Archivo de la categoría: Mis actividades

Hemos avanzado más en la prevención de las epidemias que en la gestión del miedo colectivo al contagio

El II Seminario de Historia de la Enfermería de la Cátedra Index ICS profundiza en la lucha contra las enfermedades contagiosas

El día 28 de enero de 2020 tuvo lugar en el salón de actos de la UCAM el II Seminario de Historia de la Enfermería, que en esta edición estuvo dedicado a “La lucha contra las enfermedades epidémicas en la historia”, una temática que en nuestros días cobra actualidad por la alarma social que está produciendo a nivel planetario el coronavirus, una enfermedad infectocontagiosa que como tantas otras en la historia, tiene su origen en Asia. La actividad estuvo organizada por la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud, la Facultad de Enfermería y el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM, habiéndose inscrito en la misma algo más de 80 alumnos, además de profesorado y profesionales externos.

El seminario se inició con una mesa redonda en la que varios especialistas abordaron la cuestión de la lucha contra las enfermedades infecciosas desde diferentes perspectivas. El prof. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM, presentó a los ponentes e introdujo la temática reflexionando sobre las respuestas sociales que desencadenan las epidemias, manifestadas por el miedo colectivo al contagio, que a tenor de lo que estamos viviendo en nuestros días, no se ha modificado a pesar de los indudables avances en la prevención de las enfermedades.

El Dr. Aarón Muñoz Devesa, profesor de Historia de la Enfermería de la UCAM, realizó un recorrido histórico por las epidemias más relevantes que han atenazado a la humanidad,  mostrando la diversidad de métodos para intentar atajarlas y prevenirlas. A continuación, los ponentes centraron su intervención en la historia de la lucha contra la viruela. El  Dr. José Vicente Tuells, Director de la «Cátedra Balmis de Vacunología» de la Universidad de Alicante, tras referirse al descubrimiento de la vacuna por el médico británico Dr. Jenner, expuso datos muy reveladores sobre la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que con la financiación de la corona partió a tierras americanas en 1803 bajo la dirección del cirujano Francisco Javier Balmis. La que está considerada como la primera misión internacional de carácter sanitario, fue posible gracias a la participación de una veintena de infantes, en su mayoría expósitos, que portaron la linfa de la vacuna en sus propios cuerpos, bajo el cuidado de una enfermera hasta hace poco desconocida: Isabel Zendal. Su biografía fue trazada por el periodista Antonio López Mariño, autor del libro «Isabel Zendal en los archivos de Galicia”, el cual, mediante el análisis de los datos descubiertos sobre su entorno familiar, compartió algunos reflejos de la personalidad de una mujer que ha sido reconocida en las tierras donde trabajó, antes que en su país de origen.

La mesa finalizó con la emisión del animado documental de los Lunnis sobre Isabel Zendal, que a su vez dio paso al acto final del seminario, un cineforum conducido por el Dr. José María Sesé Alegre, Catedrático de Historia Moderna e Historia del Cine de la UCAM, quien hizo un recorrido por la ambientación de diferentes epidemias en la historia con el apoyo de cortes de series como Un mundo sin fin y de películas como El séptimo sello o El médico. Cerró el seminario la Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, Dra. Paloma Echevarría, que animó a dar continuidad a esta actividad con el abordaje de nuevos temas de la historia de la enfermería que nos ayuden a comprender mejor nuestro presente.

La investigación en historia de la Enfermería: entre la dispersión y la decadencia

Un simposio internacional analiza la producción investigadora en varios países

RIBERÃO PRETO (Brasil). Historiadores de la Enfermería de diversos países ponen de manifiesto la falta de uniformidad en la utilización de la investigación en la enseñanza universitaria de la historia de la Enfermería, a pesar de reconocerse la influencia positiva que esta materia tiene en la construcción de la identidad profesional. Una mesa redonda con el título «Produção de Pesquisa em História da Enfermagem e seu uso no Ensino” tuvo lugar el 30 de no-viembre de 2019 en el marco del 1st International Congress on the History of Nursing Education (ICoHNE), celebrado en la ciudad de Riberão Preto con la organización de la Academia Brasileña de Historia de la Enfermería y el Laboratorio de Estudios de Historia de la Enfermería de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto-USP. En la mesa participaron la Dra. Patricia O’Brien D’Antonio, Directora del Instituto Bárbara Bates, Centro de Investigación en Historia de la Enfermería, USA, que lo hizo por videoconferencia, el Dr. Fernando Porto, Líder do Laboratório de História do Cuidado e Imagem em Enfermagem LACUIDEN de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y el Dr. Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index, bajo la moderación de la Dra. Taka Oguisso, de la Academia Brasileira de História da Enfermagem, y el Dr. Joel Rolim Mancia, director de la Revista Enfermagem em Foco.

El desarrollo de la mesa permitió constatar las diferencias existentes entre los países representados (Brasil, USA y España) en cuanto al enfoque y soportes para la enseñanza de la historia de la Enfermería. En Brasil resulta preocupante la escasa utilización de la investigación histórica en los programas educativos. En una reciente disertación en el estado de Sao Paulo en Brasil, que tiene la mayor concentración de escuelas de enfermería en el país, solo se mencionaron cuatro investigaciones en los programas de historia de la Enfermería en los cursos de pregrado, lo que indica que el soporte educativo se realiza principalmente en libros de texto , en su mayor parte desactualizados. Esto contrasta con una creciente actividad investigadora en esta área, que precisa mayores vehículos para la publicación y sobre todo mecanismos fluidos de incorporación a la docencia. En el caso de Estados Unidos, si bien la presencia de la historia de la Enfermería no está generalizada en los programas de grado universitario, existe una sólida actividad investigadora que se ve impulsada por la American Association for the History of Nursing, impulsora de eventos científicos y productora de la revista especializada Nursing History Review, además de centros especializados como el Barbara Bates Center for the Study of the History of Nursing.

España, entre la decadencia y la innovación

El caso de España fue descrito por el prof. Amezcua a través de los resultados de un estudio bibliométrico sobre esta área en las dos últimas décadas (1998 -2018). Utilizando como fuente la base de datos CUIDEN, por ser el recurso que mayor información incorpora sobre esta temática, mostró una producción en historia de la Enfermería inestable, muy sensible a acontecimientos puntuales como la celebración de congresos o la aparición de nuevas revistas especializadas, una producción que sigue un ritmo de crecimiento exponencial en la primera década, para mostrar signos de saturación en la segunda. Clasificando la producción en zonas Bradford, resulta que tres cuartas partes de la producción española en historia de la Enfermería se concentra en tres revistas especializadas (Temperamentvm, Cultura de los Cuidados e Híades), que han desplazado a las revistas generalistas en la última década. Tres son las grandes temáticas que han abordado los historiadores de la enfermería: tendencias y perspectivas historiográficas, historia del cuidado e historia de la profesión enfermera.

De especial interés resulta el análisis de las autorías, pues muestra una reducción considerable de la producción por autor en la última década. Autores que habían realizado importantes aportaciones en la década anterior han dejado de producir y los escasos investigadores emergentes en esta área no compensan el agotamiento de las generaciones precedentes, por lo que resulta preocupante la falta signos de relevo generacional en la actividad investigadora sobre historia de la Enfermería en España. La dispersión de iniciativas para vertebrar la investigación sobre esta área, con casi una decena de grupos y propuestas disgregadas, muestra la dificultad para encajar los liderazgos en proyectos relevantes y sostenibles. Lo que hace pensar que en España es preciso incentivar a una nueva generación de investigadores de la historia de la Enfermería comprometidos con relaciones de cooperación más efectivas, con la producción de investigaciones relevantes que garanticen el impacto social del conocimiento y que incorporen la innovación en la educación sobre esta materia.

El acceso a programas de doctorado por parte de las enfermeras españolas desde la instauración del grado al amparo de la reforma de Bolonia, resulta sin duda una oportunidad para incrementar la investigación de calidad en historia de la Enfermería. En este sentido resultan emblemáticas iniciativas como la liderada por la profª Juana Hernández Conesa en la Universidad de Murcia con la colección de monografías “Arte y Ciencia de la Sanación. Historia de la Educación”, o la colección proTESIS recientemente iniciada por la Cátedra Internacional Index ICS, todas ellas a partir de tesis doctorales de gran relevancia.

Finalmente, el prof. Manuel Amezcua introdujo el debate sobre el valor de la innovación pedagógica como estímulo para hacer más atractiva a los estudiantes una asignatura no suficientemente apreciada como la historia de la Enfermería. Lo hizo mostrando los resultados del proyecto de innovación docente titulado “Gomeres: patrimonio histórico y web 2.0 en el aprendizaje de la historia y pensamiento de la Enfermería”, describiendo su fundamentación teórica y metodología empleada. Un diseño sustentado en la investigación-acción participativa, que pone énfasis en las capacidades del alumno para producir conocimiento a través de la observación y el análisis de su entorno, con visitas a lugares de relevancia patrimonial para la Enfermería que luego los estudiantes transforman en publicaciones en el entorno web del proyecto, donde plasman sus experiencias y descubrimientos (http://www.fundacionindex.com/gomeres/). El crecimiento exponencial en los indicadores de rendimiento académico tras el periodo de tres años de implantación del proyecto es una prueba inequívoca de su efectividad pedagógica.

No desaprovechó la oportunidad el ponente de alertar sobre otro elemento poco incentivador de la actividad investigadora en historia de la Enfermería, que adopta un patrón de producción científica más cercano a las humanidades y consecuentemente más penalizado por las agencias evaluadoras de la actividad científica, cuando utilizan criterios propios de ciencias básicas para evaluar la actividad investigadora en el campo de la Enfermería. Esta es una situación frente a la cual sería esperable que, según el Dr. Amezcua, los historiadores de la Enfermería debieran posicionarse de manera cooperativa, reclamando criterios más justos y adaptados a su parcela de conocimiento.

El modelo enfermero de la hospitalidad, entre dos orillas

La Cátedra Internacional Index ICS divulga la historia de la enfermería en Portugal y Brasil

Durante el mes de noviembre han tenido lugar diversas actividades universitarias para difundir el que es sin duda el periodo más importante de la historia de la Enfermería en España, la época Moderna. De la mano del prof. Manuel Amezcua, director de la Cátedra Internacional Index ICS, se ha desarrollado un ciclo de conferencias en países de habla portuguesa para dar a conocer entre alumnos de diversos ciclos de posgrado la Época Áurea de la Enfermería, entendiendo como tal un amplio periodo que se inicia con el Renacimiento y finaliza durante el Reformismo, coincidiendo con la desamortización de bienes de la Iglesia en las primeras décadas del siglo XIX.

El primer seminario, con el título de “A atividade de reforma das ordens de hospitalidade na Espanha moderna: história e patrimonio”, tuvo lugar el día 22 de noviembre de 2019 en la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra (Portugal) con alumnos del Mestrado em Historia Moderna y Patrimonio, que dirige la profª. Mª Antonia Rodrígues. Por las características de los participantes, los contenidos enfatizaron la dimensión material de la reforma de la hospitalidad en España, realizada en forma de redes hospitalarias gestionadas por confraternidades de enfermeros que fueron creadas para tal propósito. Una institución hospitalaria renovada tanto en su dimensión funcional como arquitectónica, hizo posible un cambio de orientación en la práctica de los cuidados, mucho más profesional y efectiva.

Al finalizar esta actividad, el Dr. Amezcua acudió al Hospital da Universidade de Coimbra para pronunciar una conferencia sobre “Perspetivas sobre a investigação em contexto clínico: Investigação aplicada ao cuidado”, en el marco del II Simposio de Investigaçao em Emfermagem.

Una semana después, el día 27 de noviembre, en la Escola de Emfermagem-USP de Reiberao Preto (Brasil), el prof. Amezcua desarrolló otras dos actividades en el marco del seminario “Historical, Anthropological and Cultural approach to Nursing from an national and international perspective”, que dirige la Dra. Luciana Luchesi, y en el que también participaron profesores de Brasil, Canadá y USA. Con el título de “Ciência com Consciência. Construção do conhecimento em enfermagem” el Dr. Amezcua realizó un recorrido por las transiciones de la enfermería en sus principales escenarios de actuación en la historia, con mención especial a los dos momentos reformadores que más influyeron sobre nosotros, la reforma de la hospitalidad en la España moderna y la reforma nigtingaliana a mediados del siglo XIX en Inglaterra.

“Desde que conocemos textos escritos aparece testimoniada universalmente la función enfermera como desempeño profesionalizado con una continuidad a lo largo de la historia y estructuras sustentables que pueden ser objeto de estudio”, con esta afirmación abordó el presidente de Index el segundo taller sobre “A consolidação da Enfermagem como disciplina”, en el que los participantes trabajaron sobre 12 hitos históricos que han motivado que hoy la Enfermería pueda considerarse una profesión consolidada, en un proceso constante de desarrollo y de búsqueda de nuevos campos de acción y de ampliación de competencias.

Estrechando lazos entre investigadores de España y Portugal

La Sociedad Portuguesa de Historia de la Enfermería y la Fundación Index firman un convenio de colaboración

OPORTO (Portugal). El 22 de marzo de 2019 tuvo lugar en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Portuguesa (Campus Foz, Oporto) la firma de un convenio de colaboración entre la Sociedad Portuguesa de Historia de la Enfermería (SPHE) y la Fundación Index, que contempla el intercambio de información y la realización conjunta de actividades de investigación en el campo de la historia de los cuidados. El presidente de SPHE, Dr. Carlos Subtil, valoró positivamente este acontecimiento, ya que viene a oficializar unas intensas relaciones de colaboración que se vienen manteniendo desde hace años.

El acto se enmarcó dentro del IV Encontro Internacional de História da Enfermagem, que bajo el lema “Sob o signo da História Comparada: A enfermagem na Europa do Sul” con-gregó a un nutrido grupo de investigadores e investigadoras de Portugal, España, Francia e Italia, abordándose aspectos como: Recursos históricos e identidades nacionales de la enfermería; Entre la convivencia y la resistencia: la enfermería en los regímenes autoritarios contemporáneos; Tiempos de conflicto: historia de la enfermería en la I Guerra Mundial; y Religiosas, asistencia y enfermeras. Tanto las ponencias como las comunicaciones presentadas serán publicadas en el libro de actas correspondiente, con lo que la comunidad científica podrá acceder a los contenidos de tan importante reunión.

La Fundación Index estuvo representada en el evento a través de algunos de sus miembros. Más concretamente Mª Elena González Iglesias, editora de Temperamentvm,

habló sobre “Las Siervas de María Ministras de los Enfermos en Portugal”, mientras que la Dra. Concha Germán, profesora de la Universidad de Zaragoza y responsable de la sede Index Norte, dedicó su ponencia al tema “Enfermeras eficientes y sumisas: autoridades complacidas”. También el presidente de Index expuso su ponencia sobre “La época áurea de la Enfermería: la actividad reformadora de las órdenes de la hospitalidad en la España Moderna”.

De especial interés resultó la visita que se realizó como colofón del evento al museo del Hospital de San Antonio, que conserva una impresionante botica de época, así como la cena que tuvo lugar en la antigua Enfermería de Hombres del Hospital de San Francisco, unas instalaciones del siglo XVII que hoy se destinan a visitas y otros actos culturales. Con la firma de este convenio, la SPHE pasa a formar parte de la Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index.

«Reflexiones enfermeras» entre investigadoras de Cantabria

Encuentro con investigadoras noveles con motivo de la entrega de premios en la Jornada de Investigación del Colegio de Enfermería de Cantabria

El pasado 31 de enero de 2019 tuve la oportunidad de asistir a la Jornada anual de Investigación que organiza el Colegio de Enfermería de Cantabria, en el que tuve el honor de impartir la conferencia inaugural. Previamente al inicio del encuentro, se me pidió realizar una entrevista para «Reflexiones Enfermeras», un nuevo programa de actualidad informativa sobre los retos de la profesión en Cantabria, que estuvo conducida por Jorge Gordo, periodista y secretario general de dicho colegio. He de confesar que me sentí muy bien durante la entrevista y que Jorge tuvo la habilidad de hacerme hablar sobre aspectos que me resultaron de gran interés, incluyendo temas calientes, relacionados con la investigación enfermera de nuestro tiempo. A continuación enlazo el vídeo de la entrevista.

Posteriormente tuvo lugar la jornada propiamente dicha, con un lleno total en el salón del majestuoso hotel Real. La asesora de Investigación del Colegio de Enfermería de Cantabria, Pilar Elena Sinobas, moderó la mesa de la Jornada Científica , en la que pronuncié la conferencia titulada: «La transferencia e impacto social: la fortaleza y el desafío de la investigación enfermera». En ella compartí con los asistentes algunos datos y argumentos sobre la importancia de la actividad investigadora en el avance de la enfermería y su trascendencia e impacto en la comunidad científica, así como el compromiso de dar a conocer a la ciudadanía los resultados de las investigaciones enfermeras. No me resistí a evocar el legado de Florence Nightingale para poner de manifiesto la importancia de garantizar así la repercusión social del conocimiento enfermero, poniéndolo en valor.

De especial interés resultó la presentación de sus trabajos por parte de las dos investigadoras premiadas, que son todo un ejemplo de la emergencia de un nuevo estilo de hacer investigación, comprometido con las necesidades de la sociedad. Primero lo hizo Noelia Prieto, con su trabajo sobre «Bioética y cuidado de las úlceras por presión. Perspectiva de las enfermeras hospitalarias de Cantabria», y a continuación  Claudia Palomera Bezanilla, que presentó «Intervenciones de prevención de la violencia en el noviazgo de adolescentes». El siguiente vídeo recoge lo más sustancial de la mesa.

El prof. Amezcua, Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud por la UCAM

La nueva Cátedra promoverá la creación de Semilleros de Investigadores donde puedan desarrollar su talento las jóvenes generaciones con vocación investigadora

Con motivo del acto académico que tuvo lugar en la UCAM-Murcia en la mañana del 13 de junio de 2018, se hizo entrega  al Dr. Manuel Amezcua, Presidente de Index y profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR, del nombramiento como Catedrático Extraordinario de Investigación en Cuidados de Salud, a la vez que se entregaban los nombramientos a la Dra. Isabel Morales Moreno, profesora de la UCAM, y a Sonia Herrera Justicia, Coordinadora Docente de la Fundación Index, como coordinadoras de la nueva cátedra en sus sedes respectivas de Murcia y Granada.

De izquierda a derecha, la Vicerrectora de Investigación Dra. Estrella Núñez Delicado, el presidente de Index Dr. Manuel Amezcua, el presidente de la UCAM D. José Luis Mendoza, la Coordinadora Docente de Index Dª Sonia Herrera Justicia, la Rectora Dra. Josefina García Lozano, y la Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería Dra. Isabel Morales Moreno, en el momento de entrega de los nombramientos.

El solemne acto académico se desarrolló en el Monasterio de Los Jerónimos, como parte de las celebraciones de la fiesta del patrón de la Universidad, en un paisaje multicolor marcado por los birretes de la nutrida comunidad universitaria que se hizo presente en el templo, convertido en Paraninfo para esta ocasión. En el mismo se entregaron otras condecoraciones y nombramientos de catedráticos y directores de cátedras, además de la entrega del birrete a los doctores de las diferentes disciplinas de la Universidad obtenidos en el último año, que han superado el número de doscientos.

La Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud ha sido una iniciativa de la UCAM en colaboración con la Fundación Index, con la que se persigue incentivar la actividad investigadora destinada a mejorar el cuidado de la salud de las personas, poniendo énfasis en la repercusión social del conocimiento, estimulando la transferencia de la actividad investigadora al ámbito clínico y educativo, y garantizando su impacto tanto en la comunidad científica, como en las políticas de salud y en la ciudadanía. Se trata de la primera cátedra instaurada en el área de Enfermería de la UCAM y una de las primeras registradas a nivel nacional en esta área de conocimiento, habiendo recibido el impulso por parte de la Decana de la Facultad de Enfermería, la Dra. Paloma Echevarría Pérez.

El prof. Manuel Amezcua, director de la Cátedra, anuncia que entre las actividades previstas en la misma se contempla la promoción de Semilleros de Investigadores donde puedan desarrollar su talento las jóvenes generaciones con vocación investigadora, así como la realización de programas de educación superior en Investigación y modelos de Enfermería de Práctica Avanzada, o la publicación de monografías con investigaciones procedentes de trabajos académicos de alta calidad.

Los recién nombrados junto a la Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, la Dra. Paloma Echevarría Pérez

La UCAM es una universidad joven y muy dinámica, que a solo 21 años de fundarse se ha posicionado como la tercera universidad privada del país en importancia, destacándose en áreas estratégicas para nuestra sociedad, como la salud o el deporte. Para el comienzo del nuevo curso 2018-2019 está prevista la realización de un acto académico donde se presentará la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud y se dará a conocer el equipo de investigadores asociados y su consejo científico, a la vez que se anunciará el calendario de actividades.

Crónica publicada previamente en Noofera

Panorama del Conocimiento Enfermero: orígenes, realidades y emergencias

Durante los días 29 de mayo al 1 de junio he participado en el Encuentro Académico conmemorativo del Día Internacional de Enfermería, celebrado en Ciudad de México, organizado por la Dirección de Enfermería de la Secretaría de Salud del gobierno mexicano, con un ciclo de tres conferencias dirigidas a líderes de Enfermería de instituciones de salud públicas y privadas, así como entidades académicas.

En esta entrada y a petición de los asistentes dejo colgadas las presentaciones de las tres conferencias, a las que he dado como título genérico «Panorama del Conocimiento Enfermero: orígenes, realidades y emergencias».

1. La construcción de la Enfermería como disciplina orientada al cuidado humano. Su evolución histórica

Cómo citar esta presentación

Amezcua, Manuel. La construcción de la Enfermería como disciplina orientada al cuidado humano. Su evolución histórica [material docente]. Granada: Fundación Index. 29.05.2018. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=2236

2. La Enfermería como ciencia aplicada en salud. Aportaciones y perspectivas

Cómo citar esta presentación

Amezcua, Manuel. La Enfermería como ciencia aplicada en salud. Aportaciones y perspectivas [material docente]. Granada: Fundación Index. 30.05.2018. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=2236

3. Tendencias emergentes en Enfermería de Práctica Avanzada. Panorama internacional

Cómo citar esta presentación

Amezcua, Manuel. Tendencias emergentes en Enfermería de Práctica Avanzada. Panorama Internacional [material docente]. Granada: Fundación Index. 1.06.2018. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=2236

El Encuentro Académico conmemorativo del Día Internacional de Enfermería ha sido organizado por la Dirección de Enfermería y la Comisión Nacional de Enfermería de la Secretaría de Salud, estando al frente su Coordinadora la Mtra. Claudia Leija Hernández.

Al evento han participado más de 500 enfermeras, en su mayor parte líderes de enfermería de instituciones públicas y privadas y universidades de todo el país.

 

 

Como siempre ocurre en estos eventos, ha sido especialmente gratificante compartir iniciativas, ideas y proyectos con diferentes grupos participantes, con los que estamos seguros que vamos a tener la oportunidad de trabajar conjuntamente en el futuro. Dos ejemplos son el grupo de enfermeras participantes procedentes del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chavez o el semillero de investigadores que se está constituyendo para promover la investigación en Enfermería.

La fiesta en paz, entrevista en Los Reporteros sobre el botellón

La pasada semana me hicieron una entrevista para el programa de Canal Sur TV LOS REPORTEROS, que fue emitido el 5I11/2016. Como suele ser habitual, el reportaje solo emite unos pasajes de la entrevista, que tuvo una duración muy superior. Ni siquiera estoy seguro que se seleccionasen los pasajes más acertados, pero lo importante es el resultado global del reportaje, que me ha parecido muy profesional.

reporteros-botellon

VER el reportaje a partir del minuto 8:21.

Personalmente, me ha llamado la atención el que sea la primera vez que el fenómeno del botellón se aborda principalmente desde la perspectiva de los jóvenes, que muestran una madurez fuera de lo común, desmontando así la visión estereotipada que los medios han difundido hasta ahora como generación perdida.

Os animo a que veáis el reportaje y dejéis vuestros comentarios.

Cómo defender una tesis con Metodología Cualitativa

Taller Cómo impartido el día 5 de septiembre de 2016 en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, de la Universidad de Barcelona, con motivo del VII Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud.

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. TEMEME: cómo defender una tesis con Metodología Cualitativa. Gomeres (blog), 5.09.2016. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=1495&preview=true

Materiales de apoyo

Wolcott, Harry F. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa    VER
Conferencia ofrecida por el profesor Harry Wolcott en Medellín en mayo de 2003, con motivo de la publicación en castellano de la segunda edición de su libro Mejorar la escritura de la investigación cualitativa.

Malterud, Kirsti. Qualitative research: standards, challenges, and guidelines. Lancet 2001; 358: 483–88.  VER

Amezcua, Manuel. Botellón: riesgo con sentido. Granada: Fundación Index, 1015. VER
Texto en el cual se basan los ejemplos utilizados en la presentación.

Enlaces relacionados en Gomeres

Como estructurar un Proyecto de Tesis Doctoral

Cómo estructurar un Proyecto de Investigación con prueba piloto

Reglas de oro para una comunicación eficaz y sus utilidades para el trabajo académico

Recursos documentales para el trabajo académico


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la labor de tutorización de tesis doctorales que utilizan diseños de investigación cualitativa. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Pensando en PI: el conocimiento, con impacto social

Conferencia magistral pronunciada el 1 de julio de 2016 en la Universidad Autónoma del Estado de México en el marco del 2º Foro de Investigación en Enfermería.

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Pensando en PI: el conocimiento, con impacto social. Gomeres (blog), 1.07.2016. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=1473&preview=true

Nota introductoria

Estos días me he alojado en la Hacienda Panoaya, el lugar donde pasó su niñez Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, que con el tiempo llegaría a ser una de las luminarias de la literatura del siglo de Oro, con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. Mientras visitaba estos lugares no podía por menos que establecer un diálogo interior sobre la trayectoria de la Décima Musa y la temática que trato en mi conferencia: el impacto social del conocimiento. Los paralelismos son inevitables.

Juana Inés fue una niña en la Nueva España de naturaleza no privilegiada (hija natural) que en contra de lo esperado desarrolla una pasión desaforada por el saber y el conocimiento. Que encuentra su oportunidad en la capacidad de supervivencia en su mundo cotidiano y en una exacerbada rebeldía y actitud provocadora (aprende a leer clandestinamente y manifiesta su decisión de acudir a la Universidad vestida de hombre).

jiasbajeLa inquieta señorita de la corte virreinal utiliza la única vía de liberación intelectual para la mujer en la época: la clausura religiosa (liberación de la esclavitud del matrimonio y de la entrega en exclusividad a la crianza de los hijos). Como Juana Inés en su celda conventual, los saberes se han desarrollado a veces en los más oscuros y herméticos entornos (los saberes enfermeros lo han hecho en el reino invisible del cuidado cotidiano).

Solo la socialización de su saber y el reconocimiento como insigne poetisa alteraron el orden establecido y activaron los resortes prepresivos ante su provocación (la mujer no puede pensar la sociedad, solo someterse a las normas instituidas). Dadas las tradicionales connotaciones de género en la actividad enfermera, también despierta actitudes inquisitoriales cuando sus saberes y competencias sobrepasan los límites del mundo cotidiano (una enfermera puede indicar medicamentos sometidos a prescripción médica, pero encuentra oposiciones al pretender legislarse como competencia propia).

En realidad, la cuestión del impacto social del conocimiento y sus implicaciones para la ciencia enfermera podría explicarse con la sola lectura de la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, donde Sor Juana reivindica con pasión e inteligencia el papel de las mujeres en relación con la cultura y el conocimiento.

¿Qué inconveniente tiene que una mujer anciana, docta en letras y de santa conversación y costumbres, tuviese a su cargo la educación de las doncellas?

Sor Juana Inés de la Cruz en su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz  

Materiales de apoyo

Ver texto completo de la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz

Ver vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz en la completa entrada de Wikipedia

Sobre el tema ver mi artículo De producir a descubrir: buscando el impacto social de las publicaciones VER

También el siguiente: Investigación Aplicada en Cuidados de Salud VER