Archivo de la etiqueta: Enfermería Basada en la Evidencia

Implicación y sobrecarga en cuidadores de pacientes con esquizofrenia

ALERTA CANTARIDA- 24

La revista de enfermería de salud mental PRESENCIA, publica un estudio descriptivo sobre el grado de sobrecarga de los cuidadores de pacientes con esquizofrenia.

Numerosas investigaciones se han dirigido a estudiar el entorno familiar de pacientes con trastornos mentales, dado que la familia, por un lado, puede funcionar como potencial preventivo y curativo; pero por otro, puede contribuir a la etiopatogenia y mantenimiento de aquellos. El objetivo de este estudio fue explorar las variables que influyen en la sobrecarga de familiares de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Se realizó un análisis descriptivo de las actitudes familiares hacia este trastorno mental y de las estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de cuidadores informales de pacientes con esquizofrenia y se exploró cómo influyen con el nivel de sobrecarga.

La investigación ha sido llevada a cabo por Mª Inés Fernández Campos, Hospital de día de Salud Mental del Hospital «San Agustín» de Linares (Jaén), España y ha sido publicada, en la revista Presencia en su edición de 2011 jul-dic; 6(12) con el título: “Variables que influyen en la sobrecarga de cuidadores informales de pacientes con esquizofrenia” Está disponible en https://www.index-f.com/presencia/n12/p0161r.php

En el estudio, la autora se encontró un alto grado de sobreimplicación pero no de sobrecarga elevada en cuidadores de pacientes con esquizofrenia. Algunas variables como el criticismo, la actitud positiva y la edad pueden predecir el nivel de carga subjetivo experimentado por los cuidadores.

¿Has leído el artículo? ¿Qué te ha parecido? ¿Conoces algún caso de sobrecarga en cuidadores de estos pacientes? Déjanos tu comentario. Antonio Liñán González.

El difícil abordaje de la gestión al morir

ALERTA CANTARIDA- 23

Index de Enfermería publica en su número más reciente un estudio de caso que analiza desde la perspectiva enfermera, el fenómeno del acompañamiento familiar al paciente moribundo ingresado en UCI .

Este estudio pretende esclarecer las dificultades que tienen las enfermeras de las unidades de cuidados críticos a la hora de atender a las familias cuyos miembros están en proceso de muerte. El tratamiento al final de la vida de los pacientes críticos y la atención a las necesidades de sus familiares están lejos de ser los adecuados por diversos motivos: la sociedad niega u oculta la muerte, y hay una insuficiente formación de los profesionales sanitarios en medicina paliativa y habilidades de comunicación.

La investigación fue realizada por María Gálvez González, Concepción Fernández Luque, Graciela Muñumel Alameda, Francisca Ríos Gallego, Lourdes Fernández Vargas y Belén del Águila Hidalgo. El artículo ha sido publicado con el título de “Acompañamiento familiar: una herramienta para dignificar el proceso de muerte en la unidad de cuidados intensivos” en el último número de la revista Index de Enfermería (2011; vol 20, núm 4).  Está disponible en: https://www.index-f.com/index-enfermeria/v20n4/7480r.php

En relación a la integración de la familia en la UCI, uno de los principales obstáculos en los resultados de este estudio revela una situación realmente paradójica: el hecho de que el mismo sistema que promueve modelos de atención centrados en el paciente, no incorpore los cambios organizativos necesarios para hacer efectivo el modelo de atención deseado. En consecuencia, el sistema en sí mismo es percibido como una amenaza para el desarrollo de un modelo holístico y humanitario de cuidados. La principal barrera documentada tiene que ver con la falta de conexión entre la información que reciben los familiares y la que poseen los profesionales de enfermería con respecto al área de información médica. Las autoras piensan que deberíamos optar por modelos centrados en la relación paciente-familia aunque suponga un desafío para la cultura biomédica actual.

¿Has leído el artículo? ¿Te parece interesante? ¿Cuál es tu opinión al respecto del papel de la enfermera en el proceso final de la vida? Escribe tu comentario.  Encarnación Martínez Garrido

Mejorando los cuidados enfermeros a través de la fenomenología

ALERTA CANTARIDA- 22

La Revista Cultura de los Cuidados publica un estudio de actualización, donde se busca rescatar la importancia del estudio fenomenológico.

La fenomenología puede proporcionar mejoría en la calidad del cuidado, teniendo en cuenta que la enfermería objetiva la satisfacción de las necesidades humanas básicas así como la promoción de un cuidado que trascienda la enfermedad y pueda articularse a la existencia de los sujetos.

Patrícia Campos Pavan Baptista, profesora doctorada del departamento de orientación profesional de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo, junto a dos compañeros de la misma escuela, son los autores de esta actualización, que ha sido publicada bajo el título “El estudio de la fenomenología como una vía de acceso a la mejora de los cuidados de enfermería” en la revista Cultura de los Cuidados (1 cuatrimestre 2011;  XV(29)) estando disponible en: https://www.index-f.com/cultura/29pdf/29-009.pdf

Aprendemos con la fenomenología que las historias y los relatos contados por las personas enriquecen nuestro conocimiento para la investigación y para la mejoría de la calidad de los cuidados de enfermería. El abordaje fenomenológico puede proporcionar recursos para que sean aprendidas nuevas maneras de “mirar” a las personas que enferman, así como para la vida cotidiana de los lazos que se han establecido actualmente en la dinámica dentro y fuera del hospital.

¿Has leído el artículo? ¿Has desarrollado investigación con enfoque fenomenológico? ¿Qué aportes consideras que tiene la fenomenología en el ejercicio profesional? Escríbenos tu comentario. Tatiana Merino Santos

Abordaje de un dolor incapacitante como la lumbalgia

ALERTA CANTARIDA- 21

Archivos de la Memoria nos relata el padecimiento de una auxiliar de enfermería con lumbalgia crónica y la incapacidad que le produce el dolor en su vida diaria.

Las algias vertebrales y en este caso los estudios referidos al dolor lumbar son los más abundantes por el impacto sobre la actividad diaria de las personas. A partir del relato biográfico, se aborda el padecimiento de la lumbalgia a través de la narrativa, con el objetivo de conocer el impacto que tiene el dolor sobre la calidad de vida y el nivel de sufrimiento de quienes lo padecen. María, la protagonista del relato, tiene 41 años, es auxiliar de enfermería y padece algias lumbares desde los 25 años. Nos explica como ha sido valorada por distintos especialistas, llegando a la conclusión de no operable, sino realizando un tratamiento adecuado del dolor y prevención de la lumbalgia. María, lo describe como un dolor intenso pero incapacitante en las actividades de la vida diaria, se resigna y convive con el dolor.

Relato biográfico, realizado por Mª Dolores Morente Navajas. Publicado en Archivos de la Memoria con el titulo: “ Me cuesta la propia vida” Relato de una compañera que padece lumbalgia crónica. Arch Memoria [en línea] 2011; (8 fasc.4). Disponible en: https://www.index-f.com/memoria/8/8406r.php

Tras la lectura del relato biográfico, podemos concluir que el tratamiento de las algias vertebrales y la incapacidad que producen, son un problema multidisciplinar. Por tanto, desde un enfoque preventivo de los profesionales sanitarios, debemos identificar aquellos pacientes con riesgo de padecer lumbalgia y modificar hábitos y actitudes, además de derivar al rehabilitador en aquellos casos con patología vertebral de carácter urgente; evitando así su cronicidad y recidivas. Por ello se debe valorar el tratamiento y evolución del dolor lumbar en estadios agudos y su nivel de incapacidad en las actividades de la vida diaria, desde Atención Primaria.

¿Has leído el artículo? ¿Crees que hay un adecuado abordaje de prevención y detección en algias vertebrales? ¿Conoces alguna experiencia de lumbalgia o algias vertebrales con dolor incapacitante en las actividades de la vida diaria? Marina Fernández Montano.

Una atención culturalmente sensible con pacientes testigos de Jehová

ALERTA CANTARIDA- 20

La revista Ética de los cuidados publica la descripción de un caso clínico donde los valores religiosos tienen gran influencia en las prácticas culturales y el bienestar de las personas.

Los testigos de Jehová rechazan el uso de hemoderivados al realizar una interpretación de ciertos pasajes bíblicos. El origen de esta prohibición se encuentra en equiparar la prohibición de «comer sangre» con la transfusión de sangre ya que su religión no lo permite.

Ante la negativa de un paciente testigo de Jehová al recibir una transfusión sanguínea, los principios que se siguen en el centro hospitalario son los siguientes: proporcionar información adecuada sobre la necesidad de recibir una transfusión para realizar la intervención; el paciente deberá firmar dos consentimientos informados y en caso de negativa del paciente se remite a otro centro de la red pública.

La investigación a sido realizada por M. Yolanda Sánchez Paule; Concepción Cruzado Álvarez; M. del Mar Arquellada Martínez. Enfermeras de la Unidad de Gestión Clínica del Corazón, Hospital Virgen de la Victoria (Málaga, España). Ha sido publicado con el nombre de “Creencias religiosas y transfusiones de sangre. Paciente Testigo de Jehová frente a una intervención de cirugía cardíaca.” [Rev. Ética de los Cuidados] 2011; ene-jun 4(7). Disponible en:  https://www.index-f.com/eticuidado/n7/et7759r.php

Las enfermeras deben hacer un esfuerzo por conocer las creencias de las personas que profesan alguna religión para brindar un cuidado y una atención culturalmente sensible. Sigue predominando un tipo de relación paternalista entre los pacientes y los profesionales sanitarios que dificulta la aplicación del principio de autonomía en el paciente testigo de Jehová al rechazar la transfusión de sangre. Establecer protocolos de actuación en estos pacientes, evitaría dudas y conflictos éticos así como el desarrollo de una medicina defensiva y la demora en la asistencia sanitaria.

¿Alguna vez has estado en una situación clínica donde interfieran los valores religiosos? ¿Cómo profesionales de la salud, que estrategias podrían implementar para brindar una atención culturalmente sensible? Escribe un comentario. Sarahely Mena Martínez

Conoce la Práctica de la Enfermería Basada en la Evidencia

ACTIVIDADES e-INNOVA

¿Te gustaría practicar unos cuidados basados en evidencias? ¿Sabes cómo estimular tu pensamiento crítico? ¿cómo puedes tomar decisiones bien informadas? ¿cómo hacer un uso juicioso de los resultados de las investigaciones clínicas? ¿cómo evaluar los cambios y mejoras que introduzcas en tu práctica asistencial?

La Fundación Index va a desarrollar los próximos días 25 y 26 de mayo de 2012 en su sede de Granada un curso-taller de introducción a la Práctica de la Enfermería Basada en la Evidencia, dirigido a enfermeras interesadas en conocer las fuentes del conocimiento científico y en aplicar a su actividad asistencial los mejores resultados de la investigación en cuidados. Se trata de una actividad semipresencial, enmarcada dentro del programa e-INNOVA, con 30 horas lectivas, de las cuales la mitad son presenciales y el resto tutorizadas a distancia.

Entre los temas que se abordarán en este innovador curso se encuentran la metodología para hacerse preguntas clínicas susceptibles de responderse a través de la literatura científica (preguntas PICO), el acceso a las fuentes documentales para obtener las mejores evidencias, la lectura crítica de las publicaciones, así como la forma de sistematizar informes derivados de la implementación de la evidencia.

El curso está coordinado por César Hueso Montoro, Coordinador del Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia, y ha sido acreditado con créditos CFC de la Comisión Nacional de Formación Continuada, contando con el soporte del campus virtual de la Fundación Index, donde los alumnos podrán descargarse todos los materiales y realizar ejercicios de entrenamiento y autocompensión.

La metodología e-INNOVA pone énfasis en el impacto de la actividad formativa, de forma que cada alumno contará con el apoyo de un tutor que le guiará y asesorará metodológicamente. Los alumnos que logren un nivel de competencia óptimo podrán ver publicado su trabajo final en la revista Evidentia u otras publicaciones de la hemeroteca Cantárida.

El curso cuenta con 15 plazas, que serán adjudicadas por riguroso orden de inscripción, y tiene un coste de 85 euros para los suscriptores de Ciberindex y miembros de centros colaboradores de la Fundación Index (120 euros para el resto). Si tienes interés en realizarlo procura reservar hoy mismo tu plaza, pues suelen cubrirse en breve tiempo.

Más información en https://www.index-f.com/einnova/evidencia.php

Pre-inscripciones en https://www.index-f.com/campus/inscripcion.htm, reserva tu plaza en 958-293304

Ven a Granada y aprende los fundamentos de la Evidencia Científica.

Otra actividad que tendrá lugar próximamente dentro del programa e-INNOVA es: Comunicación Científica (cómo publicar artículos científicos y presentar trabajos en congresos), Granada, 22-23 de junio de 2012. Más información en https://www.index-f.com/einnova/comunicacion.php

e-INNOVA es un programa de la Fundación Index para la promoción del Conocimiento y la Innovación en Cuidados de Salud.

El informe de enfermería en el alta hospitalaria y su papel fundamental en la continuidad de cuidados

ALERTA CANTARIDA- 19

La revista Evidentia publica un estudio descriptivo transversal sobre la importancia del informe de enfermería al alta para la continuidad de los cuidados.

Para la atención integral del paciente es necesaria una continuidad de los cuidados tras el alta hospitalaria. Existe una gran variabilidad a la hora de la comunicación interprofesional y la planificación del alta de los usuarios de los hospitales. En este artículo, mediante un estudio descriptivo transversal basado en una revisión bibliográfica, encuestas semiestructuradas y consenso de expertos se persigue analizar los diferentes tipos de informes de enfermería al alta que se realizan.

La investigación ha sido realizada por el grupo de enfermería gestora de casos hospitalaria de Granada, perteneciente al Hospital Universitario San Cecilio. Ha sido publicado con el título “Relevancia del contenido y transmisión del Informe de Enfermería al Alta hospitalaria” en el último número de la revista Evidentia (2011 oct-dic; 8(36)) estando disponible en https://www.index-f.com/evidentia/n36/ev7623r.php

Han comprobado que existen diferentes tipos de denominaciones, contenidos y vías de transmisión para los diferentes informes que realiza enfermería al alta, pero que su finalidad es la misma. Este intercambio de información entre los profesionales ayuda al equipo de salud hacia su objetivo, por lo que sería preciso realizar una estandarización de los informes de enfermería respecto al nombre, contenido, cumplimentación, autoría y transmisión para facilitar el uso de esta herramienta que debe ser además el garante legal de enfermería y el reflejo de su rol ante la sociedad.

¿Has leído el artículo? ¿Conoces diferentes modelos de informes de enfermería al alta? ¿Consideras que estandarizar un documento estándar mejoraría la comunicación interprofesional para la continuidad de los cuidados? Escribe un comentario.  José Luis Gómez Urquiza