La Enfermería Basada en la Evidencia se define como «la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de las enfermeras, pero que considera un enfoque reflexivo e interpretativo que es el que permite hacer uso de los hallazgos de la investigación en la realidad particular de la enfermera».1
Es un movimiento que tiene su origen en lo que Sackett en 1996 definió como Medicina Basada en la Evidencia, “la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de cada paciente”,2 siendo cuatro sus bases conceptuales: la investigación, la experiencia del profesional, la preferencia y valores de los usuarios y los recursos disponibles.
Lo que prima en la actualidad es un abordaje conceptual que pone énfasis en la incorporación de la investigación en la atención a la salud, de ahí que se hable de una Práctica Basada en la Evidencia.
Metodológicamente este modelo nos propone una forma de actuar en base a cinco etapas3:
1) Formulación de preguntas clínicas: esta pregunta surge en el día a día del profesional y tiene una naturaleza práctica. Pone en duda lo que se hace y cómo se hace.
How To Sleep Better And Maximise Your Fitness where to buy sustanon 250 10 of the Top Fitness Trackers Compared
2) Localización de la información: mediante un procedimiento sistemático y estructurado de búsqueda de información científica, se trata de localizar las mejores recomendaciones basadas en la investigación para dar respuesta a la pregunta clínica.
3) Contextualización. Lectura crítica: es importante no aceptar como válido todo lo que leemos porque no siempre es así. Mediante la lectura crítica conseguimos seleccionar la información válida. Se trata de un proceso en el que se evalua el diseño y la metodología de un estudio, la calidad de los datos y se analizan e interpretan los resultados. Para ello disponemos de unos instrumentos, las guías de lectura crítica, que facilitan esta tarea. Además, la lectura crítica permite hacer un análisis del contexto en el que se pretenden implementar las evidencias localizadas en la fase anterior
4) Implementación: una vez que disponemos de la información necesaria que responda a la pregunta clínica, es el momento de llevar a cabo esa nueva intervención o cambio de procedimiento.
5) Evaluación: paralelamente a la fase anterior, trataremos de comprobar si ese cambio que hemos introducido en la práctica es efectivo y proporciona mejores resultados que la intervención que realizabamos previamente. En algunos casos será necesario hacer comparaciones de coste-efectividad.
Bibliografía
1. Sacket DL, Rosenberg WMC, Muir JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence Based Medicine: What it is and What it isn´t. BMJ. 1996; 312:71-72.
2. Gálvez Toro A, Román Cereto M, Ruiz Román MJ, Hederle Valero C, Morales Asencio JM, Gonzalo E, Romero MN. Enfermería Basada en Evidencias: aportaciones y propuestas. Index de Enfermería. 2003; 40-41: 47-50.
3. Gálvez Toro A. Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados (2ª edición). Granada: Fundación Index, 2007.
Hola, muchas gracias por el Blog y por toda la información y conocimiento compartido, con los demás profesionales de salud, y por darnos a conocer la importancia de «La Enfermería Basada en la Evidencia», recordando que nos permite hacer una buena investigación, así mismo que tenemos que estarnos actualizando cada día para poder proporcionar cuidados de calidad.
Muy buen blog ya que nos enseña y nos sigue dando razón a que la investigación es una herramienta muy importante a lo largo de todo este tiempo ya que nos brinda nuevos y nos actualiza con conocimientos dentro de esta rama que es la Enfermería lo cual nos ayuda a tener un mejor desarrollo dentro de la practica
Agradezco mucho la información brindada por los responsables de crear este espacio para aprender más sobre el tema .me parece muy enriquecedor. Saludos :)
Soy estudiante , me pareció muy buen concepto , me transmite todo de manera clara y precisa, espero llevar acabo este conocimiento y que tenga resultados satisfactorios
En lo personal el texto es muy interesante ya que nos explica claramente el entorno de la enfermería basada en la evidencia, todo lo que conlleva es excelente Información puesto que nos ayuda a conocer mas a fondo sobre ello, ya que estamos en formación profesional y tenemos que estar a la vanguardia de los nuevos conocimientos y avances científicos para que no nos consideren nuestro trabajo como un oficio, sino como una profesión que es lo que somos realmente.
El enseñar el objetivo y la importancia de la enfermería basada en la evidencia, es un gran paso para fomentar la investigación y desarrollo de nuevas practicas en el ámbito enfermero. Me es muy interesante que con la EBE podemos tener sustentados los procedimientos que aplicamos en la practica cínica, es una manera significativa de implementar la investigación en estos campos.
considero que la enfermería basada en la evidencia es muy importante porque así indagamos y resolvemos dudas, como dice en este blog también es muy importante no creer en cualquier información que encontremos, debemos leer y leer algo que sea verídico y que realmente nos sea útil, basarnos en información actualizada.
Me pareció de vital importancia leer esta información ya que como futura licenciada en enfermería es importante tener en cuenta la enfermería basada en la evidencia ya que esta nos da nos da un enfoque de mayor análisis en cuanto a la practica ya que consta de mayor investigación por ende tenemos mejores sustentos para la realización de la practica y por consecuente tener la mejor solución para el caso que presente el paciente, tener un mejor resultado en cuanto a las intervenciones y elegir cual favorezca de la mejor manera.
Al tener en cuenta estas cinco etapas podemos dar cuidados de calidad.
Excelente información que nos ayuda a mantenernos informados y saber la importancia de la EBE. Asi podremos proporcionar cuidados de calidad que estarán respaldados.
Excelente blog e información muy buena , sigan así que nosotros como enfermería debemos hacerlo crecer y apoyarnos mutuamente
Excelente información acerca del tema, es importante e interesante saber acerca de la Enfermería Basada en la Evidencia . Soy estudiante de Enfermería y la Investigación es un campo en el que me gustaría trabajar posteriormente, sería muy enriquecedor seguir leyendo artículos como éste.
Felicitaciones por este blog y por los artículos que ponen a nuestra disposición, considero que la información es muy buena, soy estudiante de enfermería y en lo personal se me hizo muy interesante, la información me sirve para dar un repaso de los conocimientos adquiridos.
mi opinión sobre EBE. es que es muy útil para nosotros como estudiantes en el área de salud ya que nos permite visualizar o tomar buenas decisiones o acciones para cada uno de los pacientes que tengamos pues para brindarles una mejor atención y así poder orientarlos en las dudas que tengan al igual que nosotros poder llevar a cabo una mejor investigación de cada diagnostico que se nos presente.
Gracias por la información me ayudado a resolver dudas sobre el EBE.
La Enfermeria Basada en la Evidencia es muy importante por que es mas facil interpretarla y por consiguiente llegar a conclusiones mas reales, es mas complejo y es de mucha ayuda y de esta manera estamos mas actualizados y mejor preparados.
muchas felicidades a los creadores del blog por que es de gran utilidad
Muy buen blog e Información es de mucha utilidad y de suma importancia para nuestra formacion como profesionales
Muchas gracias por la información que se nos es dada
A mi parecer el punto #3 es de vital importancia, porque aunque se nos ha dicho muchas veces, seguimos creyendo que solo por que aparece en internet, o porque dice «artículo» es información verídica, y lo que debes de buscar es que información proceda de una plataforma fidedigna y que sea comprobable que es cierto.
Escamilla Feregrino Justinne Scarlett
Enfermería 501.
Escuela Superior de Tlahuelilpan
Gracias por el blog, es bastante interesante y muy importante que estemos actualizados ya que la ciencia avanza muy rápido y debemos tener siempre los conocimientos suficientes y necesarios para el cuidado a nuestros pacientes. Es necesario que para toda actualización de información primero llevemos a cabo la investigación para poder llevarlo a la práctica y así entonces poder evaluar si funciona o no.
Excelente blog, soy estudiante en la licenciatura de enfermería, me es muy útil la información, esto nos ayuda a que hagamos todo y registrar las cosas tal y como las hacemos, estar actualizados en todo para brindar mejor atención a los pacientes
Excelente información!
Es de gran importancia saber y conocer todos estos datos, para llevarlos en práctica día a día, y mejorar la calidad y calidez que vamos a brindar.
Excelente blog y excelente información, me ha sido de muy buena ayuda para entender un poco mas sobre la Enfermería basada en la Evidencia y es información que nos sirve para poder desarrollarnos y desempeñarnos mejor en el ámbito laboral.
Me parece muy buena la información que se plantea aquí, ya que nos dice cómo surgió la enfermería basada en la evidencia, mostrando que Sackett dice que tiene cinco etapas donde primero es la investigación, la experiencia del profesional, la preferencia y valores de los usuarios, y los recursos disponibles.
Pero que a partir de este modelo se nos propone una forma de actuar en 5 pasos, la cual de forma breve consiste en validar la información en la cual nos basamos para realizar las actividades de día con día hacemos de nuestro labor.
excelente información es de mucha ayuda tener este conocimientos para poder emprender una investigación y tener bases de con que hacerlo.
También se visualiza como un valioso recurso didáctico en todo el proceso de aprendizaje y en un mecanismo de aseguramiento de la calidad si se incorpora en forma sistemática en los procesos de trabajo en los diferentes escenarios de aprendizaje, enfatizando especialmente en el desarrollo de competencias y habilidades.
La información es muy interesante sobre todo porque hace referencia en que en el área de enfermeria es importante la investigación sobre todo al momento de tomar una decisión al momento de elegir una intervención para nuestro paciente, además que fomenta la búsqueda de información de manera confiable, útil y precisa.
Me parece excelente este tipo de información para enfermeros en formación como su servidor, nos ayuda ah actualizarnos día con día y tenerlo en cuenta en cada una de nuestras acciones hacia nuestros pacientes puesto que cada procedimiento que se realiza para con ellos lleva detrás una gran investigación y fundamentación científica.
Es una información relevante para todos los licenciados en enfermería.
Se sabe que todo lo que se realiza hacía un paciente, cómo todo procedimiento, tiene que ser registrado y tiene que tener evidencia científica, del porqué y para qué lo hacemos. Así cómo en ocasiones nos cuestionamos si el procedimiento en verdad sirve o existe alguna otra manera de hacerlo, es cómo inovar todos los procedimientos que hacemos siempre con evidencia científica.
Cada vez nos volvemos más investigadores, día con día tenemos que actualizarnos, para brindar un excelente cuidado a nuestros pacientes.
Muchas gracias por la información, es de suma importancia actualizarnos cada día. Y mas como estudiantes es muy importante leer sobre estos temas para cuando lleguemos a campo clínico poder aplicar nuestros conocimientos y atender de mejor manera a los pacientes
Excelente información, soy estudiante y esta información me ha ayudado a comprender mas sobre la importancia de la EBE, al recordarnos esto nosotros podemos mantenernos actualizados, así mismo en nuestra labor diaria asistencial, podremos cubrir las necesidades de los pacientes, mejor la calidad del cuidado y reducir costos, en pocas palabras brindar un Cuidado eficiente. La EBE nos ayuda a estar a la vanguardia de los nuevos conocimientos y avances científicos para que así nuestra profesión sea tomada como tal y no como un oficio.
Gracias por la información sobre la EBE que nos brinda, más que nada gracias por recordarnos la importancia de esta, además de que nos mantenemos actualizados, en nuestra labor diaria nos ayuda a cubrir las necesidades de los pacientes, mejorar la calidad del cuidado y reducir gastos, en fin a dar un cuidado eficiente.
Debemos estar actualizados y a la vanguardia de nuevos conocimientos como dice el comentario de Sonia, para que se nos considere como la profesión que somos y no como un oficio.
Buenos días con todos, es un gusto poder obtener información como esta que nos ayuda a crecer en la carrera profesional, sigamos en el camino al éxito.
Gracias por recordarnos la importancia de la EBE,ya que así, todos los Profesionales de la Enfermería del Siglo XXI,nos mantendremos actualizados acorde con los avances de la ciencia y de la Tecnología.Así en nuestra labor diaria asistencial,proporcionaremos unos cuidados de calidad,respaldados por la Evidencia Científica fácilmente obtenida.Debemos estar a la vanguardia de los nuevos conocimientos y avances científicos para que no nos consideren nuestro trabajo como un oficio,sino como una profesión que es lo que somos realmente.
muy buena información
Felicidades
Muy bueno
Estoy de acuerdo. si nosotras nos preocupáramos mas por las enfermedades en el primer nivel, no se llegarían los pacientes a un tercer nivel descompensados y a punto de morir, el personal se vuelve tan técnico en su atención.
muy buena información, soy estudiante de la licenciatura de enfermería en México, va a ser de mis favoritas, muchas gracias.
Gran información
Buenas noches,desde Buenos Aires Argentina. Felicito el esfuerzo de quienes construyen este blog y lo mantienen. La pregunta me surge acerca de si tomamos decisiones? Cuando lo hacemos, lo hacemos basados en la mejor evidencia disponible? No me refiero a modas sino a información validada. Esta aplicación de la evidencia, dónde se utiliza más? En la gestión, en el ejercicio docente, en la práctica clínica?
Cómo ven tengo más dudas que certezas, justamente por no ver en mi medio la aplicación de esta herramienta tan valiosa; el conocimiento compartido. Este espacio deviene en recursero para quienes buscamos información y formación de calidad. Reitero mi agradecimiento y reconocimiento.
Excelente blog e información muy buena de vdd sigan así que nosotros como enfermería debemos hacerlo crecer y apoyarnos mutuamente agradezco la información sigan así
Buenas noches…algún aporte que me pueden dar, necesito temas para analizar. Gracias
Este artículo es muy interesante ya que como trabajadores en el área de la salud nos ayuda para tomar decisiones con respecto a como brindar a cada paciente los cuidados que ellos necesitan, les agradezco por este blog que me será de gran ayuda porque soy enfermera.
buen día, escribo desde México, trabajo en investigación clínica y soy licenciado en enfermería, agradezco la divulgación sobre estos interesantes artículos y les felicito por este esfuerzo, sin embargo creo y considero que enfermería se avoca mas a la atención de los problemas de salud que a la prevención que es un importante campo de acción, al parecer mientras más raro es el caso o la enfermedad parece más interesante cuando nuestra labor debería estar enfocada a la atención de primer nivel, donde podemos intervenir e interactuar con la población y así ser generadores de cambio.
Estimado colega soy licenciado en enfermería en Mendoza, Argentina, y siempre digo que a medida que aprendo me doy cuenta que la enfermería principalmente esta en la comunidad o por lo menos sería más efectivo
Muy bueno el Blog. bienvenido sea todo el aporte que traiga a la enfermería una mejor formación en el carácter profesional científico.
Felicitaciones por este blog y por los articulos que ponen a dispòsicion de los cibernautas me han sido de mucha utilidad en el trabajo con mis estudiantes de pregrado de enfermeria.
un saludo
Dra. Julia Huaiquian Silva
Enfermera Matrona
Profesora Asociada Departamento de Enfermería
Universidad de Concepcion. Chile
Muchas gracias Julia.
Comentarios como el tuyo nos animan a seguir día a día con este blog y a publicar alertas bibliográficas. Aquí seguiremos y abiertos a cualquier propuesta.
Saludos!
Agradezco la información que comparte y a decir verdad la información es excelente y creo que es crucial para los futuros Profesionales de la salud, el actualizarse y estar en vanguardia con la nueva información para seguir creciendo como Profesionales.