Todas las entradas de: Manuel Amezcua

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

Patch Adams: la salud es cuestión de risa

Cómo citar esta entrada

Castillo García, Laura; Castillo Arévalo, Ángela; Calderer Dengra, María; Álvarez Luis, María. Patch Adams: la salud es cuestión de risa. Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. 11/12/2017. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=2145

«Soy un doctor, pero sobre todo me considero un activista por la paz, la justicia y el cuidado de todas las personas»

Patch Adams es una película del año 1998 ambientada en 1969, dirigida por Tom Shadyac. El protagonista principal es Robin Williams. Basada en hechos reales sobre la vida del doctor Hunter “Patch” Adams y el libro Gesundheit: Good health is a Laughing Matter. Fue una película muy polémica en su tiempo.

Sinopsis

Un hombre con depresión ingresa por voluntad propia en un psiquiátrico y al estar en contacto con los demás pacientes y ver la relación que tienen estos con los doctores, se da cuenta de que lo que de verdad lo realiza como persona es ayudar a los demás de una forma distinta a la convencional: con humor. Decide estudiar medicina y obtiene los mejores resultados de la clase. Mientras sus compañeros se centran desde el principio en la teoría, en la enfermedad, él se centra en el trato con pacientes, lo que desata la polémica.

patch-adamsAnálisis

– En el psiquiátrico. La relación médico-paciente es distante, los doctores ven a los pacientes como meros objetos de estudio y de tratamiento. Patch Adams ve que este método no funciona realmente y él siendo un paciente decide tratar a los demás pacientes de una manera mucho más humana sin darle tanta importancia a la enfermedad que padecen.

– Universidad. Los compañeros, a principios de curso consideran a Patch Adams como una persona excéntrica y su actitud hacia él es de una rivalidad, ya que ellos se centran por completo en los estudios y en destacar académicamente, todo lo contrario que Patch Adams. A lo largo del curso, los compañeros, se dan cuenta que la ideología de Patch Adams da mejores resultados que los métodos convencionales, así que deciden realizar un proyecto de hospital diferente.

– Hospital. Patch Adams ignora las normas de la universidad (no se podía tener trato con los pacientes hasta el tercer curso) y entra al hospital con el único objetivo de que los pacientes no se sientan limitados por el hecho de padecer una enfermedad y puedan evadirse de esa situación. Al principio las enfermeras no lo entienden, pero poco a poco se dan cuenta de la mejoría tanto física como psicológica que tienen los pacientes. Pero otros miembros del personal sanitario no están de acuerdo, como el doctor Workl (dueño del hospital), cuya ideología se refleja en esta cita: “Los pacientes no necesitan un entretenimiento, ni un amigo, quieren un médico”.

Por último, hacer especial hincapié, en como el personal sanitario trata a los pacientes, por lo que Patch decide atenderlos de una manera más cercana, por ejemplo, los llama por su nombre y no como número de habitación.

Hunter Doherty y el Hospital Gesundheit

Hunter Doherty Adams nació el 28 de mayo de 1945 en Washington. Tiene 2 hijos, Atomic Zagnut y Lars Zig. Adams fue el hijo más pequeño de sus hermanos. Fue un poeta de Virginia muy laureado. En 1963 se graduó en la escuela secundaria de Wakefield. Además, también realizó cursos preuniversitarios de medicina1.

Adams

El instituto Gesundheit es la institución que creó Hunter Doherty (Patch Adams) junto a sus compañeros de clase, cuyo modelo mostró en un artículo escrito en marzo de 1971. Hoy en día, Hunter se dedica a dar conferencias para recaudar dinero. Su misión principal es «replantear y reclamar el concepto de hospital.»

Doce años fue el periodo mediante el cual tardó en formalizarse el hospital. Duró tanto porque no se encontraban fondos para financiar su mantenimiento. El Instituto Gesundheit actualmente se encuentra en un entorno sano: jardines, prados, agua, aire, lagos, cascadas… en Virginia Occidental.

Como base del hospital acordaron las siguientes normas:

1. Sin cargo
2. Sin reembolso de seguro médico.
3. Sin seguro por negligencia.
4. Entrevista inicial de 3-4 horas con el paciente.
5. Hogar como hospital.
6. Integración de todas las artes curativas.
7. Integración de la medicina con el rendimiento, artes y oficios, naturaleza, agricultura, educación, recreación y servicio social.
8. La salud del personal es tan importante como la salud del paciente.

Por lo tanto, este proyecto ofrece soluciones a los problemas sanitarios siendo totalmente gratuito y basado en la diversión y amistad, usando el Clowning como enlace entre las personas, siendo este un principio para la curación2.

Risoterapia

La risoterapia o clowning es una estrategia o técnica psicoterapéutica que produce beneficios mentales o emocionales mediante la risa. No cura enfermedades, pero alivia los síntomas, por ello no se puede clasificar como una terapia. Por ejemplo, UNICEF la utiliza para animar a niños con enfermedades o que han sufrido tragedias.

La ciencia ha demostrado que la risa produce muchos beneficios: reduce la ansiedad, estrés, depresión, insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios, adelgaza y aporta relajación y alegría, ya que nuestro organismo libera endorfinas3. Nos permite crear un entorno adecuado en el que estar cómodamente con uno mismo y únicamente pensar en el presente ya que al reír no es posible estar centrado en el pasado o en el futuro4.

Algunos consejos que nos proporciona Patch para sentirnos realizados como persona y que nos muestra con su actitud son:
«Ser amable con todos a todas horas. De forma exagerada»
«Apaga la tele y conviértete en alguien interesante. Actúa»
«Considera ser tonto en público. Canta en voz alta. Lleva ropa divertida.»4

Conclusión

La película nos enseña que es importante comprender a las personas que están en una situación difícil e intentar evadirlas de ella, por ejemplo, satisfaciendo sus deseos, contando chistes, haciendo juegos y haciendo uso de la imaginación. También es importante que la persona que esté en fase terminal y tenga miedo a morir, sea capaz de afrontar sus últimos momentos mostrando una actitud de superación, y aún así siendo capaz de disfrutar su vida. Hacer especial mención a la risoterapia como método de mejora física y mental que todos deberíamos adoptar en la vida diaria.

«Ser feliz es una decisión. Es decirse a uno mismo voy a amar la vida. No espero, podría o debería. Se trata de una intención. Y cuando uno está comprometido con esa intención, cuando ama la vida cada segundo, todo funciona». 

Bibliografía

1. Patch Adams. Wikipedia 2017; Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Patch_Adams [consultado 20 diciembre 2017].

2. The Gesundheit! Institute (web oficial de la fundación de Patch Adams). 2015 Disponible en: http://www.patchadams.org/ [consultado 20 diciembre 2017].

3. Risoterapia. Wikipedia 2015; Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Risoterapia [consultado 20 diciembre 2017].

4. Sin autor. Hunter «Patch» Adams. Serfelices.org [blog] 2017; Disponible en: http://www.serfelices.org/historias-de-vida/212-patch-adams [consultado: 20 diciembre 2017].


Esta entrada ha sido realizada por alumnado de 1º A de Enfermería de la Universidad de Granada en el marco de la asignatura “Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos”, curso 2017-18.

Trabajo optativo: Vida cotidiana y cuidado de la salud

Atención: esta es una actividad voluntaria, pero su realización incrementará la nota de actitud.

Fomentando el diálogo intergeneracional

En unos días tomaremos las vacaciones de navidad y en ellas habrá momentos en que nos encontraremos con nuestros familiares con motivo de comidas y celebraciones. En consonancia con lo hablado sobre los cambios de los tiempos en el tema 7 de teoría, os proponemos realizar un ejercicio de intercambio generacional.

Objetivo: se trata de establecer un diálogo con alguno de vuestros familiares de mayor edad para conocer cómo ha evolucionado el cuidado en el seno de las familias respecto a generaciones anteriores.

Procedimiento: Una vez identifiquéis vuestro informante, proponedle realizar una entrevista sobre esta temática como trabajo de clase. Os sorprenderá lo dispuestos que estarán a ayudaros, se sentirán halagados de poder compartir historias de sus tiempos jóvenes. Al hacer la entrevista, dejadles hablar libremente, aprended a escuchar lo que os tienen que contar. Dejaros llevar por su narrativa y disfrutad de su compañía.

Instrumento: Para facilitar la entrevista os proporcionamos un modelo de guión con los puntos principales que podéis tratar: la crianza, aspectos de la vida cotidiana y la enfermedad. Al anotar las respuestas, os recomiendo que sean lo más concretas y claras posible. No es necesario que el documento sea demasiado extenso (dos o tres folios es sería suficiente).

Descarga el guión de la entrevista AQUI

Entrega del ejercicio: se realizará a través de la plataforma Prado2

Plazo de entrega: 8 de enero de 2018

Una vez evaluados los trabajos, se realizará un documento que integrará una síntesis de las respuestas aportadas por los alumnos y que será publicado en esta misma entrada.

Recuerda: al hacer este trabajo adquirimos algunas competencias que nos van a ser muy útiles para el futuro ejercicio profesional: capacidad de escucha, intercambio generacional, competencia cultural, etc.

Alcohol y otras drogas: repercusión en los jóvenes

Cómo citar esta entrada

Herrera, Jesús. Alcohol y otras drogas: repercusión en los jóvenes. Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. 11/12/2017. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=2122

La droga es definida por la RAE como “sustancia mineral, animal o vegetal, que se emplea en la medicina, en la industria…”. El problema es que las drogas no se han utilizado solo en los casos anteriormente nombrados, sino que se utiliza también como estimulante, alucinógeno, y es ingerida mediante diversos métodos: fumada, esnifada (inhalada), inyectada, etc.

Al introducir estas drogas, se altera el funcionamiento de nuestro sistema nervioso central. La ingesta de estas drogas crea adicción, donde no se empieza con ingesta diaria pero sí con el consumo de un cigarrillo o porro de marihuana. A raíz de eso, muchas personas incrementan el consumo de estas sustancias y siguen aumentando la cantidad de consumo diario. Al parecer, las personas comienzan como he nombrado antes con la droga por así decirlo “simple” o la droga “menos perjudicial” pero a raíz de eso, prueban nuevas sustancias pasando a probar alguna pastilla de éxtasis, y finalmente con el consumo de cocaína y/o heroína.1

drogasPodemos distinguir distintos tipos de drogas:

Depresoras: disminuyen o retardan el funcionamiento del SNC. Provocan relajación. El alcohol es la droga más consumida actualmente y en muchísimos casos consumida por los jóvenes. Otras son la heroína, la metadona, etc.
Estimulantes: aceleran la actividad del SNC provocando algún tipo de euforia, agresividad, inquietud, etc. La principal droga de este tipo es la cocaína. Existen otras como la anfetamina y demás sustancias psicoactivas.
Alucinógenas: producen distorsiones en las sensaciones y alteran el estado de ánimo. Algunas de estas drogas pueden ser hongos alucinógenos (setas) o el LSD (droga en forma de pastilla o cápsula que se introduce en la boca bajo la lengua).
Otras sustancias psicoactivas: pueden ser el cannabis u otras dogas inhalantes.1

Consumo en jóvenes y efectos

Una de las mayores preocupaciones es que las drogas (incluyendo el alcohol) están siendo consumidas por adolescentes, muchos de ellos menores de edad, provocando así accidentes de tráfico, intoxicaciones, comas etílicos, etc. Muchos jóvenes consumen drogas sin saber cuáles pueden ser sus efectos y resultados o simplemente las consumen por influencia de otros “amigos” o para hacerse ver que es más maduro y no es así. Algunos efectos son los siguientes:

– Dificultad de habla
– Pérdida de equilibrio
– Náuseas y vómitos
– Pérdida de conocimiento
– Dificultad respiratoria
– Peor aspecto físico (envejecimiento prematuro)
– Numerosos tipos de cáncer
– Intoxicaciones
– E incluso la muerte por un abuso

En la ingesta del alcohol y drogas podemos ver que influyen diversos factores: edad, peso, sexo, inicio de ingesta, etc.

Inicios en el consumo

Hablando del inicio de la ingesta, tenemos aquí algunos motivos:

– La curiosidad: ¿qué se siente? ¿a qué sabe? ¿qué sensaciones tenemos al ingerirlas?
– La presión: tras ser recibida esta por otras personas como “amigos”, gente desconocida o incluso por obligación para pertenecer a ese grupo de “amigos”.
– La imitación: Intentar imitar a personas que ingieren estas sustancias y creer ser mayor. En mi opinión, es muy triste imitar a personas que consumen droga y admirar que estas personas la consuman. Esto no quiere decir que estas personas sean malas personas o no tengan buenas cualidades.
– El alivio de fumar o la sensación experimentada tras la ingesta de esta sustancia.2

En este vídeo veremos cómo estos factores influyen, veremos como un adolescente prueba el alcohol y drogas presionado por otro grupo de jóvenes.

Datos de interés

La última encuesta del Plan Nacional sobre Drogas dirigidas a estudiantes entre 14 y 18 afirma que:

– Las sustancias más consumidas son el alcohol (ha sido probado por el 76% de estos estudiantes) y el tabaco (probado por un 34%).
– El consumo de alcohol se concentra normalmente en fines de semana.
– Las chicas consumen alcohol, tabaco y tranquilizantes con mayor frecuencia pero en menor cantidad. Sin embargo, los chicos consumen drogas ilegales en mayor proporción.
– El éxtasis es la sustancia psicoestimulante con mayor porcentaje de consumidores habituales (sobre 2’5%).3

Problemas tras la ingesta excesiva

– Intoxicación etílica: puede provocar agresividad, pérdidas de conocimiento, etc. Puede desembocar en coma, incluso en la muerte.
– Problemas escolares: el consumo de alcohol repercute directamente en el rendimiento escolar.
– Sexo no planificado: las relaciones sexuales entre adolescentes suelen ocurrir en fines de semana. Mediante estudios, se han hallado que 1/3 de estas relaciones se producen después de haber tomado drogas.
– Accidentes de tráfico.
– Otros (problemas legales, afectivos).

En este otro vídeo vemos como un grupo de amigos se enfada con un joven tras haber realizados actos fruto de haber consumido estas sustancias3.

Resolver estos problemas

Pienso que pueden existir diversas alternativas para ayudar a resolver estos problemas, como por ejemplo: organizar talleres y charlas informativas en institutos y colegios, ayudar a los jóvenes a divertirse sin alcohol ni drogas, realizar actividades deportivas, practicar actividades al aire libre, así como enseñar a los jóvenes a resistirse de la presión social que a veces supone el consumo de alcohol y drogas.

Finalmente se me ocurre que los estudiantes de Enfermería podrían ponerse en contacto con grupos dedicados a la prevención, como el Grupo Náyade (ocioconsentido.com)4 para realizar charlas y coloquios, destinados a los jóvenes, en los que se pusiera de manifiesto los efectos nocivos que pueden provocar el consumo de drogas y alcohol.

Bibliografía

1. Sin autor., Gobierno de la Rioja. ¿Qué son las drogas? Infodrogas. Información y prevención sobre Drogas [blog] 2017. Disponible en http://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las-drogas?showall=1 (acceso: 28/10/2017).

2. Miembros del Plan Nacional sobre Drogas (PND). El consumo de alcohol y drogas por parte de los jóvenes. UNED 12/02/2010. Disponible en http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/Educacion-Vial/efecto-de-alcohol-las-drogas-y-otras-sustancias-en-la-conduccion/cap1 (acceso: 14/11/2017).

3. Espada, José P.; Méndez, Xavier; Griffin, Kenneth W.; J. Botvin, Gilbert. Adolescencia el consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 2003; 23(84) Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 (acceso: 14/11/2017).

4. Grupo Náyade. ¿Quiénes somos? Ocioconsentido.com [blog] 2017. Disponible en http://www.ocioconsentido.com/index.php/que-es/ (acceso: 14/11/2017).


Esta entrada ha sido realizada por alumnado de 1º B de Enfermería de la Universidad de Granada en el marco de la asignatura “Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos”, curso 2017-18.

La escrófula o Mal del Rey

Cómo citar esta entrada

Fernández Segura, Sandra; García Lara, Marta. La escrófula o Mal del Rey. Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. 17/11/2017. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=2110

La escrófula es una enfermedad congénita que afecta a la constitución linfática de niños y adolescentes, que se caracteriza por lesiones cutáneas y mucosas y a menudo por lesiones tuberculosas de localización ganglionar, ósea o articular. Actualmente se denomina linfadenitis infecciosa tuberculosa.1,2 Es de etiología tuberculosa, aunque se ha demostrado que puede ser provocada por otros bacilos del género Mycobacterium.Puede ser de dos tipos, pulmonar o no pulmonar como ganglionar cervical.

79a---scrofulaEsta enfermedad aparecía principalmente en niños y jóvenes. Se puede comprobar haciendo referencia al estudio de Dubos donde se refleja que un 53% de niños de un orfanato (el hospicio de Kent) en Berlín eran afectados por esta enfermedad mientras que la cifra se reducía a un 1,7% en el ejército francés. También en el segundo libro de las predicciones del Corpus hippocraticum se afirma que los niños eran los más propensos a padecer esta enfermedad, pero se curaban de forma espontánea.3

Las causas de esta enfermedad eran variadas, podían deberse a varios factores como la alimentación, por el déficit de nutrientes, consumo de alimentos en mal estado o leche no pasteurizada. También por el ambiente, entorno húmedo, bajas temperaturas, grandes ciudades, etc.3

Evolución histórica de la escrófula

En el ámbito de la medicina griega clásica, el libro Perí ton adénon oulomelíes, incluido en el Corpus hippocraticum habla de la composición y la función de los ganglios linfáticos.  En el siglo I Celso propone varios ungüentos para curar esta enfermedad. Entre ellos destaca la pomada de lirio compuesta por amoníaco, cera, sebo de toro, etc. En el siglo II Galeno, médico griego de gran relevancia, dedujo que la escrófula podía originarse por acumulación de humores de una persona pletórica que desencadenaban en bubones.

HildegardEn la Edad Media los médicos explicaban que esta enfermedad podía aparecer manifestada en arterias, tendones, etc., pero sobre todo en regiones glandulares. La monja renana Hildegard von Bingen nombró una serie de productos de origen animal y vegetal como solución a dicho mal. Perteneciente a la Escuela médica de Salerno, la obra Regimen Sanitatis propone el higo en cataplasma para atacar a la escrófula.

En el siglo XVIII se mencionaban como tratamientos naturales a la escrófula la uña de asno, cenizas de cucaracha quemada, miel, la piel de la serpiente, entre otros. Los médicos extraían el líquido de las fístulas y las abrían hasta el fondo para introducirles estos remedios.  A finales de este siglo, el médico escocés Mathew Baillie describió el aumento de tamaño de las fístulas y su tacto más blando, pues tenían una sustancia blanca caseinosa mezclada con pus.

Ceremonia del Toque de Rey

Antes de que se comenzase a realizar esta ceremonia había otros tipos de ritos. En el medievo se les atribuía a ciertos hombres y mujeres la capacidad de sanar enfermedades. Roberto II el Piadoso, rey de Francia durante los años 996 1031, por gracia de Dios curaba a los enfermos leprosos besándole la mano. Este rito lo comenzó Felipe I, rey de Francia durante los años 1080 y 1108. Los reyes sucesivos, como Luis VI el Gordo, Luis IX el Santo se documentaron sobre este rito y lo continuaron. En Inglaterra este rito lo inició Enrique I, que reinó desde 1031 a 1060 y también lo continuaron los reyes posteriores.

Charles_II_touching_the_scrofulous_(crop)

El rito fue evolucionando, desde un acto simple a uno cada vez más complejo. No eran exactamente igual en Francia e Inglaterra pero se basaban en una secuencia similar de actos. Primero los médicos seleccionaban a los pacientes escrofulosos. El rey se preparaba durante los días previos. Se realizaba una misa y al terminar el rey ponía las manos sobre el cuello o la cabeza del enfermo mientras recitaba una corta oración que en ocasiones era el pasaje de la Biblia en el que Jesús dice a sus discípulos: «pondrán la mano sobre los enfermos y se pondrán bien». También les entregaban inicialmente una moneda llamada ángel como limosna y más tarde esta fue sustituida por una medalla. Los enfermos debían guardar esta para mantener la curación. Esta ceremonia se practicaba en épocas festivas como la Pascua o Pentecostés, se evitaba realizar en verano por miedo al contagio.

El rey tenia el poder jurídico y político sobre sus súbditos gracias a su base teológica, pues se consideraba una imagen de Cristo. La Iglesia se opuso a este poder curativo pues querían que fuesen los sacerdotes quienes realizaran la ceremonia, pero finalmente el rey demostró que únicamente los reyes poseían esta virtud curativa haciendo desaparecer la escrófula.

Las causas por las que se eligió esta enfermedad y no otra fueron en primer lugar su alta frecuencia, pues se registraron numerosas personas que fueron diagnosticadas por el médico y recomendadas de asistir a la sanación del rey. Otra causa era que los ganglios podían cicatrizarse y disminuir su volumen de forma natural y aparentar una milagrosa curación. Además otra causa era que al celebrar una ceremonia exclusiva para ellos se sentían mejor psicológicamente.

Clovis_I_touching_for_scrofulaEste rito tuvo gran éxito durante siglos pero poco a poco empezaron a poner en duda el poder divino de los reyes con el racionalismo, pues empezó a concebirse al rey solo como un representante del Estado. También influyó la reforma protestante que se mostraba en contra de este rito. Wiseman aseguraba que los enfermos se curaban por el cambio de aire en el viaje o por imaginación con la medalla pero no por curación del rey.

La dinastía Tudor (Enrique VIII) fue la encarga en Inglaterra de realizar esta práctica, pero poco a poco se fue perdiendo. La última persona que realizó el toque del rey de esta dinastía fue Ana I, puso las manos a un niño escrofuloso pero no lo curó. Los reyes dejaron de realizar estos rituales porque la prensa se mofaba de ellos.2

Cuidado de escrofulosos en el Hotel Dieu

En Remis, una ciudad francesa, una joven llamada Marguerite Rousselet se impresionó ante la expulsión de los escrofulosos “víctimas de una enfermedad repugnante, generalmente reputada como incurable y excluidos del Hotel Dieu, escaso de espacio, y por temor a que contagiaran a otros enfermos”.1

hotel-dieu

Hacia 1645 Marguerite los acogió en una casa particular. Mas tarde, consiguió financiamiento y voluntarias para los cuidados a los enfermos. Esta organización empezó a crecer y pasó a considerarse sucursal del hospital Hotel Dieu. Fue conocida como “Hospicio de los incurables” y más tarde como Hôpital de Saint Marcoul.1

Nos gustaría concluir nuestra entrada con la frase “El cuidado es la esencia de la enfermería” cuyo autor es Jean Watson. Jean Watson es una enfermera estadounidense que se convirtió en una destacada teórica contemporánea en el ámbito de su profesión.

Bibliografía

  1. Duarte, Ignacio; Chuaqui, Claudia. Historia de la escrófula: de la discrasia humoral a la consunción. Revista Médica de Chile 2015; 144(4). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872016000400012&script=sci_arttext
  2. Duarte, Ignacio. La pretendida curación de la escrófula por el toque de rey. Revista Chilena de infectología 2014; 31(4). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182014000400013&script=sci_arttext&tlng=pt
  3. Duarte, Ignacio. La escrófula en el siglo XIX. Revista chilena de infectología 2017; 34(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182017000100008&script=sci_arttext

Esta entrada ha sido realizada por alumnado de 1º B de Enfermería de la Universidad de Granada en el marco de la asignatura “Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos”, curso 2017-18.

El estigma en la enfermedad mental

Cómo citar esta entrada

Guerrero, Adrián . El estigma en la enfermedad mental. Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. 5/11/2017. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=2087

 

En los últimos tiempos, se le ha dado más importancia a la enfermedad de sintomatología física, pero no tanta a la salud mental, a pesar de que la OMS define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

juvenalPodemos remontarnos a finales de siglo I y comienzos del siglo II cuando el autor romano Juvenal escribió esta cita latina perteneciente a sus sátiras “Mens sana in corpore sano”. Algo que podemos interpretar como la necesidad de una mente sana para un equilibrio de vital importancia.

El sociólogo canadiense Erving Goffman es autor de una obra titulada “Estigma”, en la cual definió estigma como el proceso en el cual la reacción de los demás estropea la “identidad normal”, reconociendo la experiencia de una enfermedad mental como forma de estigma, que se da en una gran variedad de contextos sociopolíticos en muchas partes del mundo.1

Para abordar sobre el estigma que causan las enfermedades mentales, debemos explicar que es una enfermedad mental. La enfermedad o trastorno mental puede definirse como la alteración de tipo emocional, cognitivo o comportamental, en el que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción, la conducta o el aprendizaje. Existen gran cantidad de enfermedades y trastornos mentales, entre los que podemos mencionar: esquizofrenia y trastornos psicóticos, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos disociativos, trastornos de la personalidad, trastornos adaptativos, trastorno bipolar, trastornos somatomorfos y trastornos facticios.2

Las enfermedades mentales son un gran estigma en nuestra sociedad y sobre todo en el mundo desarrollado del hemisferio norte. Tras una entrevista con un especialista en la materia, y en la que este dicte su diagnóstico, el paciente ya vive con ese estigma, el estigma de ser visto diferente al resto de la sociedad, el no encajar en ella, vivir aislado socialmente, y aprender a vivir con una enfermedad que en muchas ocasiones cursa de manera crónica, con sus consecuentes recaídas y brotes. Otro de los problemas a los que los enfermos mentales se enfrentan, es encontrar un trabajo, según un artículo del periódico El Mundo solo el 5% de los afectados por trastornos mentales graves tiene un trabajo.3

Muchas personas que padecen algún trastorno mental, evitan hablar de ello, para así evitar el rechazo social, aun así en este enlace se muestra un vídeo en el que diversos pacientes cuentan acerca de su experiencia con la enfermedad y las dificultades que han tenido a lo largo de su enfermedad.

Es digno de alabar que programas de televisión, como Gente Maravillosa, emita un programa especial contra la discriminación a las personas que padecen algún trastorno o enfermedad mental, en el cual mediante la puesta de cámaras ocultas en distintos lugares, se ven las reacciones de numerosas personas ante la presencia de un enfermo mental.

La mayoría de la sociedad ve a estos enfermos desde términos despectivos, calificándolos de ‘locos’, junto con la creencia de que el enfermo mental debe de estar ingresado en un psiquiátrico.

Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida, y en 2020 la depresión será la segunda causa mayor de incapacidad en el mundo después de las enfermedades coronarias. Sobre todo en los países desarrollados y economías más fuertes del hemisferio norte. Las personas con enfermedad mental crónica tienen numerosas experiencias de rechazo, especialmente en el ámbito laboral, en las relaciones sociales y grupos de amigos: el 44% afirma haber tenido experiencias de discriminación en el área laboral, el 43% en las relaciones con los amigos y el 32% con los vecinos o su entorno.

Algunas medidas para la prevención de las enfermedades mentales pueden ser: respecto a la alimentación se recomienda el consumo de vitamina B y DHA que es un ácido graso que forma parte del Omega-3 y puede encontrarse en pescados como el salmón o también en nueces, almendras y cacahuetes; respecto al ejercicio se recomienda realizar actividades físicas permitiendo así la correcta circulación sanguínea en los vasos cerebrales optimizando la función mental; además del ejercicio se recomiendan actividades intelectuales como leer y practicar juegos de memoria.

Concluyo con una frase del escritor Ray Bradbury que dice así “La locura es relativa. Depende de quién tiene a quién encerrado en qué jaula”; no es motivo de infamia padecer una enfermedad mental, la verdadera infamia es no ser tolerante con aquellas personas que padezcan algún trastorno mental.

Bibliografía

1. Goffman, Erving. Estigma: la identidad deteriorada. 2ª edición. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
2. Black, Andreasen. Introducción a la Psiquiatría. 5ª edición. Buenos Aires: Panamericana; 2012.
3. Sin autor. Enfermos mentales que triunfan en la vida. (19 de diciembre de 2011). Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/28/neurociencia/1322501921.html [acceso: 14 de octubre de 2017].


Esta entrada ha sido realizada por alumnado de 1º B de Enfermería de la Universidad de Granada en el marco de la asignatura “Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos”, curso 2017-18.

Balneoterapia y fuentes termales de Marruecos

Cómo citar esta entrada

El Hajji Ghazal, Kawtar . Balneoterapia y fuentes termales de Marruecos. Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. 7/07/2017. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=1964

Introducción

La balneoterapia es un método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en los baños con aguas de propiedades medicinales. El uso del agua y del barro para tratar diferentes tipos de enfermedades y para cuidar la piel ha existido desde muy antiguo, ya los griegos y los romanos incluían el tratamiento con aguas termales para tratar diversas dolencias.

En el siglo XVIII se inicia el desarrollo de la balneoterapia y en el siglo XIX, con la modernización de los balnearios y la aparición de nuevos tratamientos, alcanza un gran auge. A la par que la ciencia avanza, los tratamientos se van haciendo más específicos y los balnearios, al tiempo que se especializan en diferentes tratamientos, van ganando adeptos y extendiéndose por toda Europa. Las estancias en los centros de balneoterapia se convierten en un signo de distinción del nivel social, las ciudades balnearias se transforman en centros sociales y culturales y en puntos del turismo.

Sensoria-rio_format_914x400

Beneficios para la salud

Los tratamientos de balneoterapia ofrecen una gran cantidad de beneficios procedentes de la temperatura de las aguas termales y de los minerales que estas contienen. Algunos de los beneficios para la salud que se obtienen con los tratamientos de balneoterapia son:
-Mejorar la circulación y, por lo tanto, la oxigenación de las células.

-Los minerales de las aguas termales, como el azufre y el magnesio, estimulan el sistema inmunológico.
-Los diferentes tratamientos de balneoterapia son muy efectivos para mejorar los problemas de psoriasis, dermatitis e infecciones fúngicas.
-La inmersión en las aguas termales facilita la movilidad articular y la función muscular, y contrarresta la sobrecarga muscular.
-El agua caliente ejerce como un poderoso analgésico que alivia dolores musculares y articulares, los músculos se relajan y la circulación se activa.
-Eliminación de toxinas.
-Tratamientos antiestrés.
-Los tratamientos de balneoterapia son un importante recurso terapéutico, físico y mental, con grandes posibilidades dentro de la medicina preventiva, reparadora y en general, de rehabilitación.
-Se activa el metabolismo y ayuda a la normalización de las funciones de las glándulas endocrinas y del sistema nervioso.

Balnearios en Marruecos

Personalmente he tenido la oportunidad de visitar las mejores fuentes termales de Marruecos que están en Fez, Moulay Yacoub y Sidi Harazem. Aparte de ser un foco para el turismo también tienen muchos beneficios para la salud.

Balneario de Moulay Yacoub

Se encuentra en un pueblo de Fez, situado en una colina. Hay un balneario popular y tradicional. Una fuente de aguas sulfurosas con predominio de calcio a 53º (olor a huevos en mal estado), ofrece baños útiles para el tratamiento de reumatismos, afecciones cutáneas y rinofaríngeas. Históricamente las tribus vecinas han peregrinado a este lugar para tomar las aguas. Por su historia y tradición es uno de los centros más conocidos de Marruecos.

moulay-yacoub-station-thermale

Balneario de Sidi Harazem

Está situado en un poblado bereber, considerado lugar santo y enclavado en una zona arbolada de eucaliptos, con una fuente de agua mineral a 35 ºC, de propiedades beneficiosas para el riñón, hígado, intoxicaciones, afecciones neurológicas y reumatismos. Se embotella para todo marruecos. Aunque para notar su beneficio hay que tomarla recién cogida y a su temperatura natural.

sidi_harazem_piscine

Fuentes utilizadas desde la antigüedad en el siglo XVI, el sultán Merinida construye la primera terma, de la que subsiste una cúpula usada actualmente por los residentes. Construido en 1960, el balneario se caracteriza por su piscina perfectamente circular.

Conclusión

Finalmente decir que tras las revisiones (basadas en de la efectividad de la balneoterapia respecto diversos problemas de salud) se encontró que la balneoterapia tiene efectos beneficiosos sobre diversos aspectos del estado de salud, pero se necesita más investigación con metodología adecuada.

Bibliografía

  • Martínez Moure, Olga. Estudio de la sensación de mejoría de una población balnearia de la tercera edad tras la cura termal. Medicina naturista 2017; 4: 87-92.
  • Sin autor. Balneoterapia. En Buenas Manos (blog). Sin fecha. Disponible en http://www.enbuenasmanos.com/tratamientos-de-balneoterapia.
  • Sin autor. Los Balnearios de Moulay Yacoub y Sidi Harazem (web). Sin fecha. Disponible en http://www.guiademarruecos.com/ciudades-imperiales/fez/balnearios-de-moulay-yaco-y-sidi-harazem/.

Esta entrada ha sido realizada por alumnado de 1º C de Enfermería de la Universidad de Granada en el marco de la asignatura “Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos”, curso 2016-17.

Género y Salud: debates sobre el uso de medicamentos y tecnología

genero

Inscríbete ahora (40 plazas disponibles) AQUI
Si no puedes acudir, sigue en directo o en diferido la actividad desde AQUI
Cumplimentar la evaluación de este círculo narrativo AQUI

¿Cómo afectan las diferencias de género al proceso de salud y enfermedad?
¿Qué papel tuvo la píldora en España en relación con los cambiantes modelos de género durante el tardofranquismo y la transición democrática?
¿Cómo influye el uso de nuevas tecnologías como las apps de menstruación en las desigualdades de género en el ámbito de la salud?

Introducir la perspectiva de género en el análisis de los procesos de salud y enfermedad supone visibilizar las estructuras socioeconómicas y políticas que mantienen los roles tradicionales y los mandatos y características atribuidas a varones y mujeres que determinan la salud y el bienestar. Las diferencias en la salud y enfermedad no pueden explicarse solo biológicamente sino que implican reflexionar sobre otros factores de los que el género es transversal, y entre los que se encuentran la clase social de pertenencia, la etnia, la edad o la religión entre otros. Visibilizar sesgos de género es clave para construir una salud pública más igualitaria. En este elucidario, introduciremos conceptos básicos sobre la perspectiva de género en salud y presentaremos dos casos aplicados. En primer lugar, analizaremos las trayectorias históricas de los anticonceptivos hormonales en España durante las décadas de los años sesenta y setenta del siglo pasado. Nos centraremos en las mujeres como usuarias de este fármaco revolucionario y como creadoras y receptoras del conocimiento científico con él relacionado. En segundo lugar nos dedicaremos a las apps de salud, uno de los desarrollos más recientes y dinámicos en los ámbitos de la medicina y de la salud. Desde la perspectiva de género, nos enfocaremos en el caso de las apps menstruales y presentaremos las implicaciones de su uso y diseño. Nos centraremos en las posibilidades y límites de esta nueva tecnología entre prácticas de auto-control y empoderamiento de usuarias así como consecuencias para profesionales de salud y la investigación.

LAS PONENTES

Nuria Romo

Antropóloga. Profesora Titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Ha desarrollado su investigación en el campo de la Antropología de la Salud. Docente colaboradora de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Especializada en los estudios de género y salud y drogodependencias.

Johanna Levy

Bióloga molecular con formación en Estudios de Género en la Universidad de Viena, Austria. Doctoranda e investigadora en Estudios de Género en la Universidad de Granada. Becada Marie Skłodowska-Curie del proyecto europeo GRACE (Gender and Cultures of Equality in Europe), financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizonte 2020.

Agata Ignaciuk

Profesora Colaboradora Extraordinaria del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. Docente del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género GEMMA. Experta en historia de la anticoncepción. Premio de Historia de la Medicina de la Fundación Uriach 1838 por su trabajo sobre la publicidad de la píldora anticonceptiva en España (2012). Becada posdoctoral Polonez 2 (Centro Nacional de Ciencias polaco – Marie Skłodowska-Curie Actions COFUND). Universidad de Varsovia.

Metodologías feministas: perspectiva crítica de la salud pública

elucidario1

Inscríbete ahora (30 plazas disponibles) AQUI
Cumplimentar la evaluación de este elucidario AQUI

Duración prevista del taller: 2 h. Se expedirá certificación de asistencia a todos los participantes inscritos.

¿Quiénes pueden inscribirse?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales titulados con interés en los estudios de Género.

ATENCION Esta actividad solo puede realizarse de manera presencial, no habrá seguimiento virtual.

¿Cuáles son los principales debates metodológicos en torno a la incorporación de la perspectiva de género en salud??
¿Cómo observamos la construcción de género a través de análisis de imágenes en textos médicos?
¿Cómo se representa la relación médico-mujer paciente en la publicidad de la píldora?
¿Cómo podemos observar una app de salud con perspectiva feminista?
¿Cuáles son las concepciones detrás el diseño de las apps de salud?
¿Cómo influyen las imágenes que se usan en estas apps en la percepción de la salud y enfermedad?

La perspectiva de género es teórica, pero también metodológica. Abordar nuestras investigaciones desde una perspectiva de género provoca una mirada sensible a las diferencias y a las desigualdades en salud. En este taller práctico proponemos profundizar sobre la aplicación de las metodologías feministas en los estudios históricos, sociales y culturales de la salud y la enfermedad. Tras una introducción teórica sobre las desigualdades de género en salud y los sesgos más comunes en la investigación biomédica, procederemos al análisis de diferentes materiales con la perspectiva feminista. Nos centraremos en imágenes y textos de la publicidad farmacéutica (concretamente la publicidad de la píldora anticonceptiva publicados entre 1960 y 1985 en revistas como American Journal of Obstetrics and Gynecology o Acta Ginecológica) y análisis visual con perspectiva feminista de algunas apps de salud.

PROFESORAS

Nuria Romo

Antropóloga. Profesora Titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Ha desarrollado su investigación en el campo de la Antropología de la Salud. Docente colaboradora de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Especializada en los estudios de género y salud y drogodependencias.

Johanna Levy

Bióloga molecular con formación en Estudios de Género en la Universidad de Viena, Austria. Doctoranda e investigadora en Estudios de Género en la Universidad de Granada. Becada Marie Skłodowska-Curie del proyecto europeo GRACE (Gender and Cultures of Equality in Europe), financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizonte 2020.

Agata Ignaciuk

Profesora Colaboradora Extraordinaria del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. Docente del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género GEMMA. Experta en historia de la anticoncepción. Premio de Historia de la Medicina de la Fundación Uriach 1838 por su trabajo sobre la publicidad de la píldora anticonceptiva en España (2012). Becada posdoctoral Polonez 2 (Centro Nacional de Ciencias polaco – Marie Skłodowska-Curie Actions COFUND). Universidad de Varsovia.

Unificaciones hospitalarias en Granada: perspectiva histórica (s. XVI-XIX)

unihospital

Aquí os dejamos el enlace al vídeo del círculo narrativo. Os animamos a que dejéis vuestros comentarios al final de la entrada, pero recordad que estamos en un espacio académico que compartimos con la ciudadanía, por tanto nos gustaría centrar el debate en los objetivos para la que fue programada. La participación está abierta a todos. Pedimos especialmente a los alumnos que se identifiquen indicando el grado y curso al que pertenecen, al objeto de poder contabilizar la actividad del proyecto. Que lo disfrutéis.

Cumplimentar la evaluación de este círculo narrativo AQUI

Inscríbete ahora (60 plazas disponibles)
Si no puedes acudir, sigue en directo o en diferido la actividad desde AQUI

Una de las narrativas presente en la actualidad granadina es la que se refiere a la fusión hospitalaria. Una polifonía de voces dentro y fuera de la ciudad ha obligado a posicionarse a ciudadanos, profesionales y a la propia administración sanitaria. El PID Madrasa, sin entrar en el debate aún candente, propone un acercamiento al fenómeno de las Unificaciones Hospitalarias desde una perspectiva histórica. Invitamos a la ciudadanía y a la comunidad universitaria a acudir a nuestro segundo Círculo Narrativo, desde el que proponemos algunos interrogantes:

¿Sabías que desde entre el siglo XVI y XIX se realizaron diversos intentos de reducciones hospitalarias en Granada para racionalizar la asistencia, aunque alguno de ellos no se pudo llevar a cabo?
¿Y que en este largo periodo se produjo una transformación del hospital en sus funciones asistenciales, transitando de lo piadoso a lo social, del socorro del pobre a la asistencia al enfermo?
¿Podemos ahondar en las diferentes reformas hospitalarias en Granada (las que fueron y las que no pudieron ser) para comprender mejor el panorama institucional de nuestro tiempo?

circu2-0

LAS PONENTES

Dra. Mª Encarnación Cambil Hernández
Profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, UGR. Licenciada en Filosofía y Letras, doctora en Historia del Arte y Máster en Gestión Cultural. Sus líneas de investigación se centran en: el Patrimonio Cultural y su dimensión educativa, la arquitectura hospitalaria, los Itinerarios histórico-artísticos como recurso didáctico y las nuevas tecnologías en Educación. Entre sus publicaciones destacan Los hospitales de Granada. Tipología Catálogo e Historia (2010), La arquitectura asistencial como representación del poder: el caso del Hospital Real de Granada (2012), Sociedad e instituciones asistenciales en Granada siglos XVI-XX (2009).

«Desde el XVI, la idea de la reunión de hospitales estuvo presente en nuestra ciudad motivada por diferentes causas. Unas veces se llevó a cabo, como es el caso de la unificación del Hospital de la Alhambra y el Hospital Real, ordenada por el Emperador Carlos en 1526, y otras veces no, como sucedió con la reunión propuesta por Felipe II en 1593, la cual no tuvo éxito en la ciudad de la Alhambra, a pesar de que fue una realidad en el resto del país. El siglo XVII desde el punto de vista hospitalario no será muy activo manteniéndose el mismo concepto de hospital y la asistencia basada en la beneficencia, sin embargo el siglo XVIII será decisivo para el panorama hospitalario granadino, ya que se transformará su estructura con la unificación de numerosos establecimientos hospitalarios de la ciudad en una sola institución: el Real Hospicio, en el año 1754. Tras dicha reunión los hospitales fueron intervenidos tanto administrativa, como económicamente y pasaron a ser controlados por el Estado. En esta nueva institución se contemplaba la recogida y atención de los pobres de la ciudad, pero también, la reeducación de las mujeres públicas, la acogida de niños expósitos, la integración de los centros asistenciales que se consideraba que no cumplían con el fin para los que habían sido fundados, así cómo sus dotaciones y también la realización de convenios con otros hospitales que pudieran ayudar o fuera necesaria su colaboración y la atención a los locos y sifilíticos. A pesar de que las reformas en sanidad y beneficencia se estaban llevando a cabo en toda España, será únicamente en Granada, donde en ese momento, se lleve a cabo la reunión de hospitales, manteniendo el Real Hospicio su función asistencial hasta mediados del siglo XX. Trataremos de las razones de estas unificaciones y como tendrán su reflejo en la ciudad y su patrimonio.»

circu2-1

Dra. Rosa M. Moreno
Profesora del Área de Historia de la Ciencia, UGR. Historiadora de la Ciencia, especialista en medicina antigua. Ha colaborado en varios proyectos de investigación, entre ellos uno del Plan Nacional I+D, en el que ha desarrollado el estudio que se da en esta charla: “Salud, enfermedad y asistencia en el Reino de Granada. El pluralismo médico siglos XVI-XVIII”.

«Las medidas asistenciales de este periodo se caracterizan por el carácter voluntario de las instituciones, consideradas como fundaciones y la disparidad de criterios para el acogimiento. Son lugares de albergue o de reclusión para necesitados, independientemente de la causa y los modos de la necesidad, hasta el punto de que a mediados del siglo XVIII pasan de ser un lugar para socorrer a los pobres a un lugar para atajar la pobreza. A lo largo de estos siglos se cuentan en la ciudad unos once hospitales, de fundación real, privada o eclesiástica que tras la desamortización acaban por desaparecer. Relacionaremos las razones de los fundadores con las características asistenciales y las materializaciones que alcanzan en los dispositivos asistenciales y configuraciones arquitectónicas. Nos moveremos por la ciudad hasta mediados del siglo XIX. En algunos momentos, la independencia desaparecerá y trataremos de esbozar las razones».

 

circu2-2