Todas las entradas de: Manuel Amezcua

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

Lo que distinguirá a las enfermeras del siglo XXI será el orgullo de cuidar

[Ver Galería fotográfica más abajo]

Rosamaría Alberdi Castells recibe el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Murcia, primero que se otorga a una enfermera en España

alberdi

El pasado 2 de diciembre tuvo lugar en el Paraninfo del Campus de la Merced de la Universidad de Murcia el solemne acto de nombramiento como Doctora Honoris Causa a Rosamaría Alberdi, profesora de la Universidad de las Islas Baleares. Se trata de un acontecimiento histórico para la Enfermería en España, ya que es la primera enfermera que recibe el mayor reconocimiento de la Universidad española. Al acto asistieron numerosos académicos provenientes de universidades de todo el país, así como representantes de las principales organizaciones científicas y profesionales enfermeras, entre ellas la Fundación Index, que estuvo representada por su presidente el Dr. Manuel Amezcua.

La profª. Pilar Almansa, que actuó como Madrina de la doctoranda, resaltó la importante trayectoria de Rosamaría Alberdi, que a lo largo de su desarrollo profesional ha conjugado los roles de enfermera y psicóloga, profesora universitaria, feminista, política y poetisa, habiendo estado vinculada a los principales acontecimientos de la historia de la enfermería reciente en España. Entre otros, jugó un papel importante en la integración universitaria de los estudios de ATS, lo que supuso una lucha titánica con las viejas estructuras todavía muy contaminadas por las mentalidades de la dictadura. Según Almansa, Alberdi es la autora que mejor ha enseñado cómo son las enfermeras, su origen, lo que hacen y cómo viven el cuidado profesional, destacando su perspectiva humanista y su interés en la comprensión del mundo y sus manifestaciones, así como su compromiso a favor de la equidad, para lo que no ha dudado transitar por la política.

alberdoct

“Soy hija de una madre apasionada y republicana y de un padre que creía que el sol salía para todos”. El discurso de la nueva Doctora Honoris Causa estuvo marcado por evocaciones de carácter intimista y por numerosos agradecimientos, sin eludir un análisis crítico y constructivo de la situación de la Universidad en España. Rosamaría Alberdi reconoce que ha contado siempre con la fuerza de la pasión, y está convencida que el fuego que la Universidad debe promover en cada alumno es la conciencia de servicio y de los conocimientos para llevarlo a cabo con excelencia. La Enfermería, según Alberdi, nutre a la Universidad con un importante número de alumnos, estando entre las de mayor demanda, y por ello la Universidad es clave para que la Enfermería pueda desarrollar la “versión” profesional que la sociedad necesita: “lo que distinguirá a las enfermeras del siglo XXI será el orgullo de cuidar”.

La Universidad de Murcia ha concedido el Doctorado Honoris Causa en 46 ocasiones, aunque solo en 4 han sido mujeres, siendo en esta ocasión el primero que otorga una universidad española a una Enfermera. Es por ello que la Dra. Alberdi considera que este reconocimiento supone haber llegado al final del camino de normalización de la Enfermería en la Universidad, a la vez que reivindica el potencial de desarrollo de la disciplina como ciencia aplicada en el seno universitario: “Las enfermeras nunca hemos querido un trato de privilegio, solo poder llegar a donde nos corresponda en igualdad de oportunidades”.

Como colofón del acto académico, el rector de la UMU, José Orihuela, reconoció el momento histórico que se estaba viviendo al afirmar que sentía orgullo por la sensibilidad de su universidad ante la trayectoria humanística de la profª. Alberdi: a la vez que reconocía la vergüenza que le producía que la universidad española hubiese tardado tanto tiempo en dar este paso tan importante para la Enfermería.

«Rosamaría viene a suponer así la primera enfermera con un doctorado honoris causa. No sé si esto debía enorgullecernos o, mirando retrospectivamente, avergonzarnos. Puede que un poco de todo si uno tiene en cuenta la relevancia humanística de su profesión, y del modo en que la ha venido ejerciendo. En mi opinión, con tintes de heroicidad, en un escenario de tragedia griega».

Nuestras felicitaciones a la Dra. Rosamaría Alberdi Castells por tan merecido reconocimiento, que ella considera es un «homenaje que se hace a todas las enfermeras que avanzamos, cogidas de la mano,» hacia un horizonte donde la Enfermería resulta imprescindible para el bienestar de la ciudadanía.

Galería fotográfica

Este vídeo pretende dejar testimonio del acto de investidura de la profª. Rosamaría Alberdi como Doctora Honoris Causa de la Universidad de Murcia, explicando los pasos ceremoniales y el significado de los símbolos y ritos académicos.

 MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Ver galería fotográfica de La Opinión de Murcia AQUI
Ver entrevista a Rosamaría Alberdi AQUI
La conciencia de un día histórico: la primera investidura como Doctora Honoris Causa a una enfermera española, por Manuel Amezcua AQUI
Texto del Laudatio de Pilar Almansa AQUI
Discurso de Investidura de Rosamaría Alberdi AQUI
Vídeos del Solemne acto de investidura como Doctora Honoris Causa de la Excma. Sra. Dña. Rosamaría Alberdi Castell (Próximamente AQUI)
Conoce el pensamiento de Rosamaría Alberdi
Blog de Rosamaría Alberdi AQUI
La prof. Rosa Mª Alberdi es probablemente una de las enfermeras españolas más influyentes de nuestro tiempo. Su compromiso desde la docencia y desde la política con los derechos de los ciudadanos y con el desarrollo profesional lo pone de manifiesto en sus numerosas intervenciones en público. En la que incluimos a continuación, Alberdi reflexiona muy críticamente sobre las medidas ante la crisis en relación con el derecho a la salud y sobre la responsabilidad y el compromiso que tienen las enfermeras ante la defensa de este derecho.

Prácticas y Seminarios

Aquí encontrarás información actualizada sobre las clases de Prácticas y Seminarios de la asignatura «Evolución histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos», pudiendo acceder a las diapositivas del profesor y otros materiales de apoyo docente. Los materiales se irán activando progresivamente, una semana antes del comienzo de cada práctica-seminario.

Prácticas 6-7: La profesionalización de la Enfermería

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 20  al 24 de noviembre: Grupos 1, 2, 3, 4, 5, 11,14 con profª. Pozo.

Semana del 27 de noviembre al 1 de diciembre: Grupos 7,8,9 con profª. Pozo; Grupos 6,10,12,13 con prof. Amezcua.

Lunes 4 de diciembre: Grupo  7 con profª. Pozo.

En estas dos últimas prácticas vamos a tratar de forma monográfica el asunto de La profesionalización de la Enfermería en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en los distintos modelos que se han llevado a cabo en distintas épocas para el desempeño profesional de la Enfermería. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones  que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales que presentamos para realizar un comentario más detallado, o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección.

TEXTO 1 Constituciones del Hospital de Santa Ana de Granada, 1667 (transcripción literal).

    “Es a cargo del enfermero primero formar el cuaderno de recetas, alimentos y órdenes que da el médico y cirujano, así en las visitas ordinarias como extraordinarias y cotejarle con el recetario que por sí forma el médico.
     Es de su cuidado administrar las bebidas, refrescos medicinales, píldoras, quina  y demás remedios prevenidos en las visitas, con el orden dispuesto y a la hora señalada.
     Será a cargo de los tres enfermeros asistir indispensablemente cuando se administren los Santos Sacramentos a los enfermos y acompañar al Santísimo con las dos hachas destinadas a este fin.
     Es de cargo del enfermero segundo hacer las mezclas y preparaciones de los caldos que se sirven en ayudas o en cocimientos, que no vengan de la botica; administrarlas, dar las unturas, baños de vino u otros, según el método, tiempo y veces prevenidas por el médico o cirujano; a falta de éste curar los cáusticos, masillas u otros apósitos.
     Es de su obligación, y de los tres enfermeros, bajar toda especie de alimentos y bebida de esta especie a la enfermería y sitios en que se hubieren de administrar a los enfermos, dárselas con mucha caridad y limpieza, tanto a las horas del día como de la noche, y a las extraordinarias que dispusiese el médico, o la necesidad del paciente lo pidiere, con arreglo a la tabla fijada en la enfermería, de que acompañará copia de este manifiesto.
     El enfermero 2º y 3º son obligados a hacer la limpia de los vasos  inmundos por la mañana, desde 1º de diciembre hasta fin de marzo, a las 5 desde 1º de abril hasta 15 de junio, a las 4 y media; desde 15 de junio hasta fin de agosto, lo más tarde a las 4, y desde 1º de septiembre hasta fin de noviembre, como de 1º de abril a 15 de junio; y a más las veces que fuesen necesarias.
     Los tres y cada uno en particular han de dormir dentro de la enfermería y servir a los pobres con amor y paciencia en todo lo necesario y que no va expuesto en las obligaciones en singular, hacer las camas,  regar y barrer la enfermería y sahumarla una vez por la mañana, otra después de comer y las demás que fuere necesario.
     En las vísperas de los días solemnes en que los enfermos hubieren de comulgar por la devoción, han de preparar agua caliente y lavarles el rostro y manos temprano, para que se hallen dispuestos con pureza exterior e interior”.

Como ves se trata de un documento normativo que recoge las funciones de los enfermeros de un hospital de Granada en el siglo XVII, ¿qué datos históricos conocemos sobre este hospital de Santa Ana, también conocido como el Hospital del Arzobispo? ¿Sabes dónde se encontraba y qué fue del mismo?
Comencemos haciendo una descripción del contenido, y para ello puedes hacer un listado de palabras y expresiones cuyo significado es preciso aclarar, como por ejemplo: Santísimo (¿quién es?), hachas (¿qué función tienen?), unturas, cáusticos, masillas, vasos sagrados, sahumar, etc. Luego puedes hacer una relación de las funciones y tareas que tienen los enfermeros y cómo se las distribuyen entre sí. Y finalmente intenta hacer dos grupos, las que se refieren al arte y las que se refieren a la Caridad ¿recuerdas cómo lo explicamos en el tema 4?
Vamos a debatir sobre el concepto de ORDEN y sus significados cuando se aplica al cuidado. Para aclararlo puedes valorar cómo se producen las relaciones entre los enfermeros y otros profesionales, en qué se caracterizan.
Finalmente intenta hacer una valoración global del texto, explicar lo que te parece más llamativo, lo que nos ayuda a comprender.

TEXTO 2 Florence Nightingale. Cómo cuidar los enfermos. En Diccionario de Medicina, Richard Quain, editor. Tomo 2. Twelft Thousand, 1886.

Una buena enfermera debe tener un carácter bondadoso y cercano al paciente.  No hace falta decir que debe ser:
(1) Casta, en el sentido más cristiano de la palabra. A los más deshonestos les debe resultar imposible pronunciar siquiera una broma indecente en su presencia.
(2) Sobria, tanto de espíritu como en la bebida, y moderada en todas las formas.
(3) Honesta, negándose a aceptar el soborno más insignificante por parte de pacientes o amigos.
(4) Veraz –y ser capaz de decir la verdad incluye atención y observación- y dotada de gran memoria, para recordarlo todo detalladamente y así poder expresar con sinceridad lo que ha observado; así como la intención de decir la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad.
(5) Digna de confianza para llevar a cabo las acciones de manera inteligente.
(6) Puntual y ordenada, teniendo todo listo y en orden antes de comenzar con las preparaciones de su trabajo sobre el paciente.
(7) Tranquila, aunque enérgica: enérgica pero sin ser atolondrada; discreta sin ser engreída.
(8) Alegre, servicial, confiada; no dejándose desanimar por posibles síntomas adversos; no deprimiendo al paciente por anticipar un resultado desfavorable.
(9) Limpia y aseada hasta la exquisitez, tanto por el bien del paciente como por el suyo propio.
(10) Considerada con el paciente más que consigo misma; delicada en distintas ocasiones y necesidades, alegre y amable, paciente, ingeniosa y habilidosa.
La mejor definición puede encontrarse, como siempre, en Shakespeare, donde dice que para ser una verdadera enfermera hay que ser:
“Tan amable, tan obediente, diligente,
Tan considerada en sus quehaceres, leal,
Tan resuelta.”
Un paciente pide de acuerdo a sus necesidades, y no según la teoría de cualquier enfermera acerca de sus necesidades. Ha de ser “considerada en sus quehaceres”, pero tiene que tener principios morales. Su formación debe permitirle obedecer de manera inteligente. La enfermera debe ser sencilla y centrarse únicamente en el bien del paciente. La enfermera debe ser siempre amable, pero no excesivamente afectiva. El paciente debe encontrar la calma en su cuidadora y crear un vínculo de cordialidad, respeto y comunicación, ya que reprimir las emociones resulta nefasto y limita el entendimiento mutuo. La enfermera en ningún caso debe demandar reciprocidad al paciente ni reconocimiento por sus servicios; ya que el mejor servicio que una enfermera puede ofrecer es que el paciente apenas sea consciente de que es una persona enferma.

Florence publica en este diccionario dos entradas: “Formación de las Enfermeras” y “Cómo cuidar los enfermos”, que sintetizan muy bien su pensamiento. Su difusión fue extraordinaria, pues se editaron unos 50.000 ejemplares del Diccionario. Intenta responder a algunas de las cuestiones que planteamos a continuación

¿Cuántos atributos se asocian al ejercicio enfermero? Busca el significado de aquellos que te resulten difíciles de comprender. ¿En qué términos se describe la relación enfermera-paciente? ¿Qué cualidades de las que aparecen en el texto consideras que han de estar presentes en una enfermera en la actualidad? ¿Serías capaz de identificar las cinco que consideres más importantes? ¿Qué otras cualidades consideras que ya no son necesarias en el modelo de enfermería actual, por considerarse trasnochadas, antiguas y sin vigencia? ¿En qué contexto piensas que pudo escribirse este texto y con qué fin? ¿Qué aspectos nos ayuda a comprender sobre la figura de la enfermera? ¿Qué aprendemos cuando leemos el texto?

A CONTINUACION vamos a exponer tres textos que nos van a permitir revisar el rol de los profesionales de Enfermería en el siglo XX, dos de ellos de carácter institucional y provenientes de informes de la OMS sobre el papel de las enfermeras, mientras que otro procede del manual utilizado para la formación de los ATS en España. Al analizarlos conjuntamente podemos observar las contradicciones que se producen entre las diferentes miradas de lo que debía ser una enfermera según quién lo pensase. Están ordenados cronológicamente. Podéis comentarlos por separado, pero también lo podéis hacer de manera conjunta, transmitiendo vuestras impresiones sobre los contenidos de manera comparativa. Os podéis orientar por las preguntas que os proponemos tras el último texto. Como aún no hemos abordado los temas 6 y 7, para que podáis contextualizar los comentarios, os dejo después de las preguntas una síntesis de las diapositivas que vamos a ver en clase, pero solo a efectos de esta práctica, ya que la versión definitiva la veremos más adelante.

TEXTO 3  Suministro de Servicios de Enfermería. 1º Informe del comité de expertos de Enfermería, OMS, 1950. Pág. 4.

La Enfermería, como una de las disciplinas, se empeña en satisfacer todas las necesidades de salud pública de la población que son de su incumbencia. La comisión estima que las funciones del personal de enfermería son:
1. Aplicar a los enfermos el programa terapéutico prescrito por los médicos, incluyendo los servicios personales que les proporcionan higiene y comodidad.
2. Mantener un ambiente psicológico y físico que contribuya al restablecimiento del enfermo.
3. Interesar al paciente y a su familia en la mejoría y rehabilitación del mismo.
4. Enseñar a las personas sanas y enfermas las medidas necesarias para conservarse en perfecta salud (física y mental).
5. Aplicar las medidas y procedimientos destinados a prevenir las enfermedades.

TEXTO 4 Usandizaga, Manuel. Manual de la enfermera y del practicante, 8ª edición. Santander, Aldus, 1964 [Fragmento del Prólogo]

El Ayudante técnico Sanitario, como su nombre lo indica claramente, tiene a su cargo funciones exclusivamente auxiliares. Debe conocer perfectamente un cierto número de técnicas para poderlas practicar correctamente cuando el médico se lo ordene. Sólo de una manera verdaderamente excepcional, cuando falte este y sea urgente su intervención, podrá actuar por iniciativa personal. Ahora bien, la correcta ejecución de unas técnicas auxiliares no excluye un cierto nivel de cultura médica indispensable para la mejor comprensión de las mismas. Es decir, una buena preparación para las funciones auxiliares y adquirir una cultura médica elemental, estimamos, son los objetivos  de la enseñanza de los Ayudantes Técnicos Sanitarios. De lo expuesto se deduce que de una manera sistemática, se excluye de este libro todo lo que pueda conducir  a tentativas de diagnóstico o a iniciativas en el tratamiento de las diversas enfermedades.

TEXTO 5 Servicios de enfermería en el mundo del mañana. 5º Informe del Comité de Expertos de la OMS en Enfermería. 1966 (páginas 7-8).

El complejo grupo de fuerzas sociales, culturales y políticas que han determinado el progreso en muchos sectores de actividad ha ejercido también su influencia sobre los servicios de enfermería; la evolución de la condición jurídica y social de la mujer, el crecimiento demográfico general, el aumento más pronunciado de la población de ciertos grupos – en particular los de edad más avanzada, a medida que se logra vencer ciertas enfermedades –, la rapidez de los medios de transporte, el progreso de la instrucción, la movilidad económica y social, la mayor demanda general de servicios sanitarios, la automatización, etc., todos esos factores tienen, en la mayoría de los países, una repercusión sobre las actividades de enfermería.
Ante esta situación, todos los responsables de los servicios sanitarios deben preguntarse si realmente están actuando en función de las necesidades y de los problemas del presente y del porvenir, y no en función de los del pasado…
Para ganar la partida, en este y otros terrenos, la Enfermería debe romper con ciertas tradiciones y salirse de los caminos trillados.
En el curso del próximo decenio los servicios de enfermería se enfrentarán con una inmensa pero estimulante tarea; la tendencia a extender la asistencia médica a toda la población y la evolución de los servicios sanitarios impondrán a la enfermera del mañana responsabilidades sin precedentes; no bastará la introducción de pequeñas modificaciones en el sistema actual para satisfacer las demandas de una sociedad en rápida transformación, sino que será necesario proceder a una reforma total; por ejemplo, habrá que preguntarse si es acertado seguir formando médicos y enfermeras en los hospitales, donde sólo tratan con enfermos en su fase aguda, o seguir aplicando programas de estudios dictados por la tradición, que imponen unas prácticas determinadas y de duración fija y conciben la misión de la enfermera desde un punto de vista casi exclusivamente biológico, en detrimento de su función social.
En todos los países, económicamente avanzados o en desarrollo, las enfermeras se enfrentan hoy día con la necesidad de una transformación, que no habrá de ser igual en todas partes, pues dependerá de la perfección que hayan alcanzado los servicios médicos y de enfermería, de la tradición cultural de la población y de la estructura social del país…
Cambian también las tareas concretas asignadas a las enfermeras, pero esto no es ninguna novedad. Los médicos delegan ciertas funciones en las enfermeras por diversas razones, con carácter temporal cuando hay escasez de médicos, con carácter permanente cuando la actividad deja de ser nueva o experimental, o cuando  la mejor formación de la enfermera permite confiarle trabajos más delicados. También los administradores encomiendan a las enfermeras trabajos que antes eran de su incumbencia y ella a su vez  delega algunas de sus responsabilidades en otros empleados, o bien en el propio paciente, en sus familiares o en otras personas. Al hacerse más compleja la labor de la enfermera ha sido necesario elevar el nivel de sus estudios y en cambio se ha considerado oportuno descargarla de algunas tareas más sencillas que eran propias de su profesión y que, en determinadas circunstancias, lo siguen siendo.

Preguntas orientadoras sobre los tres últimos textos analizados conjuntamente:
¿De qué trata cada texto en particular? ¿Qué aspectos son los que enfatiza? ¿Cómo describe la función o el papel de la enfermera? ¿Qué términos utilizan para referirse a los profesionales de enfermería? ¿Qué contenidos son los que más te llaman la atención?
¿Serías capaz de realizar un listado completo de las funciones de la enfermera, clasificándolas por categorías? ¿cuáles son los factores que influyen para que las enfermeras realicen unas actividades u otras? ¿Cuáles son las tradiciones que ha de romper la Enfermería para poder progresar profesionalmente? ¿cuáles son las circunstancias en que la Medicina delega funciones en la Enfermería? ¿cuáles son las responsabilidades que la Enfermería tiene como disciplina y como profesión respecto al progreso de sus profesionales?
Comparando unos textos con otros ¿Qué diferencias notables aprecias entre ellos? ¿A qué se puede atribuir estas diferencias? ¿Y qué semejanzas observas? ¿Ves coherencia en la progresión temporal en relación con los contenidos? ¿De qué manera evoluciona a lo largo del siglo el papel de la enfermera? ¿Cuáles son los aspectos que piensas que ya no son vigentes en la actualidad, que han pasado de moda? En cambio ¿qué otros aspectos piensas que sí están vigentes, que están en consonancia con lo que se espera de las enfermeras en nuestros días?

Práctica 5-Seminario 4 La educación en Enfermería

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 6 al 10 de noviembre: Grupos 1,3,4,5,7,11,14 con profª. Pozo. Grupos 6,10,12,13 con prof. Amezcua.

Semana del 13 al 17 de noviembre: Grupos 2,8,9 con profª. Pozo.

En esta práctica y seminario vamos a tratar de forma monográfica el asunto de La educación en Enfermería en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en los distintos modelos que se han llevado a cabo en distintas épocas para formar enfermeros y enfermeras profesionales. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones e iconografía que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales que presentamos (un texto y una imagen) para realizar un comentario más detallado, o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección.

1 IMAGEN. Ilustración de ‘Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu«, París, 1482.

h-tel-dieu

Ya comentamos esta imagen en la introducción de la asignatura ¿recuerdas? Pertenece al libro que regulaba el funcionamiento de las enfermeras religiosas de uno de los hospitales medievales europeos más importantes l’ Hotel Dieu de París (lo vimos brevemente en el tema 3). ¿Qué nos puedes contar sobre esta institución y lo que representa para la historia de la Enfermería? Centrémonos ahora en la ilustración: ¿qué elementos aparecen en ella? ¿Cuál es el rol o papel que juegan cada uno de los personajes que aparecen representados? Algunos de ellos aparecen con símbolos en las manos y se aprecian palabras: prudencia, templanza, fortaleza y justicia, ¿qué son y qué representan? En general, ¿qué nos transmite la imagen, qué nos ayuda a comprender?

2 IMAGEN. Ilustración de la Instrucción de Novicios del Orden de la Hospitalidad, de Agustín de Victoria. 1829.

dosfiguras

En este caso introducimos dos figuras: una principal que es la que vamos a comentar y otra secundaria que la vamos a utilizar para establecer comparaciones.
La imagen principal es un grabado que aparece en la portada del libro utilizado para formar a los novicios de la Orden de San Juan de Dios, que se editó entre los siglos XVII y XIX. ¿Nos puedes explicar algo sobre el contexto de la obra (encontrarás las claves en los temas 4 y 5), sobre la relación que tiene esta orden religiosa con la Enfermería? Mira la ilustración e intenta describir los elementos que aparecen en ella ¿cuántos planos identificas y qué hay en cada uno? ¿Qué figuras aparecen representadas? ¿Quién crees que puede ser la figura principal? ¿Qué crees que significa el hecho de aparecer sentado?
A continuación vamos a mirar la otra ilustración y vamos a establecer paralelismos entre una y otra. Como verás se trata de una miniatura renacentista, una letra capitular que representa una escena de enseñanza de la Medicina. Fíjate igualmente y describe los planos y las figuras que aparecen representadas. ¿Qué función desempeñan? ¿Qué semejanzas y qué diferencias observas entre una y otra? ¿Qué nos intentan transmitir? ¿Qué aprendemos al observarlas?

3 TEXTOArte de Enfermería de José Bueno y González, 1833

«Cuando considero el notable influjo que tiene en la curación de las enfermedades la inmediata asistencia de personas celosas, instruidas y de confianza, así respeto al médico, como al pobre doliente que afligido batalla en un inmenso piélago de dolores, poseída su alma de la angustiosa memoria de un porvenir destructor de su débil existencia, puedo menos de convenir en que el ejercicio de la parte enfermera debe constituir una ciencia particular, enseñada por principios, practicada desde corta edad, y comprensiva de todos aquellos elementos que ilustran al hombre, en el conocimiento de un ser enfermo y necesitado de todo auxilio, de los accidentes físicos y morales que pueden constituir su alivio, o atraso, y de los recursos que una mano diestra, benéfica y consoladora, guiada por el norte seguro de la observación, se halla capaz de remediarlos…
Tal es el fruto que debe esperarse de las tiernas plantas que se educan en los Noviciados de nuestras casas… que una educación recta, juiciosa, constante y que parta por los principios fundamentales del Instituto les hace adquirir un hábito imposible de separarse jamás de la beneficencia; este conocimiento me ha impulsado a formar un pequeño volumen teórico, demostrando cuanto la observación y práctica hospitalaria me ha enseñado… con objeto a que sirviéndole de instrucción a los Novicios desde su ingreso a la Religión, puedan perfeccionarla con la ejecución, y arreglar sus operaciones hospitalarias con el conocimiento necesario…»

Este texto está en íntima relación con la ilustración principal que aparece en el punto anterior, se trata del segundo tomo de los utilizados para la formación de enfermeros novicios de la Orden de San Juan de Dios, aunque este texto está destinado específicamente a la formación en los cuidados de enfermería (Arte de Enfermería). El texto procede del prólogo, en el que su autor justifica la importancia de la obra. ?En qué contexto nos movemos?
Luego lee detenidamente el texto e identifica las palabras menos conocidas, busca en el diccionario su significado. ¿Qué ideas te resultan más llamativas? ¿Cómo califica la Enfermería y por qué? ¿Cómo debe enseñarse esta área de conocimiento? ¿Cómo ha de ser la educación de los enfermeros? Sabemos que la función del libro es la formación de los que ingresan en la orden religiosa, pero ¿con qué objeto?
Finalmente, ¿qué te parece que es lo más innovador en el texto, teniendo en cuenta la época en que se elaboró? ¿Qué nos enseña?

4 IMAGEN. Prácticas en una escuela de enfermeras americana a mediados del siglo XX

Las imágenes 4 y 5 se refieren la enseñanza de la Enfermería en dos momentos diferentes (mediados del siglo XX y la actualidad). Se trata de analizar las imágenes por separado y establecer comparaciones entre ambas. Puedes realizar los comentarios libremente.

instruccion-enferm

5 IMAGEN. Alumnado en prácticas en la actualidad

alumnos

La fiesta en paz, entrevista en Los Reporteros sobre el botellón

La pasada semana me hicieron una entrevista para el programa de Canal Sur TV LOS REPORTEROS, que fue emitido el 5I11/2016. Como suele ser habitual, el reportaje solo emite unos pasajes de la entrevista, que tuvo una duración muy superior. Ni siquiera estoy seguro que se seleccionasen los pasajes más acertados, pero lo importante es el resultado global del reportaje, que me ha parecido muy profesional.

reporteros-botellon

VER el reportaje a partir del minuto 8:21.

Personalmente, me ha llamado la atención el que sea la primera vez que el fenómeno del botellón se aborda principalmente desde la perspectiva de los jóvenes, que muestran una madurez fuera de lo común, desmontando así la visión estereotipada que los medios han difundido hasta ahora como generación perdida.

Os animo a que veáis el reportaje y dejéis vuestros comentarios.

V Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería

vsiahe

WEB DEL EVENTO  –  IR A PROGRAMA

Crónica realizada por Laura Hernández Mingorance,  1º A de Enfermería

El haber asistido a este Simposio ha significado para mi una forma diferente de ver la que espero sea mi futura profesión: la Enfermería. El primer día, jueves 10 de noviembre, hicimos una visita guiada por la Granada Hospitalaria, siguiendo los pasos de San Juan de Dios. Me gustó mucho descubrir en primer lugar, el hospital de San Juan de Dios, un edificio sin duda emblemático para nuestra profesión, a pesar de que en estos momentos se encuentre en sus peores años, debido a su mal estado de conservación. Seguimos paseando por el centro de Granada descubriendo muchos de los lugares y edificios que esconden historias relacionadas con la Enfermería y con la vida y obra caritativa de San Juan de Dios en nuestra ciudad, la cual fue y sigue siendo objeto de admiración.

Acabamos nuestro itinerario de visitas en la casa museo de los Pisa, ubicada cerca de la carrera del Darro. Esta casa, convertida en museo en la actualidad, y la familia a la que perteneció (los Pisa), tuvieron una estrecha relación con la vida de San Juan de Dios, ya que en ella es donde pasó sus últimos años de vida, y fue esta adinerada familia la que ayudó enormemente a San Juan de Dios en su labor de caridad con los más necesitados. Allí descubrimos el archivo donde guardan muchos de los documentos que pertenecen a la Orden hospitalaria de San Juan de Dios, entre los que encontramos algunos dedicados a la Enfermería, y que tuvimos el privilegio de ver y leer de voz de nuestra guía. Además, contemplamos gran cantidad de obras, como pinturas, grabados, piezas de orfebrería, marfiles, muebles, porcelanas, etc. Lo que más me llamó la atención fue poder ver la habitación de San Juan de Dios, en la que aún se conserva el trozo de suelo donde se arrodillaba para rezar. Y sin duda lo que más me gustó de la casa, fue el precioso y céntrico patio que tiene a su entrada, adornado con una fuente en el centro y numerosas plantas con flores, árboles, barreños de barro y cerámica, que recuerdan al de una casa árabe.

V SIAHE

En el segundo y tercer día, 11 y 12 de noviembre, el V Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería (SIAHE) tuvo lugar en el salón del actos del hospital de San Rafael, perteneciente también a la Orden de San Juan de Dios. El viernes, pudimos ver una mesa redonda sobre “El diálogo de la Enfermería en otras disciplinas.” Personalmente me hizo pensar mucho lo que en ésta se trató, lo importante que es la transdisciplinaridad de nuestra profesión con otras disciplinas. El pensar filosófico de la Enfermería, de donde saqué algunas frases que me resultaron muy interesantes:
“Siéntate y piensa tu vida”
“Es importante la amplitud de la mirada de la filosofía enfermera sobre el cuidar y quienes cuidan”
“No pasar nada por alto”
“La renuncia al esfuerzo de seguir siendo sumisos”
“El esfuerzo de la filosofía enfermera para cuidar todo el pensamiento y pensar en todo el cuidado”

También se organizaron una gran cantidad de comunicaciones, las cuales fueron muy interesantes y de temas muy variados así como provenientes tanto desde distintos puntos de nuestro país, como del otro lado del charco, Brasil, México, Chile, Cuba, Colombia, Uruguay y Portugal. Fue una delicia ver como a pesar de todos los kilómetros que nos separan, nuestras preocupaciones son las mismas, nuestros problemas parecidos e iguales en muchos casos, a mi parecer esta mezcla de culturas e ideas enriqueció enormemente el simposio.

De igual forma se proyectaron un gran número de pósteres, a lo largo de los dos días.
Tuvimos el privilegio de ver la presentación del corto “Cómo escribir en el agua” de Andrés Seara, el cual me pareció una manera fabulosa de expresar como influyeron las ATS en que hoy nosotros tengamos la posibilidad de poder ser graduados en Enfermería. Y vimos el trailer de la película «Luz de Soledad», que describe la vida y la obra de esta sierva de María.

También hubo a lo largo de los tres días, una exposición de antiguos trajes de enfermera, que venían desde Brasil, entre los que pudimos ver el de Florence Nightingale.
Como conclusión de haber acudido a este simposio diré, que a pesar de que allí se trataron temas muy específicos, de los que aún no entiendo mucho y que algunas veces me costó entender, fue una actividad de lo más enriquecedora para mí. Me llevé muchas cosas aprendidas, a parte de toda la información que allí se dio, que me serán de gran utilidad para mi paso por la universidad, mi futura profesión de enfermera y la vida en general. Ya sé cómo se presenta una comunicación y un póster, cómo se realiza un debate después de exponer un tema. En definitiva cómo funciona un simposio, lo cual no tenemos la oportunidad de ver todos los días.

Termino animando a todos mis compañeros y todo el que lea esta publicación, a no dejar de ir a este tipo de actos, que sin duda son de gran interés, y en los que no solo se aprende de los temas sobre los que se habla; y dando las gracias por dejarnos participar en él.

GALERIA FOTOGRAFICA DE LA VISITA GUIADA POR LA GRANADA HOSPITALARIA

 GALERIA FOTOGRAFICA DEL EVENTO

DEJAD VUESTRAS IMPRESIONES EN LA SECCION DE COMENTARIOS

Recuperación Prácticas-Seminarios

A continuación os anotamos una serie de textos e imágenes para comentar, al objeto de que aquellos alumnos que se incorporaron al título ya avanzado el curso puedan recuperar las prácticas y seminarios que no tuvieron la ocasión de realizar. Eso significa que esta tarea solo afecta a los alumnos que retrasaron la matrícula, pero no al resto. A los que os afecta, debéis comentar los materiales de esta Recuperación siguiendo la siguiente pauta:

-Alumnos que no han realizado las prácticas 1, 2 y 3: deben comentar todos los materiales.

-Alumnos que no han realizado las prácticas 1 y 2, o alguna de ambas: deben comentar los materiales 3, 4 y 5.

Os recomendamos que, además, comentéis los materiales de las prácticas no realizadas en las entradas oficiales de cada una. En este caso y dado que hay una amplia información sobre los mismos en los comentarios de los compañeros, os sugerimos que hagáis una síntesis sobre lo comentado de cada material.

Antes de comenzar os recomendamos que leáis con detenimiento la entrada Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar) VER

La Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar) constituye la propuesta metodológica que hemos desarrollado en la asignatura a partir de metodologías de análisis iconográfico y de textos históricos. Siguiendo esta propuesta vamos a intentar analizar los textos e imágenes que os proponemos. Dejad vuestros comentarios en esta misma entrada.

Nota En su momento es posible que los profesores convoquen una clase de Prácticas-Seminarios para trabajar los contenidos con los alumnos que han de recuperar. Se avisará con tiempo suficiente.

1 TEXTO. Higiene privada

Referencia del documento Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483 (tomado de P. Ariés y G. Duby. Historia de la vida privada, tomo 2. Madrid: Taurus, 1988, pp. 579-80).

     Cada peregrino tiene junto a su yacija un orinal- recipiente de barro o frasco- en el que orina y vomita. Pero como aquellos lugares resultan estrechos para la muchedumbre que albergan, además de oscuros, y con tantas y venidas, es raro que los dichos recipientes no se viertan antes de la madrugada. Por lo regular en efecto, impulsado por una necesidad apremiante que lo obliga a levantarse, un desgraciado derriba a su paso cinco o seis orinales, extendiendo así su hedor intolerable.
     Por la mañana, cuando los peregrinos se levantan y les pide gracia su vientre, suben al puente y se dirigen a proa donde, de un lado a otro del espolón, hay dispuestos distintos retretes. No es raro que se forme delante de estos lugares una cola de trece o más personas que aguardan a tener sitio en el asiento, y no es apuro sino irritación lo que se manifiesta cuando alguien se retrasa más de la cuenta (…)
     De noche, es una ruda empresa la de acercarse a los retretes en razón de la muchedumbre acostada y dormida de un extremo a otro de la galera. El que quiera acudir a ellos ha de pasar por encima de más de cuarenta personas , y  a cada paso saltar de una zancada sobre alguien; entre un paso y otro, corre el riesgo de dar un puntapié  a un pasajero  o de resbalarse entre dos peldaños y caer hacia atrás sobre un durmiente. Con solo que roce a alguien, no tardan en oírse las injurias. Los que no tienen miedo ni sufren vértigo pueden subir a la proa trepando por los costados del navío y propulsándose de cuerda en cuerda, cosa que hice algunas veces  a pesar del riesgo. También se puede, saliendo por las escotillas de los remos, pasar asiéndose de un remo a otro; pero este procedimiento no es    para gente medrosa, porque sentarse a horcajadas sobre los remos es peligroso, y los mismos marineros no suelen hacerlo.
     Pero las dificultades aumentan con el mal tiempo porque los retretes se hallan entonces batidos constantemente por los golpes de mar y los remos colocados encima de los bancos. Ir al excusado en plena tormenta, es exponerse a quedar completamente empapado, hasta el punto de que hay viajeros que se quitan las ropas y van al retrete totalmente desnudos. En este recorrido, el pudor tiene no poco que sufrir y no dejan de sobresaltarse las partes pudendas. Los que no están dispuestos a hacerse notar de esta manera van a agacharse en otros lugares que no dejan de ensuciar, lo que da lugar a escándalos, grescas y desconsideración a las personas honorables. Los hay en fin que utilizan sus bacinillas al lado de su camastro, cosa infecta que envenena a los vecinos y que solo se les puede tolerar a los enfermos, con los que hay que tener consideración: las palabras no son capaces de encarecer lo que tuve que soportar de un vecino de cama que estaba enfermo.
     El peregrino ha de poner cuidado de no aguantarse las ganas, llevado de un falso pudor, y en no dejar tampoco libre el vientre: las dos actitudes son perjudiciales para el viajero embarcado. En la mar se estriñe uno con facilidad. Yo le daría al peregrino un buen consejo higiénico, y es que fuera cada día dos o tres veces a los retretes, aun cuando no sienta una necesidad espontánea, a fin de contribuir con discretos esfuerzos a favorecer la evacuación; no tiene por qué desesperar si a la tercera o cuarta vez no se ha producido aun. Que vaya con frecuencia, que se desate el cinturón y todos los nudos de sus vestidos sobre el pecho y vientre, y conseguirá evacuar aunque tenga piedras en el intestino. Este consejo me lo dio un viejo marinero, una vez en que yo me encontraba terriblemente estreñido desde hacía varios días; mientras que la mar no es nada seguro tomar píldoras o supositorios, porque si uno se excede en la purga los inconvenientes pueden ser más graves que el estreñimiento.

Lee el texto detenidamente en varias ocasiones, hasta que te familiarices con su contenido. Y luego intenta responder a las siguientes preguntas, dejando tu comentario.

¿Qué tipo de texto es?
¿Cuáles son los conceptos que utiliza?
¿Qué significan las siguientes palabras?: yacija, galera, bacinilla, purga.
¿Qué quieren decir las siguientes expresiones?: «les pide gracia su vientre», «gente medrosa», «partes pudendas».
¿Qué otras palabras o expresiones te han llamado la atención?
¿En qué lugar se desarrolla la escena? ¿Qué características tiene el lugar?
¿Qué situaciones describe?
¿Qué ideas o pensamientos desarrolla?
¿Qué intencionalidad tiene el texto?
¿Qué nos ayuda a comprender?
¿Cuál es el marco histórico?
¿En qué época se escribió?
¿Quién pudo hacerlo?

2 IMAGEN. Higiene y salud pública

Referencia de la imagen Doménico Gargiulo. La plaza del mercado de Nápoles durante la peste (1657).

10337030

Mira la imagen detenidamente hasta que te familiarices con su contenido. Y luego intenta responder a las siguientes preguntas, dejando tu comentario.

¿Qué tipo de obra es?
¿Quién es el autor, sabrías situar el estilo?
¿Qué está pasando aquí?
¿Qué acontecimiento tuvo lugar en Nápoles en ese tiempo?
¿Cuál es el marco histórico?
¿Qué elementos podemos observar?
¿Por qué hay tantas personas y qué función desempeñan en la escena?
¿A qué tema alude la obra?
¿Qué nos intenta mostrar?
¿Qué nos hace aprender?

3 IMAGEN. El cuidado familiar

Referencia de la imagen Pedro Lira. El niño enfermo (1902).
el_nino_enfermo_pedro_lira_1902

Mira la imagen detenidamente hasta que te familiarices con su contenido. Y luego intenta responder a las siguientes preguntas, dejando tu comentario.

¿Qué sabes del autor y del contexto en que pintó la obra?
¿Qué elementos incluye el pintor en su obra?
¿Cómo son esos personajes y qué relación tienen entre sí?
Fíjate en la ambientación ¿hay algo que llame la atención?
¿Qué está ocurriendo en la escena?
¿Cuál es el tema que se aborda en la pintura?
¿Sabrías determinar a qué enfermedad alude?
¿Qué intenta transmitirnos el pintor?
¿Qué aprendemos al contemplarla?

4 TEXTO. Nuevos productos

 Referencia del documento Alfonso Limón Montero. Espejo cristalino de las aguas de España, 1692.

     Hanse traído de la India en este nuestro siglo, entre otras cosas muy útiles el cacao de que se hace la bebida que llamamos chocolate, y el tabaco, ambas dos cosas de mucho provecho si se usaran con la moderación debidas; mas por su inmoderado uso son ambas causadoras de graves daños, las utilidades del chocolate tomado con moderación son muy manifiestas porque, aunque no soy de parecer exceptuar y excluir a pocos, y aun si a cada uno de aquellos naturales se le preparará de diverso modo les conviniera a todos, conforta el estómago, excita la apetencia, quita la sed, y conforta las fuerzas, de suerte que en algunos obra en orden a esto último sin embarazar lo que pudiera obrar, el más excelente alimento: pues con una corta cantidad que toman por la mañana le hallan tan fuertes, que pasan a las veces casi todo el día sin necesitar de otro alimento, y finalmente para las personas dadas a los estudios no se experimenta cosa más excelente, pues tomando una xícara de dicha bebida se confortan, y preparan de suerte, que pueden estudiar muchas horas continuadas sin daños de la cabeza, ni parte alguna del cuerpo… Estas utilidades las obscurece el desordenado uso de estas dos excelentes cosas, porque una, y otra se usa con tanta inmoderación comúnmente, que no puede dejar de seguirse de ellas gravísimos daños. Experimentamos por el inmoderado uso del chocolate muchas hipocondrias, opilando las venas lácteas, y mesentéricas, de que siguen calientes destemplanzas, y a las veces cancrosas durezas en aquella región; de allí depende en las corrupciones indecibles de los alimentos, de las cuales se causan molestas evaporaciones al corazón, y celebro, indigestiones, y crudezas en el estómago, que no es bastante toda la Medicina, y sus muchos remedios para corregir, ni curar de raíz, y así es fuerza por dar a tantos males algún alivio, llevar a dichos sujetos de fuentes; para que por ellas tenga naturaleza algún desahogo; mas que hay que maravillar sucedan estos, y otros gravísimos daños del uso del chocolate, si es tan excesivo el desorden, que hay personas, que no excusarán el tomarle ocho o diez veces al día si se les ofrece ocasión.

Lee el texto detenidamente en varias ocasiones, hasta que te familiarices con su contenido. Y luego intenta responder a las siguientes preguntas, dejando tu comentario.

¿Qué tipo de texto es?
¿Qué sabes de su autor?
¿Cuál es el marco histórico en que se escribió?
¿Sobre qué nos habla?
¿Qué significan las siguientes palabras y conceptos?: confortar las fuerzas, jícara, hipocondria, opilar.
¿Qué otras palabras o expresiones te han llamado la atención?
¿Qué situaciones describe?
¿Qué ideas o pensamientos desarrolla?
¿Qué intencionalidad tiene el texto?
¿Qué nos ayuda a comprender?

5 IMAGEN. La Crianza

Referencia de la imagen Frida Kalho. Mi nana y yo (1937)

frida-kahlo-mi-nana-y-yo-1937-1342684550_b

Mira la imagen detenidamente hasta que te familiarices con su contenido. Y luego intenta responder a las siguientes preguntas, dejando tu comentario.

¿Qué sabes de la autora?
¿En qué contexto realizó su obra? ¿Qué nos representa en ella?
¿Qué personales aparecen y qué relación hay entre ellos?
¿Qué otros elementos incluye en la pintura y qué significado tienen?
¿Por qué un personaje lleva máscara?
¿Qué es lo que más llama la atención en la obra?
¿A qué temática alude?
¿Qué intenta transmitirnos la pintora?

Práctica 4-Seminario 3 Creer, curar y cuidar

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 23 octubre al 27 de octubre: Grupos 1,4,5,6,11,13 con profª. Pozo. Grupos 10,12 con prof. Amezcua [Grupos 1 y 6 la hacen conjuntamente en la ATP 2.10].

Semana del 30 de octubre al 3 de noviembre: Grupos 2,3,7,8,9,14 con la profª. Pozo.

En esta práctica y seminario vamos a tratar de forma monográfica el asunto de creer, curar y cuidar en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en la dimensión más espiritual del cuidado, así como reflexionar sobre el papel que las creencias han jugado en el mantenimiento y la recuperación de la salud. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones e iconografía que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales (un texto y una imagen) que presentamos para realizar un comentario más detallado, o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección al escribir.

1 IMAGEN. Tabla anónima, Museo de Barbastro-Monzón

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Observemos esta pintura medieval, nos muestra a dos personajes que no vivieron en la misma época, pero que a menudo son representados juntos ¿sabrías identificar quién es cada uno de ellos? ¿Qué relación tienen con el asunto de la salud? Ahora vamos a concentrarnos en la figura de la izquierda, si ya sabes quién es, cuéntanos algo de su historia y luego explícanos por qué va vestido de esa manera, qué señala con sus dedos, por qué aparecen un ángel y un perro junto a él y qué hacen? ¿Has visto a alguno de estos personajes en alguna iglesia? ¿En cuál? ¿Qué función piensas que pueden tener?

2 TEXTO. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583

[Luisa García] Dijo que cuando ensalma dice dos avemarias a San Blas poniéndole la mano encima de la nacida o llaga y dos pater noster y úntala con aceite de manzanilla, y al mal de ojo dice por la cabeza: ‘María Magdalena quita este mal de esta cabeza’, y por los ojos dice: ‘Santa Lucía quita de este mal de ojos’, y por los brazos señor Santiago, y por el cuerpo señora Santa Elena, y por las piernas señor San Andrés. Y que con esto cura porque Dios le ha dado aquella gracia, y que es verdad que la han mandado que no lo haga y que lo ha hecho por demasiadas importunaciones, y que por ello recibe lo que le dan.

Este texto forma parte de un proceso judicial contra una de las popularmente llamadas brujas, su protagonista fue condenada y desterrada por sus prácticas hechiceriles. Vamos a fijarnos en las enfermedades que curaba y la forma de hacerlo. ¿Qué era una ensalmadora? ¿Dónde se ubican las enfermedades que dice curar? ¿Qué tipo de remedios emplea? ¿A qué se refiere cuando dice que Dios le ha dado “gracia” para curar? ¿Por qué sigue curando si se lo habían prohibido? ¿En qué consiste el modelo retributivo que utiliza? ¿Cómo podríamos explicar la gran aceptación popular que tenían estas mujeres, a pesar de las reticencias de la Iglesia?

3 TEXTO.  Benito Jerónimo Feijoo. Saludadores. Teatro crítico universal. T. 3, Madrid, 1729.

Los Teólogos Morales Españoles, tratando de la observancia vana, disputan si en esta especie de superstición son comprehendidos aquellos hombres que debajo del nombre de Saludadores hacen profesión especial de curar la hidrofobia, o mal de rabia…. El que no tienen los Saludadores virtud alguna particular, ni divina, ni natural, ni demoníaca, es fácil de probar. Empecemos por la divina. Para lo cual supongo que sólo en España hay esta especie de Curanderos… ¿Qué verosimilitud tiene que Dios conceda esta gracia sólo a una Nación, con exclusión de las demás? El Espíritu Santo, que llenó todo el Orbe de la tierra, dispensa sus dones, sin atención a regiones determinadas. Y habiendo de privilegiar especialmente a la Nación Española en la curación de la rabia, ¿es creíble que sólo conceda esta virtud a una gente que no es la más virtuosa; pues está generalmente notada de beber vino con exceso?… ¿Quién de mente sana asentirá a que la fuerza de una virtud sobrenatural crece con el uso del vino? ¿Cómo es creíble tampoco que Dios sólo conceda esta gracia a gente que hace granjería de ella, violando la regla gratis accepistis, gratis date, que salió de la boca de Cristo hacia los Apóstoles, al darles la gracia curativa de enfermedades? Dirán que reciben algo por vía de limosna, no de paga. Pero aun cuando sea así, el ver que esta gracia sólo reside en gente que necesita de limosna, induce una fuerte sospecha de que es invención para sacarla. ¡Es posible que no hemos de ver algún Caballero, o hombre poderoso Saludador!

Para comprender este texto hay que situar primero a su autor y su época ¿Quién fue Benito Jerónimo Feijoo, a qué se dedicó? ¿En qué época se sitúa intelectualmente? ¿Qué era un saludador? ¿Qué era la hidrofobia o el mal de la rabia? ¿Cómo se posiciona Feijoo ante esta forma de curanderismo? ¿Qué argumentos utiliza? ¿Cómo es el estilo de vida de los saludadores, según Feijoo? ¿Por qué son sospechosos de fraude los saludadores? ¿Gratis accepistis, gratis date significa que lo que recibisteis de gracia, de gracia lo habéis de dar, pero qué es hacer granjería de algo? ¿Por qué un eclesiástico arremete contra los saludadores? ¿Qué relación tienen con la religión?

4 IMAGEN. Picasso, Ciencia y Caridad, 1895

picasso-ciencia-y-caridad-1895

Tal vez resulte extraño el realismo de este cuadro en una figura como Picasso ¿sabrías en qué contexto lo pintó? ¿Qué elementos incluye el pintor en su obra? ¿Cómo son esos personajes y qué relación tienen entre sí? Fíjate en la ambientación ¿hay algo que llame la atención? ¿Qué está ocurriendo en la escena? ¿Cuál es el tema que se aborda en la pintura? ¿Sabrías determinar a qué enfermedad alude? ¿Qué intenta transmitirnos el pintor? ¿Qué aprendemos al contemplarla?

5 IMAGEN. Frida Kahlo. La columna rota, 1944

kahlo-la-columna-rota-1944

¿Quién es la autora de la pintura? ¿Qué relación tiene con la figura que se muestra en ella? ¿En qué contexto se realiza la obra? ¿Qué elementos contiene? ¿Cuáles son los que más llaman la atención? ¿Cómo se disponen estos elementos en el cuadro y por qué? ¿A qué tema aluden? ¿Qué relación puede tener con el asunto del creer? ¿Qué intenta comunicar la autora? ¿Qué significados extraemos de la obra, qué aprendemos?

Teoría Hipocrática de los Humores

Cómo citar esta entrada

López Huertas, Noelia. La Teoría Hipocrática de los Humores. Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. 17/10/2016. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=1990

La teoría de los cuatro humores o humorismo fue una teoría acerca del cuerpo humano adoptada por filósofos y físicos de las antiguas civilizaciones griega y romana. Arranca con Hipócrates (460 aC-377 aC), se desarrolla ampliamente con Galeno (130 – 216) y llega con plena vigencia hasta el siglo XVII. Desde Hipócrates, la teoría humoral fue el punto de vista más común del funcionamiento del cuerpo humano entre los físicos o médicos europeos hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX.

Esencialmente, esta teoría expresa que el cuerpo humano se compone de cuatro sustancias básicas, conocidas como humores (aunque se refiere a líquidos), y que se debe mantener un perfecto equilibrio entre estos para evitar todo tipo de enfermedades, tanto de cuerpo como de espíritu. De esta forma, la aparición de enfermedades o discapacidades serían el resultado de un exceso o déficit de alguno de estos cuatro líquidos o humores. Autores posteriores de Europa occidental que adoptaron y adaptaron la filosofía médica clásica, consideraban que cada uno de estos humores aumentaría o disminuiría en función de la dieta y la actividad del individuo. Cuando un paciente sufría un desequilibrio de líquidos, su personalidad y su salud se veían afectadas.

Los humores fueron identificados como bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre. Había una estrecha relación en entre los humores y los cuatro elementos: el fuego, el aire, el agua y la tierra, y además a esta relación se le atribuían otras tantas cualidades: caliente, frío, húmedo y seco.

elementos

Teofrasto (filósofo griego) y demás discípulos de la escuela Peripatética, elaboraron un estudio donde relacionaban dichos humores con el carácter de las personas. De este modo y según cuentan en sus escritos aparecen los cuatro temperamentos: aquellos individuos con mucha sangre eran sociables; aquellos otros con mucha flema eran calmados; aquellos con mucha bilis eran coléricos y aquellos con mucha bilis negra eran melancólicos.

Según esas teorías, vigentes aun en muchos países especialmente en zonas rurales de la India, podemos clasificar a los seres humanos por su temperamento de esta forma:

1. El hombre flemático es reflexivo, tranquilo, muy justo e incorruptible, poco comprometido, simpáticos. Adoran la buena vida y les gusta poco el trabajo.
2. El melancólico es inquieto, muy reflexivo, inestable y ansioso. Adoran el silencio y la soledad, se olvidan de su entorno y se distraen fácilmente.
3. El sanguíneo es alegre, enérgico, vigoroso, con potencia. Son personas de buen humor, apasionados y que brindan confianza.
4. El colérico es perseverante, rápido en sus decisiones, que aspira a lo grande, activo y extrovertido. Son personas ambiciosas, individualistas y exigentes consigo mismas.

4_humores

Durante el período neoclásico en Europa, la teoría humoral dominó en la práctica de la medicina, en ocasiones resultando en situaciones un tanto dramáticas. Prácticas típicas del siglo XVIII como el sangrado o la aplicación de calor eran la solución de la teoría de los cuatro humores (en estos casos, para tratar los excesos de sangre y de bilis, respectivamente). Por otro lado, mucha gente pensaba que existía una cantidad infinita de humores en el organismo por lo que era muy normal creer que la pérdida de fluidos era una forma de muerte.

Temperamentos y escritura

s19-ciencia-hipocratesAunque la teoría de Hipócrates fue relacionada en un principio con el temperamento o el carácter de los individuos, un médico francés llamado Periot, fue capaz de relacionar el temperamento con la grafología de las personas. Aunque su teoría ha sido tachada de desfasada, podemos relacionar los cuatro temperamentos con las características grafológicas de la persona.

Temperamento sanguíneo. Letra grande, donde predominan las curvas con mayúsculas adornadas. Escribe rápido, con letra firme o en relieve, inclinada hacia la derecha y de forma ascendente. Tiene una firma grande que suele ir en la parte derecha

Temperamento flemático. La letra tiene un tamaño normal, con curvas y redondeces, letra sencilla, con un conjunto monótono, de escritura lenta a mesurada. Mantiene unos márgenes ordenados. Tiene una firma grande que suele estar situada a la izquierda y lejos del texto.

Temperamento colérico. De letra pequeña y angulosa, con ordenados márgenes y condensado texto, escritura sobria. Escriben rápido y con firme presión. Firma que va de normal a pequeña y suele situarse en el centro o ligeramente hacia la derecha del texto.

Temperamento melancólico. De letra normal, márgenes desiguales, con velocidad rápida en la escritura e irregularidades en la escritura. Las letras son desligadas. Su firma es angulosa, normalmente ilegible, situada en el centro o a la izquierda del texto.

Bibliografía

  • Cerro, Sandra Mª. Los temperamentos hipocráticos. Grafología Sandra Cerro [sitio web]. Disponible en: http://www.sandracerro.com/files/Articulos/artic-teorias/Hipocraticos.pdf
  • Fernández Vita, Mariana. Temperamento colérico/temperamento bilioso. Grafologia y Personalidad [sitio web]. Disponible en: http://www.grafologiaypersonalidad.com/temperamento-colerico-bilioso/
  • Moya Guirao, Dra. Teoría de los Humores. Psicoterapeutas.eu [sitio web]. Disponible en: http://psicoterapeutas.eu/teoria-de-los-humores/
  • Sin autor. Teoría de los cuatro humores. SCRIBD [sitio web]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/26386900/teoria-de-los-cuatro-humores

Esta entrada ha sido realizada por alumnado de 1º  de Enfermería de la Universidad de Granada en el marco de la asignatura “Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos”, curso 2016-17.

Práctica 3-Seminario 2 Higiene y salud pública

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 9 al 13 octubre: Grupos 4,9,11 con profª. Pozo. Grupos 6,10,12,13 con prof. Amezcua.

Semana del 16 al 20 octubre: Grupos 1,5 con profª. Pozo.

Semana del 23 al 27 octubre: Grupos 2,3,8,7,14 con profª. Pozo.

En esta práctica y seminario vamos a tratar de forma monográfica el asunto de la higiene y salud pública en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en la dimensión colectiva del cuidado, así como reflexionar sobre un fenómeno tan preocupante en todos los tiempos como es la enfermedad epidémica. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones e iconografía que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales que presentamos para realizar un comentario más detallado (un texto y una imagen), o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección.

1 TEXTO. Higiene en el peregrinar

“Cuando tantas gentes viven en una embarcación, como no se provea de ropa de recambio, vivirá entre el sudor y los malos olores y así es como pulula la miseria, lo mismo en la vestimenta que en las barbas y la pelambre. Por todo ello el peregrino no puede descuidarse, sino al contrario lavarse todos los días, de lo contrario, el mismo que ahora no tiene un solo piojo puede llegar a tener un millar dentro de una hora con solo que tenga el menor contacto con un peregrino o marinero piojoso. Que cuide por tanto todos los días su barba y sus cabellos, porque si a los piojos les da por proliferar tendrá que raparse la barba, con lo que perderá su dignidad, porque resulta escandaloso no llevar barba en la mar. En cambio es inútil tratar de cuidar una larga cabellera como algunos nobles que se niegan a sacrificarla, y a los que he visto tan plagados de piojos que tenían para repartir a todos sus amigos y fastidiar a todos sus vecinos. Un peregrino no debe sentir vergüenza de pedir que le busquen piojos en la barba”.

Referencia del documento Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483 (tomado de P. Ariés y G. Duby. Historia de la vida privada, tomo 2. Madrid: Taurus, 1988, pp. 579-80).

¿Qué tipo de texto es?
¿Cuál es el marco histórico?
¿Qué conocemos del autor y su obra?
¿Qué significan las expresiones: pulula la miseria, pelambre, proliferar, raparse la barba?
¿En qué contexto tienen lugar las situaciones que describe?
¿Qué recomendaciones higiénicas realiza y por qué?
¿Por qué se pierde la dignidad al raparse la barba y por qué resulta escandaloso no llevarla en el mar?
¿Qué imagen se da de los nobles en cuanto a higiene?
¿Qué intencionalidad tiene el texto?
¿Qué nos ayuda a comprender?

2 IMAGEN. Muerte ante el hospital

CincoLlagas

Referencia de la imagen Sin autor.  Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla en 1649. Museo del Hospital del Pozo Santo, Sevilla.

¿Qué tipo de obra es? ¿Sabrías situar el estilo? ¿Qué está pasando aquí? ¿Qué acontecimiento tuvo lugar en Sevilla en ese año? ¿Cuál es el marco histórico? ¿Qué elementos podemos observar? ¿Por qué hay tantas personas y qué función desempeñan en la escena? ¿A qué tema alude la obra? ¿Qué nos intenta mostrar? ¿Qué nos hace aprender? ¿Sabrías identificar este edificio en la actualidad, la función que desempeña?

3 IMAGEN Entre la soldadescaaaaaaaa

Referencia de la imagen Alfred Touchemollin. Séance de vaccination antivaridique au Val-de-Grâce. Circa 1900. Musée du Service de Santé des Armées, París.

¿Qué tipo de obra es? ¿Qué está pasando aquí? ¿Cuál es el marco histórico? ¿Qué elementos podemos observar? ¿Cuántas escenas identificas y qué relación hay entre ellas? ¿Qué hacen las personas en cada escena? ¿A qué tema alude la obra? ¿Qué nos intenta mostrar? ¿Qué nos hace aprender?

4 TEXTO En la habitación de un hospital

Un aposento destinado para enfermo debe colocarse, en cuanto sea posible, en plena luz; el sol es un gran purificador. Teóricamente, una habitación de enfermo no debiera tener ningún papel que tapice sus paredes ni alfombra alguna; únicamente deberá contener la cama, la mesa de noche, una mesa para depositar las cubetas y objetos de cura, algunas sillas y un biombo. Se retirará de la misma todo objeto inútil; es preciso alejar de la habitación cuanto se causa de malos olores, calzados, vestidos, vaso que contenga excrementos, etc.
La temperatura de la habitación ocupada por el enfermo, se mantendrá entre 16 y 18 grados. Si existe en la misma alguna chimenea, la enfermera sostendrá el fuego de un modo regular, aprovechando para ello los momentos en que el enfermo no duerma.
Todas las mañanas se llevará a cabo, mediante algunas precauciones, la limpieza de la habitación. Se evitará cuidadosamente levantar polvo; en tanto sea posible, al barrido del suelo debe sustituir un fregado del mismo, valiéndose para ello de esponjas o bien paños humedecidos; todos cuantos objetos contenga la habitación deben someterse así mismo a la acción del paño humedecido, evitando emplear el plumero. Se aireará convenientemente la habitación, teniendo cuidado de que no lleguen corrientes de aire frío al enfermo. Para ello se abrirán las ventanas de la habitación contigua, si bien se protegerá la cama por medio de un biombo […]
Por la tarde preparará la enfermera la luz que se ha de utilizar durante la noche (por lo general una lamparilla); utilizando una pantalla se evitará que la luz moleste directamente a la vista del enfermo.
[…] La mejor [cama] para el enfermo es la de hospital, que es toda de hierro, y cuyo colchón [sic] se compone de hojas de acero. 
La cama ha de estar separada de la pared, disponiéndose de modo que la enfermera pueda circular libremente por todos lados. Es necesario colocarla convenientemente, con el fin de que los enfermos puedan mirar por la ventana, si bien evitando la molestia de la luz en su vista […]
Al preparar de modo conveniente la cama del enfermo se coloca sobre el somier un colchón de lana que se cubre con una sábana llamada de abajo, poniendo por encima un hule de 1,20 metros de ancho aproximadamente, colocado bajo el asiento, y que se cubre con un lienzo en cuatro dobleces, llamado metedor. Se concluye por colocar la sábana de encima y las mantas. Cuando el metedor se encuentra manchado, puede cambiarse, mientras que el colchón y la sábana protegidos por el hule quedan intactos.

Referencia del documento TH. Tuffier y P. Desfosses. Pequeña cirugía práctica. Casa editorial Saturnino Calleja Fernández, Madrid, s/a [anterior a 1919].

¿Qué aspectos relacionados con la habitabilidad y el confort son destacados como importantes para el enfermo? ¿De dónde puede recibir sus influencias? ¿Por qué limita el número de objetos que ha de haber en la habitación del enfermo? ¿Por qué la enfermera ha de sostener el fuego cuando el enfermo no duerme? ¿Qué precauciones han de tenerse en cuenta en la higiene de la habitación? ¿Y al airearla, para que el enfermo no se vea afectado? ¿Cómo te imaginas la iluminación de la habitación por la noche? ¿Cómo entiendes que el colchón sea de hojas de acero? ¿Cómo ha de estar colocada la cama del enfermo? ¿Cómo se compone la ropa de cama? ¿Qué es el metedor, sabes como se llama en la actualidad? ¿A quién puede ir dirigido este texto? ¿Con qué intención?

5 IMAGEN Ébola

ebola-en-africa

Estamos en hospital contemporáneo en un lugar de Africa. La fotografía es muy sugerente, os dejamos libertad para analizarla y a ver lo que encontráis en ella.