La II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería conmemora el Centenario de la titulación universitaria enfermera en España reconociendo a sus promotoras
Bajo el lema “El impacto social del conocimiento”, el Foro I+E celebró su segundo encuentro invitando a investigadores y académicos a reflexionar sobre el papel que el conocimiento enfermero, estimulado por los programas de Educación Superior, debe desempeñar en la sociedad actual. Además, el II Foro I+E se destacó por dar cabida a diferentes actos relacionados con la celebración del Centenario de la titulación universitaria de Enfermería en España.
La II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería FORO I+E tuvo lugar los días 12-13 de noviembre de 2015 en el Hotel Alixares de Granada (España), situado en el bello entorno de La Alhambra. Ha sido organizada por la Red Internacional de Centros Colaboradores (RICO) y la Fundación Index, con la colaboración de la Universidad de Granada, y declarada de interés científico-sanitario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
La inauguración del II FORO I+E estuvo a cargo de Antonio Muñoz Vinuesa, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, Jacinto Escobar Navas, Presidente del Colegio de Enfermería de Granada, y Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index y del Comité Organizador.
A continuación la Dra. Carmen Domínguez Alcón (Historiadora de la Enfermería, Universidad de Barcelona), durante la Conferencia Inaugural titulada “Collière en la Memoria: vigencia de su legado”, habló de la construcción de los saberes de la enfermería desde la humanización y la vivencia de los cuidados, y del fomento de la creatividad y la innovación.
La primera jornada del II FORO I+E terminó con la entrega de premios al relato “La Mejor Enfermera”, organizado por el grupo Gomeres de Historia y pensamiento enfermero (Universidad de Granada). Destacó además la lectura de varios de los relatos ganadores, entre ellos: el Primer Premio “Al intimar” de José Manuel Gómez Vega (Torrejón de Ardoz, Madrid) y el accésit “La mejor enfermera” de Paula García Quirós (Cúllar Vega, Granada).
Siguiendo con los actos principales del II FORO I+E, la segunda jornada se inició con el Acto de Reconocimiento a las Siervas de María, Ministras de los Enfermos, por su importante labor en la creación del Título de Enfermería en España, que consiguieron llevar a cabo en 1915, así como por el encomiable trabajo que vienen realizando en el cuidado a los enfermos. El acto, que comenzó con la intervenciones de Sor Mª Asunción Amillano, Sor Carmen Yoldi y Sor Encarnación Rodríguez, narrando diferentes experiencias de vida y de las Hermanas, creció en emotividad con varias proyecciones en homenaje a ellas, entre otras, el estreno del trailer de una película sobre la fundadora de la congregación, Santa Soledad Torres Acosta. Finalmente, Manuel Amezcua (Presidente de la Fundación Index) hizo entrega, entre aplausos, de una placa conmemorativa que recogió Sor Carmen Yoldi (Delegada de la Superiora General de las Siervas de María, Ministras de los Enfermos).
A continuación tuvo lugar la Mesa Redonda sobre los “100 años del Título de Enfermería: causas y efectos”. En ella, los ponentes Dña. Elena González Iglesias (Redactora Jefe de Temperamentvm, Revista Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero), el Dr. José Siles González (Catedrático de la Universidad de Alicante, Presidente de la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados), la Dra. Juana Hernández Conesa (Profesora de la Universidad de Murcia) y la Dra. Concepción Germán Bés (Profesora de la Universidad de Zaragoza), realizaron un análisis en profundidad sobre los distintos aspectos de la Enfermería en este periodo histórico, “hemos logrado mucho, como una igualdad de género modélica en la profesión o hablar con voz propia, pero aún queda mucho por hacer”, la Dra. Concha Germán lanzó, además, un guiño a las Siervas de María, Ministras de los Enfermos: “las Siervas sois las feministas de las religiosas”.
En la des-conferencia “El impacto social del conocimiento enfermero”, conducida por el Dr. Manuel Amezcua (Profesor de la Universidad de Granada), se reflexionó sobre accesibilidad, transferencia e impacto social del conocimiento, surgiendo diversas cuestiones a debate entre los participantes, y destacando la controversia que se les plantea a los investigadores, sobre la evaluación del conocimiento en base solo al impacto bibliométrico de las revistas donde publican, sin tener en cuenta su impacto social, su repercusión en los tres escenarios de transferencia: la comunidad científica, la organización y la ciudadanía.
La conferencia de clausura fue a cargo del Dr. Esteban Romero Frías (Coordinador de GrinUGR, Universidad de Granada), que habló sobre: “Los Social Labs como espacios de experimentación y participación social”, compartiendo una visión global de los Social Labs como espacios de experimentación que promueven la participación de los ciudadanos, los ayuntamientos y las universidades, y que implican un desafío a los sistemas convencionales, proponiendo nuevas metodologías de cambio. En este sentido, explicó cómo los Social Labs pueden revolucionar el cuidado, pudiendo ser una herramienta valiosa para el profesional de enfermería.
El II FORO I+E recibió un total de 552 comunicaciones de las cuales 451 fueron digitales, 56 orales y 45 pósteres, participando un total de 11 países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, España, Francia, Uruguay, Perú, Portugal y Reino Unido. La aceptación estuvo en torno al 80% de las comunicaciones recibidas.
Las comunicaciones orales se organizaron en seis mesas, abordando temas como: Historia, cuidados y salud; Innovación docente y gestión del conocimiento; Formación continuada e instrumentos para el cuidado; Género y salud sexual y reproductiva; Educación para la salud; y Enfermedades crónicas y cuidados. Además, en el marco del II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, enfermeras recién graduadas, a través de sus Trabajos Fin de Grado (TFG), nos brindaron la oportunidad de conocer diferentes e interesantes temáticas: los estudios presentados utilizaron diferentes enfoques de investigación, dejando claro que existe una buena base y conocimientos investigadores para que, en el futuro, la investigación enfermera tenga impacto social. Los participantes que presentaron sus trabajos como póster tuvieron este año, como novedad, la oportunidad de defenderlos durante unos minutos, en grupos reducidos.
El Foro I+E surgió hace unos años con vocación de quedarse como un espacio permanente de encuentro y discusión entre quienes abogan por un conocimiento útil en Ciencias de la Salud y el compromiso social de la ciencia. Por ello animamos a los componentes de la Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index a que lleven esta iniciativa a sus instituciones y países. Todas las contribuciones realizadas al Foro I+E (conferencias, ponencias y comunicaciones) estarán disponibles próximamente en un monográfico de la revista Paraninfo Digital.
1