ALERTA CANTÁRIDA-100
Enfermería Comunitaria publica en su último número una revisión sobre las intervenciones farmacológicas y complementarias que se usan para el tratamiento de la fibromialgia.

La fibromialgia es una patología crónica y que produce en la personas que la padecen dolor generalizado en el aparato locomotor e hipersensibilidad exagerada en los puntos “gatillo”. También puede producir alteraciones del sueño, fatiga intensa, cefaleas o rigidez articular entre otros problemas.
Esta enfermedad afecta a todas las esferas de las persona y su prevalencia representa un número importante de ciudadanos, tanto en Europa como en España. Su prevalencia es mayor en mujeres que en hombres y la edad con más afectados es entre 40-49 años. Su etiología es multifactorial, de ahí que su tratamiento sea de forma multidisciplinar y se base en tres pilares: terapia farmacológica, terapia cognitivo conductual, técnicas de relajación y ejercicio físico aeróbico programado.
El estudio ha sido llevado a cabo por Mª Teresa Sánchez Ocón, Mª Angeles Pérez Morente et al, enfermeras del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada y ha sido publicado en el último número de la revista Enfermería Comunitaria 9(2) con el título “Revisión de las intervención farmacológicas y complementarias en el manejo del síndrome de fibromialgia”. Se encuentra disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/v9n2/ec9203r.php
Tras la revisión las autores exponen que los fármacos que mejores resultados han mostrado en el tratamiento de la fibromialgia son los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de recaptación de la serotonina. Destacan además la importancia de los tratamientos coadyuvantes, como el ejercicio físico aeróbico unido a la terapia cognitivo conductual para la mejora de los síntomas más importantes de la enfermedad y de la calidad de vida.
¿Has leído el artículo? ¿Conoces alguna persona con fibromialgia? ¿Qué tratamiento sigue? ¿Utiliza alguna terapia complementaria como ayuda a la farmacología? Deja un comentario.