Próxima convocatoria: | 18 de enero al 22 de febrero de 2021* *Seminarios presenciales: 18,19 y 20 de enero 2021. Horario: 17-20 horas |
Plazas | 20 |
Modalidad: | Semipresencial (emisión remota) |
Horas lectivas: | 15 horas (síncronas)+15 horas trabajo tutorizado |
Créditos: | En proceso de acreditación* |
Matrícula: | Normal: 90 € ~ Reducida*: 82 € *Suscriptores y miembros de entidades concertadas abonadas* |
Coordinación: | Coordinación: Sonia Herrera Justicia* Coordinadora Docente de la Fundación Index |
Fundamento
La condición de investigador o de profesional competente no lleva aparejado necesariamente el dominio de las artes de la comunicación. Es frecuente contemplar a profesionales prestigiosos que son incapaces de hilvanar un discurso que no aburra al auditorio. Este curso-taller pretende dar respuesta a una necesidad cada vez más sentida entre los profesionales: la de comunicar los resultados de la investigación o la experiencia innovadora en reuniones científicas y profesionales. Lo haremos desde la doble óptica del profesional que ha de convencer al auditorio de la importancia de su trabajo, y también desde su participación accidental en el complejo laberinto de la organización de un congreso. Todo ello en un entorno donde las tecnologías de la comunicación están cobrando una importancia creciente.
Dirigido a profesionales de la salud interesados en adquirir habilidades de comunicación científica para presentar comunicaciones orales y posters en congresos, jornadas y otros foros profesionales.
Objetivos
Los participantes podrán:
- Identificar las diferentes formas de comunicación en el ciclo de producción científica.
- Adquirir habilidades prácticas en la comunicación oral de un trabajo de investigación o una experiencia innovadora.
- Aprender a moderar una mesa redonda y otras tareas propias de la organización de una reunión científica.
- Conocer los principios éticos que rigen la comunicación científica.
- Aprender los fundamentos del diseño de presentaciones gráficas (diapositivas, pósteres e infografías).
- Adquirir habilidades para el uso de plataformas digitales de comunicación.
Contenidos
A) UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1. Fundamentos de la Comunicación Científica
Tipos de comunicación y soportes. Reuniones científicas y otras formas de debate. Proceso de presentación de un trabajo. Consideraciones éticas.
Unidad 2. La comunicación oral en Reuniones Científicas.
Preparación del contenido. Comunicar con eficacia (las reglas de oro del comunicador experto).
Unidad 3. Diseño de materiales audiovisuales
Elaboración de diapositivas. Estructura y diseño del póster e infografía. Herramientas de apoyo.
Unidad 4. La participación en la organización de un Congreso
Lo que es necesario saber sobre los comités científico y organizador. La evaluación de trabajos. Cómo moderar una mesa redonda.
Unidad 5. Comunicar en plataformas digitales.
Fundamentos de la video-comunicación. Plataformas digitales para la emisión de contenidos. Recomendaciones para una presentación eficaz en soporte digital.
B) MÓDULO PRÁCTICO
El alumno deberá realizar una infografía siguiendo la metodología expuesta en el curso y según las indicaciones del tutorial incluido en el módulo. La infografía deberá ilustrar un procedimiento relacionado con el ejercicio de su actividad clínica o con la vivencia del alumno.
Metodología
Nuestro enfoque EBP (Enseñanza Basada en Problemas) se sustenta en el aprendizaje dirigido a la acción y por tanto privilegia las potenciales del alumno para aplicar el conocimiento a situaciones concretas de su actividad profesional.
a) Las introducciones a las unidades temáticas se realizan en forma de seminarios presenciales de 2 horas, muy participativos, tipo taller.
b) Como complemento a las clases presenciales, los alumnos dispondrán de acceso al campus virtual Findex durante el periodo de tiempo de duración del curso, en un aula virtual propia, donde encontrarán los recursos básicos (desarrollos temáticos, biblioteca virtual, documentos de apoyo, foros de discusión, etc.), así como la guía del alumno y los ejercicios de evaluación y autoevaluación.
c) El módulo práctico contempla la tutorización de los alumnos de manera individual o en equipo. El seguimiento se realiza a través del aula virtual.
La evaluación final tendrá en cuenta el cumplimiento de los objetivos, la asistencia, la satisfacción del alumno y la adquisición de conocimiento
En caso de obtener un trabajo final adecuadamente realizado, original y relevante, con un tratamiento metodológico correcto, podrá ser propuesto para publicación en alguna de las revistas de la hemeroteca Cantárida.