Archivo de la categoría: Metodología

Tutoría 3: Recursos para el trabajo académico

Cómo citar esta entrada

Amezcua, Manuel. Recursos documentales en Enfermería y sus utilidades para el trabajo académico. Gomeres (blog), 24/11/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=637

Comencemos hablando de pensamiento crítico

Uno de los problemas que enfrentamos a la hora de seleccionar información es la sobreabundacia de la misma, lo que algunos llaman infoxicación, que llevado al terreno del conocimiento científico se agrava por el crecimiento exponencial de la ciencia (en la actualidad se publican en el mundo varias decenas de miles de revistas científicas). Por ello, nuestro gran desafío a la hora de gestionar la información es seleccionar aquella que, siendo más creíble, tiene mayor potencial para ayudarnos a crear conocimiento nuevo.

Y para hacerlo con rigor, primero tenemos que cultivar el pensamiento crítico, una de las habilidades intelectuales consideradas imprescindibles para tomar decisiones. Pero el pensamiento crítico no solo alude a la posibilidad de seleccionar información científica, sino que nos permite razonar correctamente, tomar decisiones informadas y autónomas y resolver problemas complejos en un mundo cambiante. Visualicemos el siguiente vídeo y comentémoslo antes de pasar a ver las diapositivas del profesor y resto de materiales aportados. Deja tus comentarios al final de la entrada.

Presentación del profesor (Descargar Tutoría-3 )

ref-vancouver


ejemplos-apa

MATERIALES DE APOYO

Conferencia del Prof. Amezcua sobre recursos documentales de Enfermería en la Universidad de Murcia VER

Ver entrada sobre Recursos para el trabajo académico IR

Tutoría 4: Cómo realizar una entrada en Gomeres

Las entradas de Gomeres constituyen el principal recurso de apoyo a la asignatura «Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos». Suponen un complemento para las clases de teoría y un soporte esencial para las prácticas y seminarios. Facilitan que el alumno disponga de abundante material complementario y sobretodo le da la posibilidad de adoptar una actitud participativa, pues Gomeres es ante todo un espacio para el intercambio de conocimiento.

La realización de una entrada en Gomeres puede tener una importante repercusión en la evaluación final del alumno, pues computa en el apartado de Actitud.
10 recomendaciones para realizar una Entrada en Gomeres

1. Aprovecha tu creatividad, tu capacidad de observación, de hacerte preguntas. A propósito de los temas que abordamos en la teoría, en las prácticas o en los seminarios, seguro que te surgen ideas, anótalas. Quizá un personaje histórico, un descubrimiento, una técnica, una obra de teatro, una película o una serie de televisión. Si trabajas sobre ello y realizas una entrada aumentarás el caudal de conocimiento de la asignatura.

Cuando viajas lo pasas bien y aprendes mucho, en ocasiones encontramos sorpresas en el camino. Una costumbre relacionada con rogativas por epidemias, antiguos edificios que fueron hospitales, personajes señalados en el campo de la asistencia, un cuadro, una escultura, etc. Quizá los encuentres en tu propio pueblo o ciudad, muy cerca de donde vives. ¡Atrévete a darlo a conocer!

2. Elige un tema y documéntalo. Elije el tema en concreto sobre el que deseas trabajar, comprueba que no haya sido objeto de anteriores entradas en Gomeres, y antes de comenzar a escribir, debes intentar documentarlo lo mejor que puedas. Posiblemente haya publicaciones sobre el tema, intenta localizarlas. Utiliza bibliotecas y seguro que no hace falta que te diga que internet es la principal fuente de conocimiento. Utiliza la red con criterio y responsabilidad. Ve más allá de Google y de Wikipedia, intenta localizar las fuentes más solventes y créate una carpeta donde alojar todos los materiales recopilados.

Mira algunos recursos que puedes utilizar para obtener información más especializada en la entrada: Recursos para el trabajo académico.

3. Proponlo al profesor. Antes de comenzar a realizar una entrada tienes que proponer la idea a uno de tus profesores. Puedes hacerlo enviándoles un mensaje directamente a su correo electrónico o a través del formulario de contacto de este blog.  Ellos te darán indicaciones sobre la pertinencia de la temática y podrán tutorizar su realización para que obtengas el mejor resultado.

4. Sé original, no copies-peques. Puede que antes lo hayas hecho, pero ahora estás en la Universidad, donde existen unos códigos éticos muy estrictos en la manera de construir conocimiento. Aprovecha la ocasión para aprenderlos y evitar así sorpresas desagradables.

Lo primero y principal: prohibido el «copiar y pegar». Todos los trabajos elaborados en esta asignatura, sean voluntarios u obligatorios, van a ser sometidos a un test de originalidad, escaneándolos con el programa antiplagio que tiene concertado la UGR. Si los profesores detectan un elevado porcentaje de copia-pega serán rechazados, con la consiguiente repercusión en la nota. Así que no arriesgues.

¿Cómo trabajar con textos de otros? Se puede copiar una idea o un pensamiento, pero narrándolo con tus propias palabras y reconociendo su procedencia. En ocasiones es lícito reproducir literalmente pequeños pasajes de texto, pero han de señalarse entre comillas, citando entre paréntesis el autor de referencia.

5. Reconoce tus fuentes. Los profesores valorarán especialmente tu honestidad al reconocer las fuentes de donde has tomado la información que has trabajado, por tanto, no pretendas ocultarlas para simular tu originalidad. Las fuentes pueden ser libros, artículos de revistas, páginas webs, obras literarias o artísticas, e incluso narraciones de personas.

Por tanto debes abrir al final de la entrada un apartado de Fuentes y Bibliografía, donde han de referenciarse todos los documentos y solo aquellos que han sido utilizados para la elaboración de la misma. Todos ellos han de ser citados al menos una vez en el texto (mediante un número entre paréntesis), ordenándose las referencias al final numeradas según el orden de mención en el texto. La notación de las referencias ha de realizarse de manera uniformada, con arreglo a las normas internacionales (estilo Vancouver). Ver ejemplos en la entrada Recursos para el trabajo académico.

6. Construye un texto adecuado. Revisa siempre en profundidad un trabajo antes de enviarlo al profesor. Procura que el texto esté bien estructurado, las ideas bien planteadas, y además esperamos un texto pulcro, sin erratas ni faltas de ortografía. Utiliza la estrategia de las Tres C: Claridad-Concisión-Corrección.

Es preferible construir textos esquemáticos y apoyarse en materiales complementarios. Otra buena opción es sustituir el texto por una presentación de diapositivas.

7. Ilustra el texto. Puedes lograr un efecto más atrayente si complementas el texto con fotografías dibujos, esquemas, etc., pero ten presente que algunos materiales pueden estar protegidos por derechos de autor. Preferiblemente elabora tus propios materiales o utiliza tus propias fotografías.

También puedes complementarlo aportando materiales audio-visuales, tal como hacemos en las entradas de las clases de Teoría. Un videoclip puede hacer mucho más didáctica y agradable la lectura de la entrada.

8. Utiliza la Síntesis CAI. En algunos casos, cuando se trate de comentar un texto, una imagen o un monumento, te recomendamos estructurar la entrada siguiendo la Síntesis CAI, que utilizamos tanto en prácticas como en seminarios. Primero clasificas el objeto, luego lo analizas detalladamente para al final exponer tus interpretaciones. Más información en la entrada Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar).

9. Trabaja en equipo. La mayoría de los problemas que se nos van a presentar en nuestro quehacer profesional como enfermeras, requieren de un trabajo en equipo para poder resolverlos con eficacia. Por ello, desde un primer momento vamos a estimular esta competencia, tan útil como compleja de gestionar. En este caso, te recomendamos que en lugar de trabajar en solitario establezcas alianzas con otros compañeros o compañeras para realizar las entradas en Gomeres. Es preferible que dos se pongan de acuerdo para realizar dos entradas, a que cada uno trabaje la suya por separado. El trabajo cooperativo es mucho más rico y estimulante, así que aprovéchate de ello.

10. Mira ejemplos, puedes trabajar sobre temas tratados. Explora lo que otras compañeras de anteriores promociones han realizado en Gomeres, verás numerosas entradas que puedes localizar en las diferentes secciones de la pestaña Patrimonio histórico. Comprueba si sobre lo que quieres trabajar existe ya una entrada. Si consideras que alguna de las entradas que ya han sido alojadas pueden mejorarse con nuevas aportaciones, puedes trabajar sobre ellas, procurando no repetir y elaborando un texto complementario, que será publicado con tu nombre a continuación del ya alojado.

También puedes aportar materiales complementarios, como fotografías, enlaces a documentos relacionados, videoclips, e incluso realizar una presentación de diapositivas complementaria. Recuerda que Gomeres es una plataforma abierta y permanente y por tanto todo lo que realices podrá ser consultado por otros usuarios y por compañeros y compañeras de promociones posteriores a la tuya.

Trabaja para la posteridad. Esmérate.

Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la Literatura

GUIAS DE TRABAJOS ACADEMICOS

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la Literatura. Gomeres [blog], 14/03/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=993

Este documento tiene la pretensión de orientarte en la preparación de un trabajo académico (TFG, TFM, etc.) que adopte la forma de Revisión de la Literatura científica, estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. Su estructura debe complementarse con las recomendaciones de la Guía Docente del módulo o asignatura para esta modalidad (para mayor información dirigirse a la misma).
El signo * (asterisco) significa que al final del esquema, en el apartado Preguntas más frecuentes, puedes encontrar información complementaria sobre este tema.

I. PARTES PRELIMINARES

1. Título: Identifica en aproximadamente 15 palabras la temática principal del trabajo.

2. Autor: tu nombre y apellidos sin abreviar.

3. Tutor/es: su nombre y apellidos encabezado por el grado académico (ej.: Dr. Manuel Amezcua Martínez).

4. Resumen: estructurado, no superior a 250 palabras.

5. Palabras clave: en tono a 6 según MeSH (Medical Subject Headings) o el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud).

6. Índice: en una página diferente se incluirá un índice o sumario que permita localizar las partes específicas del trabajo, haciendo constar los principales epígrafes del mismo y la página donde se encuentran.

II. CUERPO DEL TRABAJO

6. Introducción.  La puedes organizar en base a los siguientes ingredientes:

a) Justificación. Se trata de exponer la necesidad de llevar a cabo el trabajo, identificando el problema abordado y la razón de su elección. Comienza por clarificar el campo de estudio (la temática general) y las razones que te han llevado a elegirlo. Luego presenta, en caso necesario, datos epidemiológicos y estudios previos relacionados con el tema siguiendo un hilo argumental que facilite una panorámica de la situación actual.

RECOMENDACIONES Puedes argumentar la importancia del problema de estudio por el impacto que tiene en el cuidado de la salud. Hazlo de la manera más objetiva posible, apoyándote en documentos que van a formar parte de la bibliografía. Algunos tipos de documentos que pueden resultar de interés:
-Artículos de investigación en relación con el campo de estudio, así como revisiones previas sobre la temática concreta que es preciso actualizar.

-Informes de tipo epidemiológico o estadístico (particularmente las memorias de las instituciones de salud o del propio hospital).
-Informes realizados por sociedades científicas (consulta sus páginas webs).
-Planes de salud de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico (revisar plataformas institucionales, pues existen numerosos informes sobre los problemas de salud que consideran prioritarios).

b) Pregunta de investigación. Elabora un interrogante que aluda al conocimiento que deseas obtener al realizar la revisión bibliográfica.  Este interrogante debe estar en consonancia con el objetivo general, que redactarás más adelante.

c) Pertinencia. Defiende de manera breve la necesidad de realizar este estudio identificando quiénes son los beneficiaros directos e indirectos de los resultados que obtengas en tu trabajo.

d) Marco teórico. Puedes completar la introducción incorporando tu marco teórico, en el que realices una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos, etc., que están directamente relacionados con el tema que estás abordando.

7. Objetivos. Redacta los objetivos de forma clara, en infinitivo y afirmativo. Clarifica lo que persigues con el trabajo que te propones realizar, que obviamente está en consonancia con el deseo de responder a la pregunta de investigación planteada más arriba. Identifica un objetivo general y varios específicos:

– Se enuncian con verbos que aluden a la obtención de conocimiento: describir, explorar, analizar, identificar, conocer, comprender, etc.
– El objetivo general es coherente con la pregunta de investigación.
– Los objetivos específicos tratan de pormenorizar el objetivo general y están relacionados con las variables temáticas del estudio.

8. Método: Búsqueda bibliográfica. En este apartado debes exponer la secuencia que has utilizado para identificar los documentos o artículos que has seleccionado para realizar la revisión (ver La búsqueda bibliográfica en diez pasos).

a) Criterios de selección utilizados para limitar la búsqueda, como por ejemplo: área temática, tipo de estudio, tipo de documentos (artículos originales, casos clínicos, revisiones, monografías, etc.), limitación de tiempo (se considera que el conocimiento científico tiende a renovarse por periodos de 7 años, tenlo en cuenta), idioma, etc.

b) Procedimiento de recuperación de la información y fuentes documentales. Identifica de forma precisa las bases de datos bibliográficas que has utilizado para realizar la búsqueda, así como la combinación de palabras clave empleadas, en el idioma correspondiente.

RECOMENDACIONES Busca en bases de datos especializadas en el campo de la salud. Si buscas en CUIDEN y en CINHAL accedes al 80 % del conocimiento disponible en Enfermería. En PUBMED y en MEDES localizas trabajos de otras disciplinas además de la Enfermería. En COCHRANE puedes encontrar revisiones sistemáticas (una suerte si localizas alguna muy relacionada con tu tema). En SCIELO, CANTARIDA y en GOOGLE SCHOLAR puedes localizar el texto completo de los artículos. Más información VER

c) Resultados de la Búsqueda y selección de documentos. Describe lo que has encontrado tras aplicar tu estrategia de búsqueda. Anota el número de documentos que apareció en cada base de datos consultada y el número de documentos que resultaron tras realizar una lectura crítica de los mismos y que fueron seleccionados para realizar el estudio. Igualmente debes indicar cómo procediste para obtener el texto completo de los documentos analizados.
Todo esto lo debes ilustrar de forma gráfica, en forma de tablas y diagramas. Mira el siguiente ejemplo:

busqueda-algoritmo

9. Desarrollo o Resultados.  Esta sección es el núcleo principal del trabajo. Su estructura es libre, aunque lo habitual es organizarse en apartados temáticos, en función de los aspectos más importantes encontrados en la revisión de los documentos.
Debes exponer los resultados más significativos de los trabajos seleccionados, realizando comparaciones entre los distintos estudios analizados, procurando citarlos y después referenciarlos en la bibliografía.

10. Conclusiones.  Se deben extraer conclusiones respecto a toda la revisión realizada, de modo que se responda de forma sintética, sin referencias bibliográficas, a cada objetivo planteado.  Posteriormente deben resaltarse aspectos de mejora para su abordaje en el futuro en nuevas investigaciones y en la práctica clínica.

III. PARTES FINALES

11. Referencias Bibliográficas (según estilo APA o estilo Vancouver).  Se debe ser muy meticuloso y riguroso en la redacción correcta de cada referencia, evitando combinar estilos. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en este apartado, y todas las referencias deben aparecer citadas al menos una vez en el texto. En los trabajos académicos con la modalidad de Revisión, se espera un número mayor de referencias que en el resto de modalidades, que no debiera ser inferior a 30, considerando la presencia de referencias en varios idiomas.

12. Anexos. Pueden incluirse materiales que por su especial densidad o configuración no conviene incluir en el texto, ya que entorpecería su lectura (esquemas, tablas muy densas, etc.). Todos los anexos deben citarse en el texto.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES

¿Qué significa ANALISIS CRITICO? Significa que lo que vas a obtener de los documentos que selecciones lo vas a exponer en razón del interés que tiene para comprender mejor el tema que vas a tratar. Por tanto solo debes reseñar aquellos datos que sirvan para enriquecer tu trabajo, no así el resto.

¿Cómo sé cuáles son los mejores documentos? Aprende a distinguir los principales autores de otros autores ocasionales. Localiza los autores expertos mirando los más citados entre la bibliografía que localices. A menudo los mejores artículos se publican en las revistas con mayor impacto, mira el listado de revistas más citadas en los repertorios de JCR-SCI, SCOPUS o en CUIDEN CITACION (https://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php).

¿Y si no encuentro suficientes artículos sobre lo que busco? Una de dos, o la búsqueda que has realizado es defectuosa (lo más probable), en cuyo caso tienes que continuar intentándolo con nuevas estrategias, o existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Si así fuere destácalo cuando describas los antecedentes.
Pero no te conformes, puede que no haya mucho sobre el problema concreto que vas a estudiar, pero lo habrá sobre la temática general en la que se ubica el mismo.

¿Cómo puedo identificar el marco teórico? Lo que vas a hacer con el marco teórico es aclarar la perspectiva teórica de la que partes al plantear tu trabajo. Lo ideal es hacerlo en dos partes:

a) Anticipa el resultado que esperas alcanzar ¿Cuál es tu convencimiento? Hazlo estableciendo una relación teórica entre una causa y un efecto, por ejemplo:

Este trabajo se plantea desde el convencimiento de que el escaso reconocimiento del cuidado familiar está socialmente determinado por la obligatoriedad moral de la mujer como cuidadora.

b) Completa la perspectiva teórica con el apoyo de teorías de rango superior que expandan la comprensión del fenómeno de estudio (teorías enfermeras, teorías socio-culturales, etc. En el caso anterior, las teorías sobre género serían una buena opción).

¿Qué estilo debo utilizar en la redacción del Trabajo Académico? Utiliza la estrategia 3C: claridad, concisión y corrección.

Claridad significa que la lectura del texto va a resultar agradable, evitando tecnicismos innecesarios. Huyendo del lenguaje rebuscado (se trata de impresionar con los contenidos, no con la verborrea).

Concisión responde al dicho “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Limitarse a las ideas que son estrictamente necesarias, evitando apabullar al lector con contenidos suplementarios que solo contribuyen a sembrar la confusión.

Corrección significa que lo escrito debe atenerse a lo esperado en un texto bien construido desde el punto de vista sintáctico y ortográfico. Todo lo que presentes durante el periodo tutorial tiene un carácter provisional, pero procura hacerlo bien desde el comienzo y ganarás tiempo (por ejemplo, si anotas adecuadamente la bibliografía desde el principio, evitarás que se te cuelen errores). Escribe siempre con pulcritud, evita que los errores tipográficos y las faltas de ortografía te acompañen durante todo el proceso o te acostumbrarás a ellas.

¿Cómo evito las erratas en el texto? Las erratas tienen un efecto vital en los TFG, así que vamos a realizar un esfuerzo para combatirlas con energía:

-Si dejas pasar una errata, probablemente te la encuentres en la versión final del documento. Por ello hay que acostumbrarse a escribir textos correctamente compuestos desde un primer momento.
-La pulcritud hace referencia a la composición del texto, que ha de estar libre de errores ortográficos y tipográficos.
– Los guionados y epigrafiados automáticos a menudo son fuente de desajustes en el texto, por lo que conviene racionalizar su utilización. Te recomendamos que aprendas a realizarlos de modo manual. No pierdas nunca el control del texto.
-Especial hincapié en la notación bibliográfica, aprende pronto a referenciar la bibliografía adecuadamente, pues es una fuente importante de errores. Los gestores bibliográficos pueden ayudar, pero también contribuyen a entorpecer el aprendizaje.
-Antes de enviar el texto, aunque solo sea preliminar, debes revisarlo de manera concienzuda. No basta con confiar en el corrector automático del texto, hay que revisarlo una y otra vez hasta que todo esté OK.

¿Puedo trabajar con textos de otros autores sin incurrir en problemas de plagio o piratería? Sí, pero ten en cuenta una regla sagrada: nunca utilices el sistema COPIO-PEGO o al final no sabrás lo que es tuyo y lo que no. Lo adecuado: lee varias veces hasta familiarizarte con el texto que has seleccionado, anota en un archivo aparte las ideas principales con tus propias palabras e identifica la referencia bibliográfica de donde las has tomado.
Si decides introducir el texto literal de alguien, procura señalarlo entre comillas, identificando siempre el autor. No deberías incluir párrafos literales mayores de diez líneas, para evitar conflictos por derechos de autor.

¿Puedo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa? Sí, siempre que lo hagas de una manera honesta y transparente. Recursos como chatGPT pueden serte de mucha utilidad para tareas como generar esquemas temáticos, realizar resúmenes, corregir o traducir textos, etc. Te ayudarán a trabajar de manera eficiente, siempre que no te sustituyan, y revises de manera concienzuda y crítica las respuestas que den a tus preguntas. También debes indicar su uso en la metodología, clarificando los procedimientos en los que has requerido su ayuda.


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la tutorización de trabajos académicos que adoptan el formato de una revisión de la literatura científica. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Cómo estructurar un Proyecto de Investigación con prueba piloto

GUIAS DE TRABAJOS ACADEMICOS

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Cómo estructurar un Proyecto de Investigación con prueba piloto. Gomeres [blog], 14/03/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=996

Este documento tiene la pretensión de orientarte en la preparación de un trabajo académico consistente en el diseño de un Proyecto de Investigación con prueba piloto, estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. Su estructura debe complementarse con las recomendaciones de la Guía Docente del módulo o asignatura para esta modalidad (para mayor información dirigirse a la misma). Un Proyecto o Protocolo de Investigación (PI) es un documento que permite pasar de la concepción de un problema de investigación a la puesta en marcha de la misma (Contandriopoulos).
El signo * (asterisco) significa que al final del esquema, en el apartado Preguntas más frecuentes, puedes encontrar información complementaria sobre este tema.

 I. PARTES PRELIMINARES

1. Título: Identifica en aproximadamente 15 palabras la temática principal del Proyecto.
2. Autor: tu nombre y apellidos sin abreviar (ej.: María José López González).
3. Tutor: su nombre y apellidos encabezado por el grado académico (ej.: Dr. Manuel Amezcua Martínez).
4. Resumen: estructurado, no superior a 250 palabras.
5. Palabras clave: en torno a 6 según el MeSH (Medical Subject Headings) o el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud).s.
6. Índice: en una página diferente se incluirá un índice o sumario que permita localizar las partes específicas del trabajo, haciendo constar los principales epígrafes del mismo y la página donde se encuentran.

II. CUERPO DEL PROYECTO

6. Introducción.  La puedes organizar en base a los siguientes ingredientes:

6.1. Conceptualización del problema. Sigue la siguiente secuencia para explicarlo:

6.1.1. Campo de estudio: ¿en qué temática general se inscribe el problema?
6.1.2. Origen ¿qué razones te han llevado a estudiar este asunto?
6.1.3. Importancia*, ¿por qué consideras que este asunto debe estudiarse?, ¿hay datos epidemiológicos o estadísticos que informen sobre su dimensión?
6.1.4. Pregunta de investigación: incluye un interrogante que aluda al conocimiento que deseas obtener (luego lo transformarás en el objetivo general)
6.1.5. Pertinencia*, defiende de manera breve la necesidad de realizar este estudio identificando quiénes son los beneficiaros directos e indirectos del conocimiento que obtengas.

6.2. Antecedentes y lagunas de conocimiento. Debes describir los trabajos que has localizado sobre el problema de estudio a través de la revisión bibliográfica*. Reséñalos de manera crítica*, teniendo en cuenta que has de considerar con preferencia los recientes (en torno a 7 últimos años) e importantes*.  Esta parte ha debido sustentarse en una búsqueda pormenorizada en las principales bases de datos bibliográficas* relacionadas con tu campo de estudio.
Destaca también aquellos aspectos más concretos sobre los que existe menos información disponible o no han sido estudiados con anterioridad (lagunas de conocimiento).

6.3. Marco teórico/hipótesis. Completa la introducción incorporando tu marco teórico*, en el que realices una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos, etc., que están directamente relacionados con el tema que estás abordando.
En diseños de tipo experimental o de intervención se debe incluir una hipótesis, en la que se exponga una relación causa/efecto que pueda ser verificada empíricamente.

7. Objetivos. Redacta los objetivos de forma clara, en infinitivo y afirmativo. Clarifica lo que persigues con el trabajo que te propones realizar, que obviamente está en consonancia con el deseo de responder a la pregunta de investigación planteada más arriba. Se enuncian con verbos que aluden a la obtención de conocimiento: describir, explorar, analizar, identificar, conocer, comprender, etc.

7.1. General: es coherente con la pregunta de investigación.
7.2. Específicos: tratan de pormenorizar el objetivo general y son coherentes con los aspectos concretos que se van a estudiar (variables o dimensiones).

8. Metodología. Explica de la manera más pormenorizada posible el diseño de investigación que vas a utilizar para abordar el problema de estudio, aportando todos los detalles necesarios para su comprensión (suficientes como para que terceros investigadores pudieran realizar una réplica). Puedes seguir el siguiente esquema:

8.1. Tipo de estudio.
8.2. Emplazamiento (lugar donde se va a realizar).
8.3. Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, selección de sujetos, etc.
8.4. Variables.
8.4.1. Variables sociodemográficas (las que sirven para caracterizar la selección de sujetos).
8.4.2. Dimensiones tentativas o variables propias del estudio.
8.5. Métodos y técnicas de recogida de datos.
8.6. Análisis de datos.
8.7. Ética.
8.8. Limitaciones del estudio.

9. Prueba piloto (survey). Tiene como objeto poner a prueba el diseño metodológico, facilitando la realización de los ajustes necesarios para abordar el estudio con garantías de rigor. Por ello el esquema que proponemos ha de entenderse en relación con la prueba piloto y no con la investigación en su conjunto, aunque es posible que los datos obtenidos puedan incorporarse posteriormente a la misma.

9.1. Selección de sujetos. Generalmente un número muy reducido de sujetos con un discreto nivel de representatividad sería suficiente (15-20, 5 en diseños cualitativos).
9.2. Aplicación del método. Describir de forma detallada cada una de las etapas, incidiendo de forma especial en los instrumentos de recogida de datos y su análisis. Al describirlos hay que exponer, si los hubiere, los ajustes metodológicos concretos que conllevan su mejoramiento.
9.3. Resultados. Aunque son escasos, los resultados serán suficientes para determinar la potencia de los instrumentos para generarlos una vez se realice la investigación. No hay que despreciar su valor, ya que en la mayoría de los casos nos informan sobre las principales tendencias o dimensiones tentativas, que podrán incorporarse al diseño definitivo. En la mayoría de los casos se trata de comprobar si los aspectos estudiados aparecen testificados en los resultados, con independencia de la proporción o frecuentación en que aparezcan.
9.4. Discusión. Una comparación previa de los resultados con otros estudios, puede ayudarnos a determinar el grado de novedad que podremos atribuirles.
9.5. Conclusiones. Tal vez solo podamos realizar afirmaciones de carácter especulativo, pero podremos realizar una valoración general sobre la capacidad del diseño para responder a nuestra pregunta de investigación.

10. Planificación operativa. Se trata de clarificar en qué condiciones vamos a realizar el PI, sus responsables y con qué recursos. Hay que tener en cuenta que el PI tiene que ser factible, o sea, que sea viable en el entorno y con los medios disponibles, así como en el tiempo establecido. Puede que este apartado no se exija total o parcialmente en algunas modalidades de trabajos académicos.

9.1. Duración del proyecto y cronograma ¿En cuánto tiempo y cuáles son las fases concretas de este PI? Se espera un calendario estructurado priorizado de actividades que sigue un orden lógico y secuencial. Complementar con un diagrama de Gantt.
9.2. Equipo de trabajo ¿Quiénes participarán en el desarrollo del PI y cuáles serán las tareas que les serán asignadas? En algunos casos puede exigirse la aportación del curriculum académico del Investigador Principal (responsable) y del resto de investigadores, poniendo énfasis en otros proyectos anteriores y en publicaciones, patentes, etc.
9.3. Plan de recursos ¿Con qué recursos contamos (personal, equipamiento, bienes y servicios, etc.) y qué recursos necesitaríamos para ejecutar el PI? Se espera la aportación de un presupuesto detallado y justificado.

III. PARTES FINALES

10. Referencias Bibliográficas (según estilo APA o estilo Vancouver). Se debe ser muy meticuloso y riguroso en la redacción correcta de cada referencia, evitando combinar estilos. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en este apartado, y todas las referencias deben aparecer citadas al menos una vez en el texto.

11. Anexos. Pueden incluirse materiales que por su especial densidad o configuración no conviene incluir en el texto, ya que entorpecería su lectura (esquemas, tablas muy densas, etc.). Todos los anexos deben citarse en el texto.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES

¿Cómo puedo argumentar la importancia de un Problema de Investigación (PI)? En general, la importancia de un PI se determina por el impacto que tiene en el cuidado de la salud. Debes hacerlo de la manera más objetiva posible, apoyándote en documentos que van a formar parte de la bibliografía. Algunos tipos de documentos que pueden resultar de interés:

-Informes de tipo epidemiológico o estadístico (particularmente las memorias de las instituciones de salud o del propio hospital).
-Informes realizados por sociedades científicas (consulta sus páginas webs).
-Planes de salud de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico (revisar plataformas institucionales, pues existen numerosos informes sobre los problemas de salud que consideran prioritarios).

¿Cómo sé que el Proyecto es pertinente? Se determina en función de su adecuación a las prioridades de la organización y del impacto potencial que tiene tanto en el ciudadano como en los profesionales.  Se espera del proyecto que pueda mejorar algunos resultados de salud o de calidad de vida en grupos definidos de población, que bien por susceptibilidad o frecuencia del problema, son especialmente vulnerables al mismo. Igualmente que aporte alternativas a problemas en la organización y la provisión de servicios de salud, con una perspectiva innovadora y evaluable en términos de coste-efectividad. Y también que influya positivamente en los modelos de práctica profesional.

¿Qué bases de datos puedo utilizar para realizar la búsqueda bibliográfica? Busca en bases de datos especializadas en el campo de la salud. Si buscas en CUIDEN y en CINHAL accedes al 80 % del conocimiento disponible en Enfermería. En PUBMED, IBECS y en MEDES localizas trabajos de otras disciplinas además de la Enfermería. En COCHRANE puedes encontrar revisiones sistemáticas (una suerte si localizas alguna muy relacionada con tu tema). A través de DOAJ, SCIELO, CANTARIDA, DIALNET y en GOOGLE SCHOLAR puedes localizar el texto completo de los artículos. Más información VER
Utiliza criterios de selección para limitar las búsquedas, como por ejemplo: área temática, tipo de estudio, tipo de documentos (artículos originales, casos clínicos, revisiones, monografías, etc.), limitación de tiempo (se considera que el conocimiento científico tiende a renovarse por periodos de 7 años, tenlo en cuenta), idioma, etc.

¿Qué significa ANALISIS CRITICO? Significa que lo que vas a obtener de los documentos que selecciones lo vas a exponer en razón del interés que tiene para comprender mejor el tema que vas a tratar. Por tanto solo debes reseñar aquellos datos que sirvan para enriquecer tu trabajo, no así el resto.

¿Cómo sé cuáles son los mejores documentos? Aprende a distinguir los principales autores de otros autores ocasionales. Localiza los autores expertos mirando los más citados entre la bibliografía que localices. A menudo los mejores artículos se publican en las revistas con mayor impacto, mira el listado de revistas más citadas en los repertorios de JCR-SCI, SCOPUS o en CUIDEN CITACION (https://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php).

¿Y si no encuentro suficientes artículos sobre lo que busco? Una de dos, o la búsqueda que has realizado es defectuosa (lo más probable), en cuyo caso tienes que continuar intentándolo con nuevas estrategias, o existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Si así fuere destácalo cuando describas los antecedentes.
Pero no te conformes, puede que no haya mucho sobre el problema concreto que vas a estudiar, pero lo habrá sobre la temática general en la que se ubica el mismo.

¿Cómo puedo identificar el marco teórico? Lo que vas a hacer con el marco teórico es aclarar la perspectiva teórica de la que partes al plantear tu trabajo. Lo ideal es hacerlo en dos partes:

a) Anticipa el resultado que esperas alcanzar ¿Cuál es tu convencimiento? Hazlo estableciendo una relación teórica entre una causa y un efecto, por ejemplo:
Este trabajo se plantea desde el convencimiento de que el escaso reconocimiento del cuidado familiar está socialmente determinado por la obligatoriedad moral de la mujer como cuidadora.
b) Completa la perspectiva teórica con el apoyo de teorías de rango superior que expandan la comprensión del fenómeno de estudio (teorías enfermeras, teorías socio-culturales, etc. En el caso anterior, las teorías sobre género serían una buena opción).

¿Qué estilo debo utilizar en la redacción del PI? Utiliza la estrategia 3C: claridad, concisión y corrección.

Claridad significa que la lectura del texto va a resultar agradable, evitando tecnicismos innecesarios. Huyendo del lenguaje rebuscado (se trata de impresionar con los contenidos, no con la verborrea).
Concisión responde al dicho “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Limitarse a las ideas que son estrictamente necesarias, evitando apabullar al lector con contenidos suplementarios que solo contribuyen a sembrar la confusión.
Corrección significa que lo escrito debe atenerse a lo esperado en un texto bien construido desde el punto de vista sintáctico y ortográfico. Todo lo que presentes durante el periodo tutorial tiene un carácter provisional, pero procura hacerlo bien desde el comienzo y ganarás tiempo (por ejemplo, si anotas adecuadamente la bibliografía desde el principio, evitarás que se te cuelen errores). Escribe siempre con pulcritud, evita que los errores tipográficos y las faltas de ortografía te acompañen durante todo el proceso o te acostumbrarás a ellas.

¿Cómo evito las erratas en el texto? Las erratas tienen un efecto vital en los TFG, así que vamos a realizar un esfuerzo para combatirlas con energía:

-Si dejas pasar una errata, probablemente te la encuentres en la versión final del documento. Por ello hay que acostumbrarse a escribir textos correctamente compuestos desde un primer momento.
-La pulcritud hace referencia a la composición del texto, que ha de estar libre de errores ortográficos y tipográficos.
– Los guionados y epigrafiados automáticos a menudo son fuente de desajustes en el texto, por lo que conviene racionalizar su utilización. Te recomendamos que aprendas a realizarlos de modo manual. No pierdas nunca el control del texto.
-Especial hincapié en la notación bibliográfica, aprende pronto a referenciar la bibliografía adecuadamente, pues es una fuente importante de errores. Los gestores bibliográficos pueden ayudar, pero también contribuyen a entorpecer el aprendizaje.
-Antes de enviar el texto, aunque solo sea preliminar, debes revisarlo de manera concienzuda. No basta con confiar en el corrector automático del texto, hay que revisarlo una y otra vez hasta que todo esté OK.

¿Puedo trabajar con textos de otros autores sin incurrir en problemas de plagio o piratería? Sí, pero ten en cuenta una regla sagrada: nunca utilices el sistema COPIO-PEGO o al final no sabrás lo que es tuyo y lo que no. Lo adecuado: lee varias veces hasta familiarizarte con el texto que has seleccionado, anota en un archivo aparte las ideas principales con tus propias palabras e identifica la referencia bibliográfica de donde las has tomado.
Si decides introducir el texto literal de alguien, procura señalarlo entre comillas, identificando siempre el autor. No deberías incluir párrafos literales mayores de diez líneas, para evitar conflictos por derechos de autor.

¿Puedo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa? Sí, siempre que lo hagas de una manera honesta y transparente. Recursos como chatGPT pueden serte de mucha utilidad para tareas como generar esquemas temáticos, realizar resúmenes, corregir o traducir textos, etc. Te ayudarán a trabajar de manera eficiente, siempre que no te sustituyan, y revises de manera concienzuda y crítica las respuestas que den a tus preguntas. También debes indicar su uso en la metodología, clarificando los procedimientos en los que has requerido su ayuda.


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la tutorización de trabajos académicos que adoptan el formato de un Proyecto de Investigación con prueba piloto. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Hablando de Historia Oral con alumnos de Medicina

La Historia Oral es una forma de hacer historia que recurre a la memoria y a la experiencia para acercarse a la vida cotidiana y a las formas de vida no registradas por las fuentes tradicionales. Aquí recojo los materiales de apoyo a una clase impartida en Historia de la Medicina (Facultad de Medicina de la Universidad de Granada) el 5 de marzo de 2015.

Diapositivas del profesor (Descargar horal-alumnos)

Una reflexión sobre la Historia Oral

Fragmento de la película El secreto de Joe Gould

Que mi nombre no se borre de la Historia (Las Trece Rosas Rojas)

¿Te gustaría ampliar tu conocimiento sobre Historia Oral y en general sobre la función de las narrativas en el mundo contemporáneo?

OBRA RECOMENDADA

Un estudio de referencia sobre utilización de fuentes orales, un análisis de la cultura popular a través de la historia oral. Algunos de los ejemplos utilizados en la presentación, están basados en relatos biográficos publicados en esta obra.

Manuel Amezcua
Lo que cambian los tiempos. Cultura Popular e Historia Oral en Jaén
Fundación Index, con la colaboración del Instituto de Estudios Giennenses. Col. Cuadernos Index, nº 5. 2005, 292 págs.
ISBN: 84-931966-5-7

23 relatos biográficos que representan una forma creativa de acercarse a lo que los giennenses piensan y sienten sobre su propia cultura.

REVISTAS ESPECIALIZADAS EN HISTORIA ORAL

Oral History Research Office, Brancroft Library, Universidad de California, Berkeley. VER

Words and Silences, journal of the International Oral History Association. VER

Historia, Antropología y Fuentes Orales.  Revista Semestral del Seminario de Historia Oral del Departamento de Historia Contemporánea dela Universidad de Barcelona, Arxiu Històric de Barcelona y Universidad de Granada. VER

Archivos de la Memoria. Revista del Laboratorio de Investigación Cualitativa de la Fundación Index, Granada. VER

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

SOBRE FUENTES E HISTORIA ORAL

Borderías C. La Historia Oral en España a mediados de los 90. Historia y Fuente Oral, 1995: 13:114-115.

Fraser R. Historia oral, historia social. Historia Social 1993; 17:131-139.

Historia, Fuente y archivo oral. Actas del Seminario “Diseño de Proyectos de Historia Oral”. Madrid: Dirección de archivos estatales, 1990.

Leoné S, Mendiola F (coords.). Voces e imágenes en la historia. Fuentes Orales y Visuales: Investigación histórica y renovación pedagógica. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2005.

Marinas JM, Santamarina C (Eds.). La Historia oral: métodos y experiencias. Madrid: Debate, 1993.

Niethammer L. Para qué sirve la historia oral. Historia y Fuente Oral 1989; 2:13.

METODOLOGIA DEL RELATO BIOGRAFICO

Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo elaborar un relato biográfico. Arch Memoria 2004; 1. VER

Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo analizar un relato biográfico. Arch Memoria. 2009; 6(3). VER

Martín Muñoz B, Gálvez González M, Amezcua M. Cómo estructurar y redactar un Relato Biográfico para publicación. Index de Enfermería 2013; 22(1-2):83-88. VER

Gálvez Toro Alberto. Relato biográfico y narrativa clínica: fuentes de evidencias para la práctica. Arch Memoria 2006 [Consultado el 12/11/2013]; 3(3). VER

Salinas Pérez, Virginia. Valorando la oportunidad de aplicar resultados de investigación con relatos biográficos a la práctica asistencial. Arch Memoria. 2014; (11 fasc. 1). VER

TESTIMONIOS

Grau, Josep. La cárcel republicana para señoras de alta alcurnia. La historia de un grupo de mujeres recluidas durante la guerra civil en Valencia.EL PAIS, 1.02.2016. Disponible en https://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/01/30/valencia/1454171963_628579.html

Hablando de Investigación Cualitativa en Cantabria

La investigación cualitativa es una de las metodologías que más acervo está produciendo en el campo disciplinar de la Enfermería. Algunos fundamentos de la metodología cualitativa entroncan con los valores que sustentan una práctica de la Enfermería de naturaleza holística, centrada en las necesidades de la persona. Por eso se entiende que dentro del campo de la salud, sean las enfermeras los profesionales que más cultivan este enfoque investigador.

El 4 de febrero de 2015 el Colegio de Enfermería de Cantabria me pidió que impartiese una conferencia sobre “Investigación cualitativa: oportunidades para el conocimiento aplicado en Enfermería”, que posteriormente he visto que han alojado en su portal web. Aquí dejo el enlace:

Con motivo de la conferencia, la periodista del colegio me realizó una entrevista, que también incluyo aquí por tenerla alojada en su web:

 

Mallorca: hablando sobre Investigación enfermera y la Fundación Index

La periodista del colegio de Enfermería de Baleares, Susana Fernández Olleros,  aprovechando que estaba realizando un taller de redacción científica con un interesante grupo de enfermeras de la región, me propuso realizar una entrevista para hablar sobre mi visión de la investigación enfermera y sobre la aportación que viene realizando la Fundación Index. Luego la publicó en dos videos, que enlazo aquí por si a alguien le aprovecha.

La entrevista tuvo lugar el día 11 de abril de 2014, a última hora de la tarde, cuando llevábamos casi diez horas de intensos contenidos. Esta es la razón por la que me expreso de una manera tan espesa, casi me cuesta sacar las ideas. Todo se arregló un par de horas más tarde con una deliciosa cena en el puerto con Xama, Joan de Pedro y otras amigas. Pero esto no lo puedo compartir.

Universidad de Murcia: Recursos documentales en Enfermería

El pasado día 3 de noviembre tuve la oportunidad de compartir una clase con los alumnos de Historia de la Enfermería de la Universidad de Murcia, invitado por su profesora la Dra. Juana Hernández Conesa. Se me pidió que hablase sobre recursos documentales en Enfermería y su utilidad en en contexto académico. Aqí tenéis un enlace a la grabación, por si os resulta de interés.