ALERTA CANTÁRIDA- 131
Index de Enfermería publica en un estudio cualitativo descriptivo sobre la percepción del riesgo para la salud en los agentes educativos (padres, profesores y compañeros) de los jóvenes participantes habituales en actos colectivos de consumo de alcohol del tipo del botellón.

El consumo de alcohol entre los jóvenes es considerado una conducta de riesgo por numerosos informes y estudios científicos que han demostrado los efectos nocivos que sobre la salud tiene el consumo desmedido y continuado de bebidas alcohólicas.
En estudios anteriores, se constató que el concepto de riesgo que manejan los jóvenes consumidores de alcohol puede ser explicado por la función social de la bebida y el sentido de permisividad y goce colectivo que se construye en el contexto cultural donde se desenvuelven. Así, más allá de las motivaciones que cada cual manifiesta para consumir alcohol, son los grupos de pares los verdaderos orientadores de la conducta, que se ve reforzada por una cultura que sitúa el beber como el centro del ocio.
En el estudio se trata la necesidad de explorar el entorno educativo, con el objetivo de conocer cómo perciben el riesgo para la salud los agentes educativos (padres, profesores y compañeros) de los jóvenes participantes habituales en actos colectivos de consumo de alcohol del tipo del botellón.
La investigación ha sido realizada por Manuel Amezcua, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada (Granada, España), Sandra M. Hernández Zambrano, Fundación Index (Granada, España), Mª Ángeles Rodríguez Rodríguez y Encarnación Quesada García del Centro de Salud Fortuny Velutti (Granada, España) y ha sido publicado con el título “Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: Percepciones desde el entorno educativo”, en la revista Index de Enfermería (2015; vol. 24, núm. 1-2), estando disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v24n1-2/9533r.php
Se comprende el botellón como un fenómeno complejo y dinámico donde intervienen factores tanto internos como sociales. Los autores del estudio reiteran la importancia de potenciar estrategias integradas y sustentadas en la corresponsabilidad de los actores involucrados. Así, desde el contexto educativo como eje articulador, los autores destacan la necesidad de un trabajo interdisciplinario e intersectorial que implique de forma activa a los propios jóvenes.
¿Has leído el artículo? ¿Crees necesario un trabajo interdisciplinario e intersectorial que implique de forma activa a los propios jóvenes? Escribe un comentario
José Manuel Martínez Casas
Buenos días!!!
Es necesario el trabajo interdisciplinario en el tema de las drogas y es importantísimo que se trabaje con los mismos jóvenes para así evidenciar desde su percepción la problemática en mención..
Deseo participar en el estudio.
Si es importante que el tema se trate de forma interdisciplinaria, en México se tiene estudios amplios de Universidades Públicas sobre el fenómeno de las drogas, son estudios realizados por la Federacion de Escuelas y Facultades de Enfermería (FEMAFEE)
No he leido el Artículo pero estoy de acuerdo en la participacion multidiciplinaria e interdiciplinaria y de forma sectorial para tener buenos resultados y se provoque un efecto boomeran en adquirir conciencia del gran problema del alcohol que hay en nuestra sociedad.muy muy importante que desde niños se nos enseñe a cuidar , querer nuestros habitos sanos y que se identifiquen pronto los toxicos y sus limites .