Todas las entradas de: Manuel Amezcua

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

Entre el resplandor y la oscuridad, las reformas de la Enfermería

El avance de la profesión se ha producido por el doble itinerario de la ciencia y de la conciencia

Ver RESEÑA DE LA ACADEMIA

NOOSFERA. El Presidente de la Fundación Index, Dr. Manuel Amezcua, pronunció el pasado 2 de junio de 2021 una conferencia en la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana con el título «Entre el resplandor y la oscuridad: las reformas de la Enfermería en la historia», en la que defendió las relaciones de continuidad entre los dos grandes episodios que han marcado la evolución de la Enfermería en occidente: la reforma de la hospitalidad en la España contrarreformista y la reforma Nightingale en la Inglaterra victoriana. Con el formato webinar, la conferencia está disponible en el canal YouTube de la Fundación Index:

La presentación del conferenciante corrió a cargo del Dr. José Antonio Ávila Olivares, Presidente de la Academia, quien destacó la importancia de conocer los grandes hitos que explican la realidad actual de la Enfermería, poniendo énfasis en la labor que realizaron líderes enfermeros como Juan de Dios o Bernardino de Obregón, cuyo reconocimiento universal de la Enfermería es una de las asignaturas pendientes en nuestro tiempo.

El prof. Amezcua, Catedrático de la UCAM, donde imparte clases de Historia de la Enfermería, expuso los momentos reformadores a través de sus principales líderes, en este caso Juan de Dios y Florence Nightingale: «Juan de Dios lo hizo por la vía de la conciencia, posicionándose de forma comprometida ante la desigualdad y reclamando el principio cristiano de la redención a través de las buenas obras, Nightingale hizo lo propio tres siglos más tarde, restaurando el principio hipocrático de que solo la naturaleza cura, demostrando científicamente que el cuidado integral de la persona en su entorno previene la enfermedad y produce resultados efectivos en el restablecimiento de la salud».

Para el presidente de la Fundación Index, la reforma de la Hospitalidad dio lugar a la llamada Época Áurea de la Enfermería, que se inicia con la fundación del hospital de San Juan de Dios de Granada en el siglo XVI, extendiéndose por Europa y la América Católica, y que estuvo vigente hasta las desamortizaciones del los bienes de la Iglesia en las primeras décadas del siglo XIX, que conllevó  la supresión de las órdenes hospitalarias y la expropiación de sus hospitales.

La reforma de la hospitalidad modelizó una nueva concepción de hospital, orientado a la curación más que a la reclusión, como dominaba en tiempos medievales, con una gobernanza profesionalizada, en manos de enfermeros mayores, que introdujeron innovaciones como la separación de enfermos en salas diferenciadas, además de incorporar escuelas de enfermeros que se convirtieron en el motor de cambio de una enfermería profesionalizada.

El Dr. Amezcua reivindicó la memoria de autores como Andrés Fernández, Agustín de Victoria, Simón López o José Bueno González, ya que escribieron y publicaron los primeros manuales de enfermería. Gracias a ellos, en la época áurea, se concretó el saber enfermero y por tanto se inicia la Enfermería como disciplina enseñada por principios y unos contenidos que constituyen el precedente de lo que hoy se enseña en la Universidad.

Con Florence Nightingale, con su dedicación al cuidado de los soldados heridos, con la reforma de la asistencia y con sus estudios epidemiológicos en el hospital de Scutari (Turquía), la enfermería se abraza a la ciencia para no soltarse más, dando paso a su posterior inclusión en la Universidad. Según el conferenciante, el modelo salubrista instaurado por la enfermera británica supondrá otro impulso definitivo al avance de la enfermería, que a partir de entonces se tendrá por profesión laica, desempeñada por mujeres formadas y remuneradas. Desde Nightingale, desde la creación de la Escuela de Enfermería con su nombre hasta la más reciente formulación de los perfiles de Enfermería de Práctica Avanzada por el CIE, cada dos décadas, se puede identificar un nuevo hito en el desarrollo de la enfermería como profesión y como ciencia del cuidado.

Según argumentó el prof. Amezcua, las enfermeras de nuestro tiempo no podemos dejar de reconocernos en esos matices o tendencias que nos caracterizan al enfocar el cuidado y que responden a las influencias de estos modelos que nos precedieron. Si Nightingale nos dejó una impronta de corte racionalista, que hoy aboga por categorizar los procesos de cuidado, por adoptar lenguajes estandarizados y normalizar procedimientos en aras de una mayor seguridad clínica del paciente, los principios juandedianos de la hospitalidad aparecen en nuestra mirada constructivista, que nos orienta a reconocer en cada persona su componente biológico, psicológico, cultural, social y espiritual, que expresamos a través de la ética y la humanización del cuidado.

El pasado año se conmemoró el bicenterario del nacimiento de la que está considerada como la fundadora de la enfermería contemporánea, habiendo sido homenajeada en todo el mundo, siendo esta actividad parte de esa campaña. Por ello, ya en el coloquio, el Dr. Ávila invitó a los participantes, en su mayor parte del ámbito iberoamericano, a que, a partir de ahora, incrementemos el reconocimiento a Juan de Dios para equipararlo a Nightingale, ya que ambos merecen por igual ocupar un lugar preferente entre quienes han impulsado el desarrollo de la enfermería como profesión.

El webinar fue de acceso libre y registró un total de 309 inscripciones procedentes de 16 países, en su mayor parte de Iberoamérica, lo que pone de manifiesto el interés creciente por la historia de la Enfermería. Especialmente en el ámbito docente, de hecho un grupo de 50 alumnos de la Universidad de Milagro (Ecuador) siguieron la conferencia, mientras que otros profesores asistentes se interesaron por la grabación de la misma para utilizarla con sus alumnos.

Temperamentvm entra en SCIELO y será consultable en acceso libre

La revista de historia y pensamiento enfermero convoca monográficos sobre Florence Nightingale y el cuidado durante las epidemias

La revista Temperamentvm, publicada por la Fundación Index en la hemeroteca Cantárida, acaba de ser admitida en Scielo, lo que significa que a partir de ahora será consultable en acceso libre en uno de los recursos científicos más consultados a nivel mundial. La reciente inclusión de la revista en otras fuentes como Dialnet y MIAR, y su crecimiento en impacto CUIDEN CITACION, están posicionando a Temperamentvm como una de las revistas con mayor repercusión internacional en el campo de la historia y el pensamiento enfermero.

http://ciberindex.com/index.php/t/index

Con tal motivo la revista anuncia una convocatoria especial para acoger manuscritos sobre dos temáticas que serán tratadas de forma monográfica en el actual número de la revista:

-Florence Nightingale y su época.

-El cuidado de la salud en tiempos de epidemias.

La revista aceptará manuscritos hasta el 20 de diciembre de este año, por lo que animamos a nuestros colaboradores a que presenten sus trabajos sobre estos temas u otros de historia y pensamiento enfermero en las diferentes secciones de la revista: http://ciberindex.com/index.php/t/autores.

En el año en que conmemoramos el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, posiblemente el mejor homenaje que podemos hacerle es escribir sobre su vida y su obra. Ella realizó una profunda reforma de la Enfermería contemporánea en unas condiciones de adversidad condicionadas por la presencia de la infección y la epidemia. Por ello Temperamentvm hace una llamada para contribuir con trabajos sobre los temas propuestos en este número tan especial de la revista.

Nightingale salvó vidas aplicando el conocimiento científico a los cuidados en tiempos de adversidad

El III Movamos propone una reflexión sobre la reformadora de la Enfermería en su lucha contra la infección

¿Qué hubiera hecho Florence Nightingale ante la actual epidemia? Es el interrogante que ha dominado durante el desarrollo del III Movamos el Conocimiento en Enfermería, el encuentro que anualmente celebra el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) en el marco del convenio de colaboración con la Fundación Index. Casi 300 participantes procedentes de diferentes países de Iberoamérica se han dado cita en este encuentro, que este año ha adoptado el formato de webinar debido a la situación de confinamiento impuesta en España con motivo de la epidemia de Covid-19.

El coloquio ha tenido lugar el 12 de mayo de 2020, coincidiendo con el Día Internacional de la Enfermera y como parte de las actividades que se están desarrollando este año para conmemorar el bicentenario del nacimiento de la que está considerada como la reformadora de la Enfermería contemporánea. Bajo el lema “Florence contra las Epidemias”, la actividad se ha centrado en destacar algunas dimensiones no tan conocidas de Florence Nightingale, para lo cual contó con la colaboración de cuatro ponentes: Sonia Herrera Justicia (Fundación Index) habló sobre Nightingale y la prevención de las epidemias, Elena Santainés Borredá (Universidad de Valencia) destacó su influencia en el higienismo, Manuel Amezcua (Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM) profundizó en las aportaciones de Florence a la estadística, mientras que Néstor Serrano Fuentes (School of Health Sciences. University of Southampton, UK) expuso el importante reconocimiento social que alcanzó el personaje. La webinar contó con la colaboración como moderadora de Isabel Morales Moreno, profesora de la UCAM-Murcia.

Tanto las ponencias como el coloquio están accesibles a través de la cuenta de YouTube de la Fundación Index y la plataforma Nightingale-2020:

Florence Now

En esta página, se encontrará además abundante información sobre la figura de Florence Nightingale y algunas actividades promovidas por la Fundación Index en su homenaje, como la iniciativa “Habla con Florence”, que está recopilando cartas de los lectores dirigidas a la líder de la Enfermería:

Habla con Florence

Para el presidente del CECOVA, este coloquio adopta un formato innovador que hace posible un estilo diferente de compartir conocimiento, especialmente entre las nuevas generaciones de enfermeras. En el acto de presentación, el Dr. Juan José Tirado Dardet, destacó la importante evolución de nuestra profesión, que hoy cuenta con profesionales sin techo académico y competencias avanzadas que están llamados a desempeñar un papel esencial en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, funciones sociales que hoy se están haciendo plausibles en su compromiso durante la epidemia.

Las enfermeras celebramos nuestro año haciendo lo que más sabemos: cuidar a las personas

Palabras del Dr. Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index, a los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santo Tomás de Chile en el Día Internacional de la Enfermera en 2020

Este año estamos celebrando el Día Internacional de la Enfermera en un contexto muy especial: cuando una pandemia de coronavirus atenaza a la ciudadanía de nuestros países y nos obliga a pensar la atención en salud en términos que no habíamos vivido desde hace un siglo. Por ello, ante la amable invitación que vuestros profesores me han hecho para que os dirija unas palabras, lo primero que quiero deciros es que estéis tranquilos y tengáis confianza: tenemos una profesión lo suficientemente evolucionada como para hacer frente a los desafíos más importantes que puedan presentarse. Y el abordaje de una epidemia lo es sin duda.

En un gesto, diría que premonitorio, la OMS había declarado 2020 como el Año Internacional de las Enfermeras. Y las enfermeras estamos celebrando nuestro año haciendo como nunca lo que más sabemos y para lo que hemos sido preparadas: el cuidado de las personas. Hoy hay probablemente millones de colegas movilizadas en el mundo para atender a los ciudadanos afectados por la epidemia. Nuestros servicios de salud no estaban suficientemente preparados para acoger a tantos enfermos a la vez. Pero aunque haya momentos en que hemos carecido de los medios más esenciales para protegernos y proteger a las personas de nuestro entorno, no hemos cejado en la lucha.

En nuestro año, estamos mostrando una vez más a los ciudadanos nuestra capacidad de adaptación ante los momentos de mayor adversidad: sea intensificando nuestros horarios ante la falta de personal, rediseñando nuestros protocolos de trabajo, inventando dispositivos de protección, facilitando la comunicación de los pacientes con sus familias confinadas en casa.

Somos conscientes que muchas enfermeras se están contagiando en acto de servicio. No pocas se han dejado la vida y nos unimos al dolor de sus familias y compañeras. Pero no por ello borramos nuestra sonrisa. Ahora que la indumentaria de protección nos limita el lenguaje de los gestos, es nuestra mirada la que infunde esperanza a los pacientes que cuidamos, y nuestra palabra, probablemente la herramienta de cuidado más poderosa que poseemos las enfermeras y enfermeros.

También conmemoramos este año el bicentenario de FN, la reformadora de la enfermería contemporánea. Ella puso a prueba su visión de la enfermería en escenarios de guerra y epidemias, y nos legó el modelo educativo en el que os estáis formando. Si hoy se encontrase entre nosotros estoy seguro que os hablaría de la gran responsabilidad que tenéis como estudiantes de Enfermería. Que os forméis sólidamente para afrontar con seguridad los enormes desafíos que vais a tener que superar en el futuro. Porque os necesitamos, representáis la esperanza para mucha gente que confía en vuestras destrezas para practicar un cuidado tan efectivo como humano.

Seguro que os diría que no esperéis a obtener vuestro título universitario, porque desde este momento estamos comprometidos con el apoyo de las personas de nuestro entorno. La palabra, recordadlo. Pensad que en estos tiempos de confusión, el consejo certero de una enfermera salvará muchas vidas.

Y también os diría que no dejéis nunca de cultivar el conocimiento, porque es el conocimiento enfermero el legado que nuestra profesión entrega a la humanidad. La sociedad nos ha encomendado la salvaguarda de uno de los bienes más preciados y uno de los derechos fundamentales del ser humano: la salud.

Pues trabajemos todos unidos, cada cual desde el cometido que nos ha tocado desempeñar, para que la salud reine lo antes posible en nuestra ciudadanía.

Me gustaría por último transmitiros todo mi ánimo y solidaridad.
Ojalá que nos encontremos pronto.
Dr. Manuel Amezcua

Hemos avanzado más en la prevención de las epidemias que en la gestión del miedo colectivo al contagio

El II Seminario de Historia de la Enfermería de la Cátedra Index ICS profundiza en la lucha contra las enfermedades contagiosas

El día 28 de enero de 2020 tuvo lugar en el salón de actos de la UCAM el II Seminario de Historia de la Enfermería, que en esta edición estuvo dedicado a “La lucha contra las enfermedades epidémicas en la historia”, una temática que en nuestros días cobra actualidad por la alarma social que está produciendo a nivel planetario el coronavirus, una enfermedad infectocontagiosa que como tantas otras en la historia, tiene su origen en Asia. La actividad estuvo organizada por la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud, la Facultad de Enfermería y el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM, habiéndose inscrito en la misma algo más de 80 alumnos, además de profesorado y profesionales externos.

El seminario se inició con una mesa redonda en la que varios especialistas abordaron la cuestión de la lucha contra las enfermedades infecciosas desde diferentes perspectivas. El prof. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM, presentó a los ponentes e introdujo la temática reflexionando sobre las respuestas sociales que desencadenan las epidemias, manifestadas por el miedo colectivo al contagio, que a tenor de lo que estamos viviendo en nuestros días, no se ha modificado a pesar de los indudables avances en la prevención de las enfermedades.

El Dr. Aarón Muñoz Devesa, profesor de Historia de la Enfermería de la UCAM, realizó un recorrido histórico por las epidemias más relevantes que han atenazado a la humanidad,  mostrando la diversidad de métodos para intentar atajarlas y prevenirlas. A continuación, los ponentes centraron su intervención en la historia de la lucha contra la viruela. El  Dr. José Vicente Tuells, Director de la «Cátedra Balmis de Vacunología» de la Universidad de Alicante, tras referirse al descubrimiento de la vacuna por el médico británico Dr. Jenner, expuso datos muy reveladores sobre la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que con la financiación de la corona partió a tierras americanas en 1803 bajo la dirección del cirujano Francisco Javier Balmis. La que está considerada como la primera misión internacional de carácter sanitario, fue posible gracias a la participación de una veintena de infantes, en su mayoría expósitos, que portaron la linfa de la vacuna en sus propios cuerpos, bajo el cuidado de una enfermera hasta hace poco desconocida: Isabel Zendal. Su biografía fue trazada por el periodista Antonio López Mariño, autor del libro «Isabel Zendal en los archivos de Galicia”, el cual, mediante el análisis de los datos descubiertos sobre su entorno familiar, compartió algunos reflejos de la personalidad de una mujer que ha sido reconocida en las tierras donde trabajó, antes que en su país de origen.

La mesa finalizó con la emisión del animado documental de los Lunnis sobre Isabel Zendal, que a su vez dio paso al acto final del seminario, un cineforum conducido por el Dr. José María Sesé Alegre, Catedrático de Historia Moderna e Historia del Cine de la UCAM, quien hizo un recorrido por la ambientación de diferentes epidemias en la historia con el apoyo de cortes de series como Un mundo sin fin y de películas como El séptimo sello o El médico. Cerró el seminario la Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, Dra. Paloma Echevarría, que animó a dar continuidad a esta actividad con el abordaje de nuevos temas de la historia de la enfermería que nos ayuden a comprender mejor nuestro presente.

Federico Rubio se inspiró en Nightingale al crear la primera escuela de enfermeras en España

Elena Santainés publica en pro-Tesis su investigación más rompedora, que obligará a revisar los libros de Historia de la Enfermería

El Dr. Federico Rubio y Galí erigió la escuela de enfermeras de Santa Isabel de Hungría, en su Instituto de Terpaéutica Operatoria del madrileño Hospital de la Princesa, siguiendo el modelo instaurado años antes en Londres por Florence Nihgtingale. Así de rotunda se plantea la tesis defendida en esta monografía en torno al nacimiento de la institución educativa a finales del siglo XIX, cuestionando la creencia de que fuese una idea exclusiva de su fundador. La obra acaba de ser publicada en Pro-Tesis, la colección de monografías publicadas por la Fundación Index destinada a difundir investigaciones de calidad en el campo de los Cuidados de Salud.

Utilizando un diseño histórico-documental tan creativo como riguroso, la autora descubre numerosas semejanzas entre los discursos de Rubio y los de Nightingale, mostrando que la primera escuela de enfermeras de España se erige bajo las mismas influencias nigthingalianas que el resto de Europa, tomando los mismos préstamos ideológicos. No existe el ectopismo institucional que creíamos. España no fue tan diferente. La investigación de Elena Santainés restablece lo que parecía una discontinuidad en la historia de la Enfermería en nuestro país.

La autora se doctoró con esta investigación, a la que dedicó varios años, transitando por una experiencia intelectual que le ha marcado. El contenido lo testifica, pues deja entrever la pasión de una investigadora comprometida con la causa de la verdad histórica. Y lo hace con un estilo pulcro, con una estructura que supera los encorsetamientos de los textos académicos, pensado para ser comprendido sin dificultad.

Elena Santainés Borredá (Ontinyent, 1989) es Enfermera Doctora por la Universidad de Valencia. Su línea de investigación se encauza en la Historia de la Enfermería Contemporánea en España, con enfoques basados en la heurística y la hermenéutica. Su interés en la evolución de los cuidados se fundamenta en la necesidad de investigar desde la perspectiva de género. Por ello, ha decidido divulgar la presente obra, resultado de su Tesis Doctoral, como una reflexión de la mujer-enfermera.

Acceso a pro-TESIS VER

Acceso a la monografía de Santainés VER

La Enfermería nace como disciplina con la publicación del primer manual para enfermeros en el siglo XVII

Manuel Amezcua publica una antología de textos clásicos para la Historia de la Enfermería

Un nuevo título acaba de incorporarse a Pro-Tesis, la colección de monografías publicadas por la Fundación Index destinada a difundir investigaciones de calidad en el campo de los Cuidados de Salud. Se trata de la obra titulada “Cuidados y Sociedad en la España Moderna. Materiales para la historia de la Enfermería en los siglos XVI-XVII”, cuyo autor es el prof. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM, quien se adentra en el periodo más sustancioso y con mayor influencia de la enfermería de sello hispánico. “En la España de los siglos de oro, nuestro país no solo destacó en el campo de las letras y las artes, también se distinguió con la proyección universal de un modelo de atención hospitalaria con fuertes raigambres contrarreformistas que, entre otras consecuencias, tuvo la consolidación de la Enfermería como disciplina situada entre el saber médico y el pensamiento humanista, con un fuerte compromiso social en la asistencia a los sectores de la sociedad más vulnerables”, afirma el Dr. Amezcua, al referirse a lo que él mismo ha denominado la “Época Áurea de la Enfermería”, para distinguirla del que las historias anglosajonas consideran el «periodo oscuro de la Enfermería» en la Europa reformada.

El libro tiene una marcada orientación antológica, estructurándose en nueve corpus documentales que reproducen un total de 64 textos de la época moderna que bien podrían considerarse clásicos, si no fuera porque algunos de ellos es la primera vez que son reproducidos en letra impresa. La intención del autor con esta recopilación es aportar una base documental para conocer e interpretar un pasado de la enfermería que a menudo tiende a minusvalorarse por estar asociado a instituciones eclesiásticas. Sin embargo, y así lo muestra el prof. Amezcua en su análisis crítico, el modelo de la hospitalidad instaurado por congregaciones de enfermeros y enfermeras en la España renacentista y barroca tuvo una enorme repercusión en el mundo, tanto en las diferentes colonias del imperio como en otros países de nuestro entorno de influencia tridentina. De hecho, los historiadores aún no han sido capaces de determinar el montante económico que activaron organizaciones como los Hospitalarios de San Juan de Dios, los enfermeros Obregones, las Hijas de la Caridad en Francia, los Camilos en Italia y otras muchas organizaciones dedicadas a asistir a los enfermos pobres. Algunas de ellas se comportaron como verdaderas redes hospitalarias con una enorme capacidad de expansión y un sistema de organización que dio lugar a un modelo renovado de asistencia hospitalaria, algunos de cuyos elementos han llegado a nuestros días.

La nueva publicación, con más de 400 páginas, editada tanto en formato impreso como digital, se plantea con una doble utilidad: como fuente de materiales para utilizar en la enseñanza de la historia de la Enfermería, y como estímulo para el desarrollo de nuevas líneas de investigación asociadas a este periodo. De hecho se formulan algunos conceptos como el de la figura del reformador hospitalario, la noción de hospital moderno, la enfermería de la Hospitalidad o la época Áurea como modelo pedagógico, que el autor invita a profundizar para contribuir así a descubrir la verdadera esencia del cuidado profesionalizado. Otros títulos aparecidos este año en la plataforma pro-Tesis son “Florence Nightingale en la obra de Federico Rubio”, de la Dr. Elena Santainés Borredá, y “Gestión del Conocimiento Tácito”, de Natalia Pérez Fuillerat y col.

Los suscriptores de Ciberindex pueden acceder de manera gratuita al texto completo de esta obra y otras alojadas en pro-Tesis a través de la hemeroteca Cantárida: http://ciberindex.com/index.php/proT/article/view/pt20192.

La investigación en historia de la Enfermería: entre la dispersión y la decadencia

Un simposio internacional analiza la producción investigadora en varios países

RIBERÃO PRETO (Brasil). Historiadores de la Enfermería de diversos países ponen de manifiesto la falta de uniformidad en la utilización de la investigación en la enseñanza universitaria de la historia de la Enfermería, a pesar de reconocerse la influencia positiva que esta materia tiene en la construcción de la identidad profesional. Una mesa redonda con el título «Produção de Pesquisa em História da Enfermagem e seu uso no Ensino” tuvo lugar el 30 de no-viembre de 2019 en el marco del 1st International Congress on the History of Nursing Education (ICoHNE), celebrado en la ciudad de Riberão Preto con la organización de la Academia Brasileña de Historia de la Enfermería y el Laboratorio de Estudios de Historia de la Enfermería de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto-USP. En la mesa participaron la Dra. Patricia O’Brien D’Antonio, Directora del Instituto Bárbara Bates, Centro de Investigación en Historia de la Enfermería, USA, que lo hizo por videoconferencia, el Dr. Fernando Porto, Líder do Laboratório de História do Cuidado e Imagem em Enfermagem LACUIDEN de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y el Dr. Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index, bajo la moderación de la Dra. Taka Oguisso, de la Academia Brasileira de História da Enfermagem, y el Dr. Joel Rolim Mancia, director de la Revista Enfermagem em Foco.

El desarrollo de la mesa permitió constatar las diferencias existentes entre los países representados (Brasil, USA y España) en cuanto al enfoque y soportes para la enseñanza de la historia de la Enfermería. En Brasil resulta preocupante la escasa utilización de la investigación histórica en los programas educativos. En una reciente disertación en el estado de Sao Paulo en Brasil, que tiene la mayor concentración de escuelas de enfermería en el país, solo se mencionaron cuatro investigaciones en los programas de historia de la Enfermería en los cursos de pregrado, lo que indica que el soporte educativo se realiza principalmente en libros de texto , en su mayor parte desactualizados. Esto contrasta con una creciente actividad investigadora en esta área, que precisa mayores vehículos para la publicación y sobre todo mecanismos fluidos de incorporación a la docencia. En el caso de Estados Unidos, si bien la presencia de la historia de la Enfermería no está generalizada en los programas de grado universitario, existe una sólida actividad investigadora que se ve impulsada por la American Association for the History of Nursing, impulsora de eventos científicos y productora de la revista especializada Nursing History Review, además de centros especializados como el Barbara Bates Center for the Study of the History of Nursing.

España, entre la decadencia y la innovación

El caso de España fue descrito por el prof. Amezcua a través de los resultados de un estudio bibliométrico sobre esta área en las dos últimas décadas (1998 -2018). Utilizando como fuente la base de datos CUIDEN, por ser el recurso que mayor información incorpora sobre esta temática, mostró una producción en historia de la Enfermería inestable, muy sensible a acontecimientos puntuales como la celebración de congresos o la aparición de nuevas revistas especializadas, una producción que sigue un ritmo de crecimiento exponencial en la primera década, para mostrar signos de saturación en la segunda. Clasificando la producción en zonas Bradford, resulta que tres cuartas partes de la producción española en historia de la Enfermería se concentra en tres revistas especializadas (Temperamentvm, Cultura de los Cuidados e Híades), que han desplazado a las revistas generalistas en la última década. Tres son las grandes temáticas que han abordado los historiadores de la enfermería: tendencias y perspectivas historiográficas, historia del cuidado e historia de la profesión enfermera.

De especial interés resulta el análisis de las autorías, pues muestra una reducción considerable de la producción por autor en la última década. Autores que habían realizado importantes aportaciones en la década anterior han dejado de producir y los escasos investigadores emergentes en esta área no compensan el agotamiento de las generaciones precedentes, por lo que resulta preocupante la falta signos de relevo generacional en la actividad investigadora sobre historia de la Enfermería en España. La dispersión de iniciativas para vertebrar la investigación sobre esta área, con casi una decena de grupos y propuestas disgregadas, muestra la dificultad para encajar los liderazgos en proyectos relevantes y sostenibles. Lo que hace pensar que en España es preciso incentivar a una nueva generación de investigadores de la historia de la Enfermería comprometidos con relaciones de cooperación más efectivas, con la producción de investigaciones relevantes que garanticen el impacto social del conocimiento y que incorporen la innovación en la educación sobre esta materia.

El acceso a programas de doctorado por parte de las enfermeras españolas desde la instauración del grado al amparo de la reforma de Bolonia, resulta sin duda una oportunidad para incrementar la investigación de calidad en historia de la Enfermería. En este sentido resultan emblemáticas iniciativas como la liderada por la profª Juana Hernández Conesa en la Universidad de Murcia con la colección de monografías “Arte y Ciencia de la Sanación. Historia de la Educación”, o la colección proTESIS recientemente iniciada por la Cátedra Internacional Index ICS, todas ellas a partir de tesis doctorales de gran relevancia.

Finalmente, el prof. Manuel Amezcua introdujo el debate sobre el valor de la innovación pedagógica como estímulo para hacer más atractiva a los estudiantes una asignatura no suficientemente apreciada como la historia de la Enfermería. Lo hizo mostrando los resultados del proyecto de innovación docente titulado “Gomeres: patrimonio histórico y web 2.0 en el aprendizaje de la historia y pensamiento de la Enfermería”, describiendo su fundamentación teórica y metodología empleada. Un diseño sustentado en la investigación-acción participativa, que pone énfasis en las capacidades del alumno para producir conocimiento a través de la observación y el análisis de su entorno, con visitas a lugares de relevancia patrimonial para la Enfermería que luego los estudiantes transforman en publicaciones en el entorno web del proyecto, donde plasman sus experiencias y descubrimientos (http://www.fundacionindex.com/gomeres/). El crecimiento exponencial en los indicadores de rendimiento académico tras el periodo de tres años de implantación del proyecto es una prueba inequívoca de su efectividad pedagógica.

No desaprovechó la oportunidad el ponente de alertar sobre otro elemento poco incentivador de la actividad investigadora en historia de la Enfermería, que adopta un patrón de producción científica más cercano a las humanidades y consecuentemente más penalizado por las agencias evaluadoras de la actividad científica, cuando utilizan criterios propios de ciencias básicas para evaluar la actividad investigadora en el campo de la Enfermería. Esta es una situación frente a la cual sería esperable que, según el Dr. Amezcua, los historiadores de la Enfermería debieran posicionarse de manera cooperativa, reclamando criterios más justos y adaptados a su parcela de conocimiento.

El modelo enfermero de la hospitalidad, entre dos orillas

La Cátedra Internacional Index ICS divulga la historia de la enfermería en Portugal y Brasil

Durante el mes de noviembre han tenido lugar diversas actividades universitarias para difundir el que es sin duda el periodo más importante de la historia de la Enfermería en España, la época Moderna. De la mano del prof. Manuel Amezcua, director de la Cátedra Internacional Index ICS, se ha desarrollado un ciclo de conferencias en países de habla portuguesa para dar a conocer entre alumnos de diversos ciclos de posgrado la Época Áurea de la Enfermería, entendiendo como tal un amplio periodo que se inicia con el Renacimiento y finaliza durante el Reformismo, coincidiendo con la desamortización de bienes de la Iglesia en las primeras décadas del siglo XIX.

El primer seminario, con el título de “A atividade de reforma das ordens de hospitalidade na Espanha moderna: história e patrimonio”, tuvo lugar el día 22 de noviembre de 2019 en la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra (Portugal) con alumnos del Mestrado em Historia Moderna y Patrimonio, que dirige la profª. Mª Antonia Rodrígues. Por las características de los participantes, los contenidos enfatizaron la dimensión material de la reforma de la hospitalidad en España, realizada en forma de redes hospitalarias gestionadas por confraternidades de enfermeros que fueron creadas para tal propósito. Una institución hospitalaria renovada tanto en su dimensión funcional como arquitectónica, hizo posible un cambio de orientación en la práctica de los cuidados, mucho más profesional y efectiva.

Al finalizar esta actividad, el Dr. Amezcua acudió al Hospital da Universidade de Coimbra para pronunciar una conferencia sobre “Perspetivas sobre a investigação em contexto clínico: Investigação aplicada ao cuidado”, en el marco del II Simposio de Investigaçao em Emfermagem.

Una semana después, el día 27 de noviembre, en la Escola de Emfermagem-USP de Reiberao Preto (Brasil), el prof. Amezcua desarrolló otras dos actividades en el marco del seminario “Historical, Anthropological and Cultural approach to Nursing from an national and international perspective”, que dirige la Dra. Luciana Luchesi, y en el que también participaron profesores de Brasil, Canadá y USA. Con el título de “Ciência com Consciência. Construção do conhecimento em enfermagem” el Dr. Amezcua realizó un recorrido por las transiciones de la enfermería en sus principales escenarios de actuación en la historia, con mención especial a los dos momentos reformadores que más influyeron sobre nosotros, la reforma de la hospitalidad en la España moderna y la reforma nigtingaliana a mediados del siglo XIX en Inglaterra.

“Desde que conocemos textos escritos aparece testimoniada universalmente la función enfermera como desempeño profesionalizado con una continuidad a lo largo de la historia y estructuras sustentables que pueden ser objeto de estudio”, con esta afirmación abordó el presidente de Index el segundo taller sobre “A consolidação da Enfermagem como disciplina”, en el que los participantes trabajaron sobre 12 hitos históricos que han motivado que hoy la Enfermería pueda considerarse una profesión consolidada, en un proceso constante de desarrollo y de búsqueda de nuevos campos de acción y de ampliación de competencias.

La corona y la lámpara o las relaciones entre la Enfermería y el poder en la historia

El Grupo Oseira debate en Granada sobre uno de los asuntos que más preocupa a las enfermeras de nuestro tiempo

Granada (España). Los días 14 y 15 de junio de 2019 tuvo lugar en la sede de la Fundación Index en Granada el IV Encuentro Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero, organizado por el Grupo Oseira de Historia de la Enfermería. En esta ocasión se había convocado para debatir sobre las relaciones entre la Enfermería y el poder en la historia. Previamente al encuentro, desarrollado a continuación de Hospitalis 2019-I Reunión Internacional de Historia de los Hospitales, se había invitado a la comunidad de conocimiento de historia de la enfermería a aportar asuntos críticos que sirvieran de base para el debate, habiéndose propuesto un total de 24, que fueron agrupados en cuatro grandes bloques: el concepto de poder, su relación con las competencias enfermeras, su repercusión en la imagen y la identidad profesional y las instituciones de poder en la propia Enfermería.

Un total de 16 participantes procedentes de España, Portugal, Reino Unido y Chile, participaron en los debates sobre uno de los asuntos más complejos de tratar en la historia de nuestra profesión, como es la relación de la Enfermería con el poder. La gama de expresiones es muy diversa y va desde la instrumentación de la imagen de la enfermera que se ha hecho por parte de la realeza, especialmente en la época contemporánea, hasta periodos de supresión de la profesión y su suplantación por perfiles más acordes con las ansias de dominación de la medicina. De hecho todos los poderes instituidos (corona, iglesia, estado) han mostrado interés en algún momento por controlar la manera en que la enfermería debía de prestar el cuidado.

All-focus

Los participantes no se habían propuesto obtener ideas concluyentes sino todo lo contrario, identificar el máximo de asuntos a problematizar en el futuro, sugerir líneas de investigación que ayuden a comprender las complejas relaciones entre la enfermería y el poder. Por ello se adoptó como formato la formulación de aforismos desde la diversidad de posicionamientos que fueron emergiendo a lo largo de las sesiones. Como ya ocurrió en la edición anterior, los resultados serán publicados en la revista Temperamentvm.
En el encuentro se abordaron además dos cuestiones: la adopción de estrategias para difundir la Declaración de Oseira sobre Historia de la Enfermería, cuya repercusión se valoró de forma muy positiva desde que fue iniciada su difusión en enero del presente año, y la realización en próximos encuentros de homenajes académicos a investigadores relevantes en la historia de la Enfermería, en los que se reconozca trayectorias que cuyas aportaciones han resultado esenciales para la historia de nuestra profesión. Próximamente se hará público el nombre de la primera persona que será homenajeada.