recomendaciones oebe
Si te gusta desarrollar investigación secundaria o lees artículos para actualizar tu práctica diaria seguro que te suena el término revisión sistemática. Desde el Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia queremos darte 5 claves básicas que debes detallar o detectar (según seas investigador o lector) en una revisión sistemática y que indican la calidad de la misma:
1) Palabras clave y bases de datos utilizadas para la búsqueda: una revisión sistemática debe indicar que descriptores ha utilizado (y su combinación con operadores booleanos) así como las bases de datos utilizadas. Con esto se consigue el principal aspecto que mejoró la revisión sistemática respecto a la revisión narrativa clásica fue el de su replicabilidad por parte de otros investigadores, justificando porque la búsqueda ha localizado unos artículos y no otros.
2) Criterios de inclusión y exclusión de los artículos: este aspecto es vital para justificar porque una revisión incluye unos documentos y no otros (que a priori parezcan tener relación con el tema de investigación). Se suelen establecer como criterios para la inclusión o exclusión los siguientes: año de publicación, metodología del estudio, tipo de muestra, idioma, acceso al texto completo etc. Este también es un punto vital de la replicabilidad.
3) Flujograma de búsqueda y selección: se trata de una representación gráfica mediante cuadros y líneas del proceso de búsqueda, inclusión y exclusión de documentos. Están lo más detallados (exponen desde el volumen inicial hasta el final indicando el número de artículos incluidos y rechazados en cada base de datos y los motivos) y lo más simples (número de artículos inicial/final y número de artículos en cada base de datos). Este no suele incluirse pero indica un alto nivel de transparencia por parte del investigador y aporta mucho rigor metodológico a la revisión. Sigue leyendo