Taller Cómo impartido el día 5 de septiembre de 2016 en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, de la Universidad de Barcelona, con motivo del VII Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud.
Wolcott, Harry F.Mejorar la escritura de la investigación cualitativaVER
Conferencia ofrecida por el profesor Harry Wolcott en Medellín en mayo de 2003, con motivo de la publicación en castellano de la segunda edición de su libro Mejorar la escritura de la investigación cualitativa.
Malterud, Kirsti. Qualitative research: standards, challenges, and guidelines. Lancet 2001; 358: 483–88. VER
Amezcua, Manuel. Botellón: riesgo con sentido. Granada: Fundación Index, 1015. VER
Texto en el cual se basan los ejemplos utilizados en la presentación.
Esta entrada fue elaborada como apoyo a la labor de tutorización de tesis doctorales que utilizan diseños de investigación cualitativa. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.
Conferencia magistral pronunciada el 1 de julio de 2016 en la Universidad Autónoma del Estado de México en el marco del 2º Foro de Investigación en Enfermería.
Estos días me he alojado en la Hacienda Panoaya, el lugar donde pasó su niñez Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, que con el tiempo llegaría a ser una de las luminarias de la literatura del siglo de Oro, con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. Mientras visitaba estos lugares no podía por menos que establecer un diálogo interior sobre la trayectoria de la Décima Musa y la temática que trato en mi conferencia: el impacto social del conocimiento. Los paralelismos son inevitables.
Juana Inés fue una niña en la Nueva España de naturaleza no privilegiada (hija natural) que en contra de lo esperado desarrolla una pasión desaforada por el saber y el conocimiento. Que encuentra su oportunidad en la capacidad de supervivencia en su mundo cotidiano y en una exacerbada rebeldía y actitud provocadora (aprende a leer clandestinamente y manifiesta su decisión de acudir a la Universidad vestida de hombre).
La inquieta señorita de la corte virreinal utiliza la única vía de liberación intelectual para la mujer en la época: la clausura religiosa (liberación de la esclavitud del matrimonio y de la entrega en exclusividad a la crianza de los hijos). Como Juana Inés en su celda conventual, los saberes se han desarrollado a veces en los más oscuros y herméticos entornos (los saberes enfermeros lo han hecho en el reino invisible del cuidado cotidiano).
Solo la socialización de su saber y el reconocimiento como insigne poetisa alteraron el orden establecido y activaron los resortes prepresivos ante su provocación (la mujer no puede pensar la sociedad, solo someterse a las normas instituidas). Dadas las tradicionales connotaciones de género en la actividad enfermera, también despierta actitudes inquisitoriales cuando sus saberes y competencias sobrepasan los límites del mundo cotidiano (una enfermera puede indicar medicamentos sometidos a prescripción médica, pero encuentra oposiciones al pretender legislarse como competencia propia).
En realidad, la cuestión del impacto social del conocimiento y sus implicaciones para la ciencia enfermera podría explicarse con la sola lectura de la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, donde Sor Juana reivindica con pasión e inteligencia el papel de las mujeres en relación con la cultura y el conocimiento.
¿Qué inconveniente tiene que una mujer anciana, docta en letras y de santa conversación y costumbres, tuviese a su cargo la educación de las doncellas?
Sor Juana Inés de la Cruz en su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz
Taller realizado en el 2º Foro Internacional de Investigación en Enfermería los días 29 y 30 de junio de 2016 en la Universidad Autónoma del Estado de México
Algunas de mis publicaciones que amplían los contenidos del taller
Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo elaborar un relato biográfico. Archivos de la Memoria 2004 Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/metodologia.php
Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo elaborar un relato biográfico. Archivos de la Memoria 2004 Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/metodologia.php
Amezcua M, Carricondo Guirao A. Investigación Cualitativa en España: análisis de la producción bibliográfica en salud. Index Enferm 2000; 28-9:26-34.
Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en Investigación Cualitativa en Salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública 2002; 76: 423-436.
Amezcua M. El Laboratorio de Investigación Cualitativa en Salud lic, un grupo para la humanización de los cuidados. Index de Enfermería 2000; IX(28-29):41-44.
Amezcua, Manuel. El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la Observación Participante. Index de Enfermería, 2000; IX(30):30-35.
Amezcua, Manuel. Investigación cualitativa, métodos biográficos e historia oral en el contexto de la salud. Arch Memoria 2004; 1. Disponible en http://www.index-f.com/memoria/anuario1/a0409.php
Amezcua, Manuel. Investigación Evaluativa Cualitativa en las organizaciones sanitarias. Rev Paraninfo Digital 2011; Año V(14). Disponible en http://www.index-f.com/para/n14/007v.php.
Amezcua, Manuel. Narrativas: la visión del terapeuta también cuenta. Arch Memoria 2008; (5 fasc 2). Disponible en http://www.index-f.com/memoria5/e20800.php
Amezcua, Manuel. La Entrevista en Grupo. Características, tipos y utilidades en Investigación Cualitativa. Enfermería Clínica 2003; 13(2):111-16.
Puedes encontrar otros artículos publicados enEL RINCON DEL INVESTIGADORVer
Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index, concede una entrevista a la revista Gesto.
«Una enfermera formada garantiza la salud de los ciudadanos»
En 1987 nació el proyecto Index como una iniciativa científica entre profesionales, que ha ido evolucionando hasta expandir su cobertura y acercar la ciencia a la práctica de los cuidados de enfermería. Su presidente, Manuel Amezcua, nos cuenta cómo Index logra hacer accesible el conocimiento que emana de la investigación de calidad.
P. ¿Cuáles son las principales actividades que lleva a cabo actualmente?
R. Intentamos cubrir todo el ciclo del conocimiento científico. Promovemos líneas de investigación que consideramos estratégicas, como el análisis de la producción científica enfermera, la investigación humanística a través de diseños cualitativos o las prácticas basadas en evidencias. También facilitamos la difusión del conocimiento, a través de la publicación de revistas de enfermería, en la actualidad más de una veintena en diferentes campos. Generamos CUIDEN, la principal base de datos de investigación en Enfermería del ámbito Iberoamericano, que sirve de soporte para producir nuestro propio índice de impacto de revistas enfermeras. Y también hacemos transferencia de conocimiento, bien mediante la organización de reuniones científicas de carácter internacional o a través de programas de formación, en un programa que llamamos e-innova. Nuestra plataforma Ciberindex (http://www.index-f.com/) recibe casi 80.000 accesos diarios, lo que pone de manifiesto el interés de las actividades de Index.
Reportaje emitido por CECOVA-TV el 10 de mayo de 2016 en YouTube
¿La producción científica de Enfermería aparece reflejada en, por ejemplo, los planes de salud? ¿Conoce la ciudadanía la labor investigadora de las enfermeras? El presidente de la Fundación Índex, Manuel Amezcua, ha ofrecido en Alicante las claves para divulgar mejor la actividad investigadora de la Enfermería. Él es nuestro «Invitado» del mes de mayo.
Natural de Jaén, Manuel Amezcua se fascinó por el mundo de los cuidados y estudió Enfermería. Durante algunos años desarrolló esa faceta asistencial, pero la investigación en torno a este terreno ha centrado su labor. Actualmente imparte clases en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación hablan, por ejemplo, del mundo de los curanderos y las tradiciones, pero también de temas actuales como el botellón. Ha recibido diferentes reconocimientos y participa en congresos por todo el mudo.
El pasado día 9 de febrero a las 18:00 horas tuvo lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo (C/ Rector López Argüeta, s/n) de la Universidad de Granada la presentación del libro Botellón, riesgo consentido. Claves para comprender el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes, del que son autores los profesores Manuel Amezcua (Universidad de Granada) y José Palacios Ramírez (UCAM-Murcia). El acto estuvo organizado por Medialab UGR y contó con la presencia del Director de Medialab UGR, Esteban Romero Frías, y del antropólogo y profesor de la UGR Rafael Briones.
Entre el numeroso público concurrente, destacó la presencia de un nutrido grupo de alumnos de primero de Enfermería, además de diversos profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud, incluido su Decano, y público en general que llenaron el aforo. También destacó la actividad que simultáneamente se desarrolló a través de las redes sociales, y más concretamente en twiter a través del hashtag #botellonconsentido.
Los participantes destacaron que las concentraciones de jóvenes que utilizan el beber como forma de ocio constituyen un fenómeno emergente que se asocia a nuevas formas de entender el ser joven en íntima relación con las culturas digitales de nuestro tiempo. Los jóvenes quieren estar juntos y configuran sus propios espacios utilizando las redes sociales y en general las tecnologías de comunicación para instituirse como grupo. El beber es lo accesorio, aunque sea lo que más alarma social produce.
La monografía presentada ha sido publicada por la Fundación Index en colaboración con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, recoge los resultados de varios años de investigación sobre el fenómeno del botellón, y más particularmente sobre el concepto de riesgo que tienen los jóvenes ante el consumo de alcohol en colectividad. En sus contenidos destacan la aproximación histórica a la cultura del beber en la ciudad de Granada, así como el análisis del fenómeno del botellón desde las respuestas sociales que se han producido a través de los medios de comunicación.
El núcleo principal de la obra son los resultados de una investigación cualitativa de tipo etnográfico en la que investigadores entrenados han realizado observación participante en los botellones, interactuando con los jóvenes, obteniendo decenas de testimonios que ponen de manifiesto el sentido y significados que otorgan a esta forma de ocio, muy alejados de la imagen estereotipada que se fomenta desde los medios de comunicación. Los jóvenes, mayoritariamente estudiantes, conocen los riesgos del consumo de alcohol, pero consienten en él, dado que le otorgan un sentido lúdico y de plenitud muy acorde con sus expectativas de ocio, aunque en algunos casos tienen dificultades para controlarlos límites.
El prof. Amezcua explicó la teoría del Riesgo Consentido, resultado del estudio, que ha permitido desarrollar en la actualidad intervenciones muy creativas en varios centros de enseñanza secundaria de Granada. Jóvenes muy sensibilizados y comprometidos con la idea de un consumo responsable, están siendo capacitados en liderazgo y habilidades sociales para que actúen como agentes educativos con los estudiantes más jóvenes. Se abordará también el papel que las redes sociales juegan en este tipo de ocio tan popular entre nuestros jóvenes. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el patrocinio de la Fundación la Caixa.
Al finalizar las intervenciones de los invitados, se dio paso a un animado coloquio, donde se debatieron posiciones en ocasiones encontradas sobre la manera en que debe abordarse el fenómeno del botellón y en general sobre las nuevas formas de ocio entre los jóvenes, de manera que el acto se prolongó hasta las 8 de la tarde, el doble del horario previsto.
La Historia Oral es una forma de hacer historia que recurre a la memoria y a la experiencia para acercarse a la vida cotidiana y a las formas de vida no registradas por las fuentes tradicionales. Aquí recojo los materiales de apoyo a una clase impartida en Historia de la Medicina (Facultad de Medicina de la Universidad de Granada) el 5 de marzo de 2015.
Que mi nombre no se borre de la Historia (Las Trece Rosas Rojas)
¿Te gustaría ampliar tu conocimiento sobre Historia Oral y en general sobre la función de las narrativas en el mundo contemporáneo?
OBRA RECOMENDADA
Un estudio de referencia sobre utilización de fuentes orales, un análisis de la cultura popular a través de la historia oral. Algunos de los ejemplos utilizados en la presentación, están basados en relatos biográficos publicados en esta obra.
Manuel Amezcua
Lo que cambian los tiempos. Cultura Popular e Historia Oral en Jaén
Fundación Index, con la colaboración del Instituto de Estudios Giennenses. Col. Cuadernos Index, nº 5. 2005, 292 págs.
ISBN: 84-931966-5-7
23 relatos biográficos que representan una forma creativa de acercarse a lo que los giennenses piensan y sienten sobre su propia cultura.
REVISTAS ESPECIALIZADAS EN HISTORIA ORAL
Oral History Research Office, Brancroft Library, Universidad de California, Berkeley. VER
Words and Silences, journal of the International Oral History Association. VER
Historia, Antropología y Fuentes Orales. Revista Semestral del Seminario de Historia Oral del Departamento de Historia Contemporánea dela Universidad de Barcelona, Arxiu Històric de Barcelona y Universidad de Granada. VER
Archivos de la Memoria. Revista del Laboratorio de Investigación Cualitativa de la Fundación Index, Granada. VER
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
SOBRE FUENTES E HISTORIA ORAL
Borderías C. La Historia Oral en España a mediados de los 90. Historia y Fuente Oral, 1995: 13:114-115.
Fraser R. Historia oral, historia social. Historia Social 1993; 17:131-139.
Historia, Fuente y archivo oral. Actas del Seminario “Diseño de Proyectos de Historia Oral”. Madrid: Dirección de archivos estatales, 1990.
Leoné S, Mendiola F (coords.). Voces e imágenes en la historia. Fuentes Orales y Visuales: Investigación histórica y renovación pedagógica. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2005.
Marinas JM, Santamarina C (Eds.). La Historia oral: métodos y experiencias. Madrid: Debate, 1993.
Niethammer L. Para qué sirve la historia oral. Historia y Fuente Oral 1989; 2:13.
METODOLOGIA DEL RELATO BIOGRAFICO
Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo elaborar un relato biográfico. Arch Memoria 2004; 1. VER
Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo analizar un relato biográfico. Arch Memoria. 2009; 6(3). VER
Martín Muñoz B, Gálvez González M, Amezcua M. Cómo estructurar y redactar un Relato Biográfico para publicación. Index de Enfermería 2013; 22(1-2):83-88. VER
Gálvez Toro Alberto. Relato biográfico y narrativa clínica: fuentes de evidencias para la práctica. Arch Memoria 2006 [Consultado el 12/11/2013]; 3(3). VER
Salinas Pérez, Virginia. Valorando la oportunidad de aplicar resultados de investigación con relatos biográficos a la práctica asistencial. Arch Memoria. 2014; (11 fasc. 1). VER
La investigación cualitativa es una de las metodologías que más acervo está produciendo en el campo disciplinar de la Enfermería. Algunos fundamentos de la metodología cualitativa entroncan con los valores que sustentan una práctica de la Enfermería de naturaleza holística, centrada en las necesidades de la persona. Por eso se entiende que dentro del campo de la salud, sean las enfermeras los profesionales que más cultivan este enfoque investigador.
El 4 de febrero de 2015 el Colegio de Enfermería de Cantabria me pidió que impartiese una conferencia sobre “Investigación cualitativa: oportunidades para el conocimiento aplicado en Enfermería”, que posteriormente he visto que han alojado en su portal web. Aquí dejo el enlace:
Con motivo de la conferencia, la periodista del colegio me realizó una entrevista, que también incluyo aquí por tenerla alojada en su web:
Muy cerca de la ciudad de Lisboa, donde he pasado unos días estas navidades, se encuentra el pueblo de Montemor-o-Novo (Montemayor el Nuevo), que tiene la particularidad de ser el lugar de nacimiento de San Juan de Dios. Como hemos dedicado nuestras últimas visitas pedagógicas en Granada a este personaje, aproveché la oportunidad de pasar por allí y detenerme para conocer el lugar donde se encontraba la casa donde vivió su infancia Juan Ciudad, que hoy es una iglesia parroquial, la principal de la villa. Era una mañana brumosa de finales de diciembre, poco proclive a la fotografía, pero aquí cuento mis impresiones sobre el lugar con una galería fotográfica de los lugares más singulares de este precioso pueblo portugués.
Se llega a Montemor o Novo a través de la autopista que enlaza la ciudad de Badajoz con Lisboa, pasado Evora, a cuya demarcación pertenece este pueblo de unas cinco mil almas. Se encuentra en pleno corazón del Alentejo, una prolongación de Extremadura, donde abundan los vinos y las villas de fuerte sabor histórico, tan pobladas como sus verdes campos de alcornocales, que proveen la materia prima con la que los alentejamos transforman el corcho en las más increíbles artesanías. Montemor se asoma al horizonte coronada por un esbelto castillo moruno, en cuyos arrabales se desparrama el caserío, blanco como los pueblos andaluces, si no fuera por las robustas chimeneas con que son rematadas hasta las casas más humildes, según costumbre inmemorial del país.
Encontrar el Terreiro de San Joao de Deus no es difícil si pides al GPS que te coloque en el centro de la ciudad. Aparece de pronto, tras una sucesión de plazoletas y callejones empedrados, entre fachadas humedecidas por el invierno, en la soledad de una fría mañana que retiene a sus habitantes al cobijo de sus casas. La iglesia y lo que fuera antiguo convento-hospital ocupan todo un costado de la que es sin duda la plaza más grande del casco antiguo, flanqueada toda ella de nobles edificios. En el centro de la plaza se erige una escultura en bronce de San Juan de Dios, con su enfermo a cuestas, que parece vigilar con gesto trascendente a los que entran y salen de la iglesia.
Dicen que esta iglesia se edificó sobre el solar de la que fuera la casa natal de Joao Cidade, y se hizo en su honor cuando ya había llegado a Portugal su fama de santidad. Solo se puede visitar cuando hay misa, y su interior alberga una decoración barroca de gran mérito, con alusiones al santo y a la orden hospitalaria que se estableció en este lugar. Del convento-hospital quedan apenas algunos reflejos, pues cuando las desamortizaciones del siglo XIX fue suprimida la comunidad religiosa y sus bienes pasaron al Estado. Por ello hoy tiene la función de biblioteca municipal, y anteriormente la tuvo de juzgado y otras dependencias oficiales. La iglesia se salvó porque pasó a sustituir la función parroquial de la iglesia de Santa María do Bispo, en el castillo, por ello conserva la pila gótica donde fuera bautizado Juan de Dios.
El patrono de los enfermeros vivió en este lugar muy pocos años. Se cree que sus padres regentaban una posada, por lo que conocía a mucha gente que transitaba por la villa camino de la capital del reino. Dicen que no se llevaba bien con sus progenitores, por lo que un día, con solo ocho años de edad, se marchó sin decir nada con un clérigo que se alojó en su posada y que debió apiadarse del muchacho. Pasó a Castilla y el resto de la historia la conocemos bien: su infancia como pastor, su carrera militar, su llegada a Granada, su conversión y entrega al cuidado de los más pobres. También se dice que de regreso de su periplo como soldado pasó por Montemor a visitar a sus padres, pero decidió continuar su camino. No es mucho lo que se puede conocer de aquellos primeros años en el Alentejo, solo lo que nos hablen los venerables edificios. Uno de ellos que aún se conserva es la Casa da Misericordia, de exuberante portada manuelina, que ya existía junto a su casa natal, y en la que suponemos que el joven Joao entraría con frecuencia como objeto de curiosidad o juego. Quién sabe si la actividad que contempló en su interior sembró la semillita de lo que en su madurez convirtió en su gran obra: la protección y asistencia de los más desfavorecidos.
Merece la pena una visita a Montemor o Novo, aunque solo sea por conocer la autenticidad de sus ruas y largos sembrados de pequeños monumentos que su concejo ha sabido valorizar señalando con una placa explicativa sobre su historia y hazañas. Transitar por las mismas calles y empinadas cuestas, algo destartaladas ahora, que San Juan de Dios andorreó como niño, es una experiencia gratificante. Entrar en sus colmados y saborear sus quesos frescos, contemplar los ondulados horizontes alentejanos desde su imponente castillo, escuchar en sus gentes la musicalidad de las palabras que sin duda debió dejar rastro en el habla del loco de Granada. Si alguna vez camináis hacia Lisboa, haced una parada en Montemor o Novo, la tierra natal de Juan de Dios.
Una versión ampliada de esta entrada aparece publicada en
Amezcua, Manuel. En Montemor-o-Novo, cuna del fundador de la enfermería moderna. Temperamentvm. 2019; 15:01-4. Disponible en: http://ciberindex.com/c/t/e42023