Feijoo no creía que Dios les concediese ese privilegio a alguien que se estaba aprovechando de él sin lograr al fin y al cabo nada. No entendía cómo estas personas podían obtener beneficios tomándoles el pelo a la gente y más aún por medio de algo tan valioso como es la salud. Este es el motivo por el que escribe esta obra tratando de logar que la gente se auto desengañara.

  102. Imagen 1.- SAN ROQUE Y SAN SEBASTIÁN, CALVERA Temple graso sobre tabla, Siglo XVI.
    La devoción a San Roque fue muy popular en el siglo XIV, sobre todo a partir del siglo XVII. Según la tradición, San Roque, de origen francés decidió llevar una vida de peregrino. La devoción como abogado contra la peste estaba más que justificada por la historia de su vida, pues curó a muchos apestados y contrajo él mismo la terrible enfermedad.
    San Sebastián venerado como abogado contra las epidemias desde hace mucho tiempo atrás. En el siglo XV su culto comenzó a difundirse por Europa, aunque fue tras su canonización, que tuvo lugar en el siglo XVII, cuando alcanzó mayor difusión popular, coincidiendo con una época en las que las epidemias azotaron Europa con especial virulencia. Es uno de los santos más fácilmente reconocibles de la iconografía cristiana.
    Ambos fueron defensores contra la peste, sobre todo porque San Roque fue peregrinando para curar a gente afectada por esta enfermedad.
    En sus andanzas por Italia, encontró una ciudad devastada por la peste poniendo en peligro su propia vida asistió y animó a los enfermos y curó a muchos de ellos. Después continuó su peregrinación y en Plasencia sintió los primeros síntomas de la enfermedad. Se retiró a un bosque para morir en soledad y no contagiar a nadie. En su retiro, un perro lo alimentaba llevándole pan todos los días, y un ángel curaba sus heridas.

    Texto 2.- Hechiceras e Inquisidores en Villanueva del Arzobispo en los siglos XVI y XVII.
    Luisa García, mujer de más de 50 años vecina de Villanueva del Arzobispado, venía ejerciendo el oficio de ensalmadora y curadora de ojo.
    Una ensalmadora era conocida como la persona que tenía por oficio componer y curar los huesos dislocados o rotos. Las enfermedades que curaba eran llagas, males de los ojos, de los brazos, del cuerpo y de las piernas.
    Para la curación utilizaba rezos, solos o acompañados de remedios a los que se atribuyen poderes mágicos para curar a los enfermos. De ahí cuando dice que Dio le ha dado “gracia” para curar.
    A pesar de que le habían prohibido curar lo siguió haciendo ya que era mucha la devoción e iban a buscarla para curar los males. Y la manera de pagarle por esas curas era algo caritativo o significativo, la voluntad.

  103. IMAGEN 1:
    Se trata de una obra anónima encontrada en el museo de Barbastro-Monzón, en el cual a simple vista se identifican 4 entidades: 2 personas, 1 angel y 1 perro. Estas dos personas son los Santos Roque y Sebastián, muy representativos pues tienen características únicas en su iconografía. Pero por la apariencia del cuadro se le da más importancia a San Roque, por las 2 entidades del ángel y el perro.

    Aunque no haya relación temporal entre ambos personajes, los 2 se suelen representar como defensores o santos contra la peste, sobre todo porque San Roque fue peregrinando para curar a gente afectada por esta enfermedad ( es por ello que lleva la indumentaria de un peregrino), cosa que lo condenó afectándose él mismo por la peste, por lo que decidió retirarse hacia el bosque para pasar sus últimos momentos de vida alejado de la sociedad.
    Es aquí donde entran las dos figuras del ángel y el perro: el ángel curaba las heridas de San Roque durante su periodo en el bosque, y el perro era el que le traía alimentos para poder sobrevivir como pudiese, sobre todo pan. De ahí que aparezcan el perro con el pan y el ángel mirando a una especie de herida de San Roque, la cual está señalando él mismo, haciendo un gesto divino para curarle la herida.

    Con respecto a San Sebastián, es una pose recurrente la que se está utilizando en la obra, pues es una buena referencia estética en cuanto al arte, aunque en este estilo no se resalte esa belleza estética. Se trata de San Sebastián atado a un árbol, desnudo y repleto de flechas que han impactado sobre él. Esto ocurrió en el periodo de San Sebastián cuando optó por seguir la fe antes de seguir con el ejército, lo cual provocó la ira del emperador, el cual lo condenó a la muerte, siendo maniatado a un árbol, desnudo, y soldados lanzaron una lluvia de flechas contra él, dejándolo casi debilitado, pero gracias a unos cristianos lograron salvarle la vida y curarle todas las heridas. Más tarde protestó contra la actitud del ejército contra los cristianos, lo cual lo llevaría a su muerte definitiva. De ahí que aparezca en esa situación, pues representa perfectamente un milagro, al igual que el ángel cuando cura a San Roque.

    Por todo esto pienso que la función de la obra es la de concienciar a la gente sobre los milagros con respecto a la peste, dando conclusión a que nada está perdido si estás enfermo.

    TEXTO 3:
    Extracto de la obra Teatro crítico universal, situada en 1729, Siglo XVIII, el siglo de las luces, de la Ilustración, escrito por Benito Jerónimo Feijoo fue un religioso ensayista, polígrafo y benedictino español. Pero en este contexto destaca por ser de la Ilustración, movimiento en el que todo pasaba por la razón, por dar un sentido real a todo lo que nos rodea. Es la figura más destacada de la Ilustración española junto con Gregorio Mayans. Se critica la situación de los Saludadores.

    En este extracto se critica la acción de los Saludadores, que como su propio nombre indica, son dadores de salud, se dedicaba a curar y precaver la rabia y otros males, pero de una manera peculiar: con saliva, con aliento y otras fórmulas, dando a entender que tenían un don especial. En 1743 se prohibirán por su falsedad visible. Por tanto Benito Jerónimo Feijoo influyó bastante en la consideración de los saludadores. De hecho en el extracto está totalmente en contra de tratarlos como dioses prácticamente, pues con el uso de la razón se puede sacar que es raro que solo a unas personas se les haya dado el don de curar, y no a todo el mundo. Además es absurdo pensar que el vino fortalece a estas personas, y que es sospechoso que pidan limosna si en principio no es necesario para ellos. Según él son unos timadores.

    Lo único que consiguen los saludadores es mantenerse en un buen estatus social y mantener una calidad de vida muy buena a consta de mentiras, a consta de hacer granjería, esto es, hacer el deber de curar un trabajo del que se puede conseguir dinero, sin obedecer a la regla de lo que recibisteis de gracia, de gracia la habéis de dar, sin nada a cambio.

    Benito Jerónimo Feijoo, a pesar de ser religioso, consigue gracias a la razón desmentir el oficio de los saludadores, los cuales se consideran religiosos, pero solo se aprovechan de ella para obtener beneficios, sin dar nada a los demás, puesto que es una mentira. Si no fuera por la Ilustración, quizás ahora mismo nos encontraríamos llenos de prejuicios hacia todo y viviríamos en un mundo más abstracto que el de ahora.

  104. Alejandro Martínez García 1ºC- Grupo 13

    1 IMAGEN

    Nos encontramos ante una tabla de origen popular del siglo XVI en la cual podemos ver 4 figuras. Empezando por la izquierda nos encontramos a un hombre de mediana edad, barbudo y vestido de peregrino con una capa sobre sus hombros, un bordón o bastón de peregrino y un halo alrededor de la cabeza. Se está señalando una herida en la pierna. En la parte central de la tabla, al lado del hombre, hay un ángel de estatura pequeña mirando hacia el hombre. Debajo del ángel nos encontramos a un perro con un pan en la boca mirando al peregrino. A la izquierda del cuadro hay otro atado con las manos atrás a un árbol, atravesado por 7 flechas. También tiene un halo alrededor de la cabeza.

    El peregrino es San Roque, representado junto a San Sebastián. San Roque es un santo fácilmente reconocible en la iconografía Cristiana puesto que aparece representado junto a un perro que lleva un pan en la boca y un ángel bendiciendo, que representa el auxilio que le dispensa Dios. Además, suele aparecer señalándose un bubón en el muslo.

    Según la tradición escrita, San Roque nació en lo que hoy es Francia. Por propia voluntad decidió llevar una vida de peregrino. En su peregrinaje por Italia se encontró una ciudad devastada por la peste, allí cuido a los enfermos y curo a muchos de ellos, poniendo en peligro su propia vida. Continuando su marcha, a la altura de Plasencia, sintió los primeros síntomas de la epidemia, retirándose a un bosque para morir en soledad y no contagiar a nadie. En este retiro un perro lo alimentaba llevándole pan todos los días, y un ángel le curaba las heridas. La devoción al Santo Peregrino fue muy popular a partir del siglo XIV.

    A menudo suele representarse junto a San Sebastián, pues ambos son santos protectores frente a las epidemias. La devoción a San Sebastián era universal antes de la llegada de San Roque como patrón protector contra las epidemias, por lo que desde entonces se suelen representar conjuntamente.

    2 TEXTO

    Nos encontramos ante un fragmento de la declaración de la ensalmadora Luisa García, que fue procesada por el Obispado de Jaén en 1583.

    Luisa García era una mujer que mayor de 50 años, siendo residente de Villanueva del Arzobispado, un pueblo de la provincia de Jaén. Se le acusó de ejercer el oficio de ensalmadora y curadora del ojo. Fue inquirida por tales prácticas, pero viendo que no le sirvió el castigo que se le impuso, el Visitador inició un proceso contra ella usando la declaración de tres testigos.

    Una ensalmadora es una persona que cura utilizando rezos, solos o acompañados de remedios a los que se atribuyen poderes mágicos para curar a los enfermos. Se le acusa de curar enfermedades tales como llagas, males de los ojos, de los brazos, del cuerpo y de las piernas. Cuando dicen que Dios le ha dado la “gracia” de curar, se refieren a que la ha dotado de este don, de esa habilidad para curar las enfermedades. La susodicha sigue curando, aunque se lo han prohibido, por la persistencia de la gente; cobrando únicamente lo que le quiera dar la persona curada.

    Estás curando eras tener una gran aceptación popular debido a que curaban los males que padecía la gente de manera eficaz, aun encontrándose con la oposición de la Iglesia. Cabe destacar que usar rezos y oraciones para curar es algo propio de la Iglesia, aunque mal visto cuando esto lo hace una persona ajena a ella, al verlo la Iglesia como una especie de “intrusismo profesional”.

  105. 2 TEXTO

    Estamos ante un texto del siglo XVI, en donde la fobia hacia la brujería se apoderó de Europa.
    Una ensalmadora es una persona que curaba con ensalmos y un ensalmo es una manera de curar mediante oraciones y con la aplicación de remedios medicinales naturales.
    Curaba varias enfermedades como llagas y el mal de ojo. Este último se podía encontrar tanto en la cabeza, ojos y piernas como en los brazos. Y dependiendo de donde le doliese recitaba una oración u otra. Los remedios que utilizaba esta “bruja” eran oraciones, aplicando remedios medicinales naturales o con la aplicación de remedios supersticiosos, entre ellos estaba orar dos veces el avemaria a San Blas, untar con aceite de manzanilla a la vez que pones la mano encima de la llaga y orar el Paster Noster (es una oración cristiana elaborada por Jesús de Nazaret según relatan los evangelios de Mateo y de Lucas). A la frase de “Dios le ha dado aquella gracia”, se refiere a que le ha dado la capacidad de poder curar mediante rezos a la persona enferma cosa que no todos pueden hacer.
    Pienso que lo ha hecho porque no quería dejar de hacer algo en lo que creía y que pensaba que hacía efecto y por su insistencia se ganó la condena.
    Pienso que tenía una gran aceptación en la sociedad gracias a lo cercanas eran y porque utilizaban elementos religiosos como las oraciones o materiales cotidianos como es una manzanilla. Pero la Iglesia dudaba respecto a la brujería ya que decían que no era digno de un cristiano creer en brujas, veían esto como un brujería diabólica.

    4 IMAGEN

    Estamos ante una pintura al óleo realizada por Picasso en 1895 cuando solo tenía 15 años. Se encontraba en Barcelona cuando lo pintó y ahora esta obra de arte permanece en el Museu Picasso (Barcelona).
    Podemos observar que en esta pintura hay elementos cotidianos como una cama, el armario, una ventana… También hay un médico, una mujer enferma y una monja con un niño (hijo de la enferma).
    El médico le está tomando el pulso a la mujer observando el reloj de bolsillo, este representaría a la Ciencia y la monja (su presencia solía ser normal en hospitales) a la Caridad.
    Toda la atención de la imagen se centra en la enferma , es como el núcleo de conexión entre la ciencia y la caridad. El pintor nos quiere transmitir una situación crítica en donde la mujer se encuentra entre la vida y la muerte, si nos fijamos bien la enferma se encuentra muy pálida y con muy poca vitalidad, y para mas énfasis Picasso utilizó colores oscuros y pagados para transmitirlo.

    SILVIA BARRAGÁN RODRÍGUEZ
    1º A ENFERMERÍA

  106. IMAGEN 4
    Ciencia y caridad es una pintura al óleo realizada por Pablo Picasso en 1897 en Barcelona y que actualmente forma parte de la colección permanente del Museu Picassode Barcelona.Se trata de una de las obras más representativas de la etapa de formación del artista y la realizó con sólo 15 años.
    Se trata de una obra vinculada al realismo social, estilo muy de moda durante la segunda mitad del siglo XIX. La expansión de la revolución industrial había consolidado una burguesía que necesitaba poder ostentar su nueva condición social. Influidos por escritores como Émile Zola, algunos pintores comenzaron a pintar obras para esta nueva burguesía, a la que le gustaba el realismo social. El interés que despertaba la ciencia y los temas de medicina hicieron que esta temática se repitiera por toda Europa. Así surgió la pintura hospitalaria, un subgénero del realismo social que tuvo su auge entre 1880 y 1900.
    La composición de la obra, de grandes dimensiones, sigue una estructura clásica, donde todos los personajes están dispuestos de manera que el espectador centre la atención en la enferma. La ambientación y dimensiones de la sala representada intentan crear una situación intimista.
    En la obra se representa a un médico y a una monja con un niño, personajes que rodean a una mujer enferma –se supone que la madre de la criatura- que se encuentra acostada en una cama.

    El médico, sentado mientras toma el pulso a la mujer -una enferma de aspecto lánguido y desnutrido, a punto de fallecer- observando su reloj de bolsillo, encarna la ciencia. La caridad está representada por la monja-cuya presencia en los hospitales solía ser habitual- que, con el niño –futuro huérfano- en brazos, ofrece a la moribunda un tazón de caldo reconfortante. La habitación es mísera, a juzgar por el aspecto de las paredes, la ventana permanece cerrada y la decoración es sobria, prácticamente desnuda.

    Según las investigaciones el propio padre del pintor está representado en el médico. Responde a una situación familiar vivida durante la infancia. Se trata de una enfermedad grave de la madre de Pablo. Curiosamente, las radiografías y estudios del cuadro muestran un ennegrecimiento en la cara de la enferma, lo que evidencia “numerosos retoques”, como si al pintor le hubiera costado encontrar el efecto deseado, esa cara pálida que representa el tránsito entre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad. Como si junto al desafío técnico de plasmar el sufrimiento se superpusiera el infinito dolor real y tangible de la madre enferma.
    Influencia directa de la obra de Paternina García-Cid, “La visita de la madre” (1892).

    IMAGEN 5
    La columna rota es una obra de la pintora mexicana Frida Khalo. Fue hecha en  1944 en óleo sobre tela montada en aglomerado y se conserva en el Museo Dolores Olmedo Patiño de la Ciudad de México.
    La obra es un autorretrato de la autora semidesnuda mostrada con una columna jónica fragmentada representando su columna vertebral, y un corsé ortopédico rodeándole el cuerpo. Le cubre de la cintura para abajo una sábana con movimiento y tiene decenas de clavos en el rostro y cuerpo. Se muestra con el rostro girado hacia un lado y tiene lágrimas de color blanco saliendo de sus ojos. El fondo es de una superficie agrietada de color verdoso y un horizonte azulado.
    En 1944, cuando Frida pintó este autorretrato, su salud se había deteriorado debido a un accidente en 1925 (el autobú en el que viaja la pintora chocó contra un tranvía) hasta el punto de tener que llevar un corsé de acero para sujetar su columna vertebral durante cinco meses. Describió la experiencia como un «castigo». Las correas del corsé parecen ser lo único que aguanta el cuerpo roto de la artista en una pieza y erecto. Una columna jónica, rota en varias partes, representa su columna dañada. La dramática abertura en su cuerpo y las fisuras del seco paisaje se convierten en símbolos del dolor y la soledad de la artista. Este sentimiento se ve acentuado por el poderoso símbolo de los clavos atravesando su cara y cuerpo. El clavo más largo agujereando su corazón indica la fuente de el dolor emocional causado por Diego Rivera, su cónyuge.
    La obra es interpretada como un símbolo del dolor que sufría la autora en todo su cuerpo a consecuencia de sus lesiones. Los clavos fueron utilizados en la obra de Kahlo como un signo del dolor físico​ y de su relación constante con el mismo de manera estoica. El rostro es mostrado con lágrimas pero sin expresiones de dolor, lo que significaría su determinación de afrontar su condición. La composición de la obra y el manto blanco harían énfasis en mostrar a la autora a la usanza de las imágenes de mártires cristianos, a Jesucristo en la resurrección o cubrir sus órganos debajo de la cadera en referencia a su imposibilidad de ser madre. El paisaje árido de fondo remitiría a la desolación y a la soledad que sentía la autora en ese momento.

Responder a Carmen Baca Ruiz, 1B6 Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *