Archivo de la categoría: Formación

Matricúlate en el Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociosanitarias, de la Universidad de León (España)

Máster oficial que se puede seguir on-line mediante videoconferencia

Preinscripción por Internet hasta el 21 de julio de 2023 (primera fase). MÁS INFORMACIÓN

60 créditos. 1 Curso académico con posibilidad realizarlo en más de un año:

  • Inicio clases: 26 de septiembre 2023.
  • Fin clases: 7 junio 2024.
  • Lectura de Trabajo Fin de Máster: julio/septiembre/diciembre/febrero.

45 plazas ofertadas.

Máster con más de 10 años de recorrido, que te preparará para la investigación.

Profesorado experimentado, la accesibilidad al alumnado y la calidad es nuestra seña de identidad.

Doctorados a los que da acceso

  • Orientación investigadora, conexión con enseñanzas de doctorado.
  • Programa de Doctorado Salud y Motricidad Humana, en cuya gestión participa el Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de León. 
  • También acceso a otros doctorados.
  • MÁS INFORMACIÓN

Seguimiento: presencial (aula), en directo de 17h a 20h de lunes a jueves, a partir de abril de lunes a miércoles (videoconferencia on-line, con posibilidad de intervención mediante chat o con imagen y sonido), diferido (ver sesiones grabadas en cualquier momento), pudiéndose seguir desde cualquier parte del mundo. Para compatibilizar con la vida laboral y personal se puede ver en ocasiones en directo y en ocasiones grabado.

Metodología: didáctica activa y participativa: evaluación y valoración de las actividades realizadas durante el curso.

Plan de estudios diseñado para ser compatible con el ejercicio profesional.

Módulos:

  1. Metodología de la investigación (18 créditos)
  2. Entorno sociosanitario (9 créditos)
  3. Intervenciones sociosanitarias (33 créditos)

Precio de la matrícula:

  • 1570€ aproximadamente, posibilidad de fraccionar en tres pagos.
  • Posibilidad de matrícula parcial y hacerlo en más de un año, abonando cada año solo los créditos matriculados.

Más información en: Departamento de Enfermería y Fisioterapia

Fortaleciendo la investigación cooperativa en historia de la Enfermería

Profesoras de Brasil y España dialogan sobre escenarios de oportunidad para el intercambio entre grupos de investigación

El pasado 21 de febrero de 2023 tuvo lugar en el Colegio de Enfermería de Granada un encuentro entre profesoras de Historia de la Enfermería de Brasil y España, enmarcado dentro de la visita académica a la Fundación Index realizada por parte de tres investigadoras brasileñas adscritas al LaPHiSM Laboratório de pesquisa em História da Enfermagem e de Saúde Mental de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil). El Diálogo hispano-brasileño fue abierto por Jacinto Escobar, Presidente del Colegio de Enfermería granadino, quien resaltó la importancia que la historia de la Enfermería tiene para fortalecer los sentimientos de identidad profesional. También se contó con la historiadora de la Universidad de Granada, Lorena Martín Torres, para moderar la mesa, que fue retransmitida por streaming a través del canal de YouTube de la Fundación Index.

Como ponentes invitados participaron, por parte de Brasil, la Dra. Maria Angélica de Almeida Peres, coordinadora del Museo de la Escuela de Enfermería Anna Nery – Universidad Federal de Rio de Janeiro; la Dra. Fernanda Batista Oliveira Santos, coordinadora del Centro de Memoria de Enfermería de la Universidade Federal de Minas Gerais; y la Dra. Pacita Geovana Aperibense, Editora Jefe de HERE Historia de la Enfermería Revista Electrónica. Mientras que por parte española, estuvieron presentes la Dra. Sonia Herrera Justicia, Editora Jefe de la revista Archivos de la Memoria, y el Dr. Manuel Amezcua, Editor Jefe de la revista Temperamentvm de historia y pensamiento enfermero, ambas publicaciones de la Fundación Index.

El “Diálogo hispano-brasileño sobre Historia de la Enfermería: desarrollos y oportunidades de cooperación”, revisó el estado de la investigación en dos realidades distantes entre sí, al menos en apariencia, pues a través de las intervenciones de las ponentes invitadas se constató que son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Se expuso cómo se vertebra el tejido investigador en torno a la historia de la Enfermería en sus países, algunas de las instituciones y grupos que existen y los recursos que cuentan las investigadoras para la difusión de sus hallazgos, con especial referencia a las revistas especializadas en esta área. Especialmente participativos fueron los asistentes virtuales que, a través de sus preguntas, hicieron aflorar aspectos no tan conocidos de esta parcela de la investigación enfermera desde un análisis comparativo entre España y Brasil, entre ellas la necesidad de introducir nuevas pedagogías que hagan más atractivo el aprendizaje de la historia de la profesión entre el alumnado de grado. Por último, se destacaron las oportunidades que se abren de intercambio y cooperación en la investigación de la historia de la Enfermería. Los contenidos del coloquio en su integridad han sido publicados en Garnata 91, la revista del Colegio de Enfermería de Granada.

Ver videoclip del coloquio AQUI

Durante su estancia en Granada, las profesoras brasileñas tuvieron la oportunidad de realizar otras actividades, además de la visita a las instalaciones de la Fundación Index, donde tuvieron la oportunidad de conocer los programas académicos y de investigación que se están llevando a cabo. De hecho, fueron recibidas en el Departamento de Historia de la Ciencia de la universidad de Granada por su director, el Dr. Mikel Astraín, que les mostró los fondos bibliográficos del Departamento, y compartieron con el Catedrático Dr. Alfredo Menéndez, las líneas de investigación que se están desarrollando en torno a la historia de la salud pública. Finalmente, las profesoras realizaron una visita guiada al Archivo-Museo de San Juan de Dios en la Casa de los Pisa, de mano del director de la institución Francisco Benavides.

Con el Dr. Mikel Astraín en el Departamento de Historia de la Ciencia-UGR
Con el Dr. Manuel Amezcua en el Campus de la Salud-UGR
En el Archivo-Museo de San Juan de Dios Casa de los Pisa

Fruto de estas intensivas jornadas de intercambio en Granada, ya se están planteando diversas áreas de cooperación entre el grupo LaPHiSM y la Fundación Index, entre ellas la participación en programas de posgrado y actividades docentes como talleres de capacitación en metodologías para la docencia y la investigación, el intercambio de investigadores posdoctorales, la cooperación en grupos y líneas de investigación interuniversitarias, especialmente en iniciativas de innovación docente, la traducción de artículos y su intercambio entre revistas, etc. A lo largo del año está previsto la realización de nuevos encuentros coincidiendo con la participación en eventos internacionales de investigadores, entre ellos el Encontro Internacional de História da Enfermagem del SPHE la próxima semana en Montemor-o-Novo (Portugal), la Reunión Internacional de Historia de los Hospitales que tendrá lugar en Granada en el mes de junio, o el International Congress on the History of Nursing Education (ICoHNE) que se celebrará en Rio de Janeiro en el mes de diciembre.

Jóvenes escritores entrenan su creatividad en Casa de Mágina

Un heterogéneo grupo de aspirantes a escritores han tenido la oportunidad de poner a prueba sus habilidades para la creación literaria trabajando con los estímulos de sus sentidos. Un abogado granadino y un maestro accitano, los galardonados del premio de relatos cortos “Paisajes del Silencio”.

Una veintena de participantes se dieron cita en Cabra del Santo Cristo (Jaén) el 23 de julio de 2022 para asistir al encuentro “Escribir desde los sentidos”, actividad organizada por la Casa de Mágina de la Fundación Index, en su segunda edición. La inauguración tuvo lugar en la Casa-Museo de Cerdá y Rico, con la presencia del alcalde de la localidad, Juan Guidú López, y el presidente de la Fundación Index, Manuel Amezcua, que mostraron su satisfacción al recuperar una actividad iniciada en 2019 que se vio interrumpida por la irrupción de la pandemia.

Inauguración del taller Escribir desde los sentidos, con Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index; Juan Guidú López, alcalde de Cabra del Santo Cristo; y César Requesens, escritor y periodista y profesor del taller

Seguidamente se inició el taller exprés de creación literaria, conducido por el escritor y periodista César Requesens, conocido por sus cursos para escritores en la Casa de Porras de Universidad de Granada, con la colaboración de la historiadora y divulgadora Lorena Marín Torres. Entre los asistentes se encontraban universitarios, profesionales e incluso escolares, que pudieron conocer los secretos de los grandes autores, a la vez que fortalecer sus propias capacidades narrativas.

Los recorridos por la singular localidad se convirtieron en estímulo para fomentar la creatividad de los participantes. De esta forma, la visita a sus monumentos, se tornó en fuente de narrativas que sirvieron de base para explorar en el taller diferentes técnicas y herramientas con las que llevar a buen término las historias que a menudo brotan de nuestra imaginación.

César Requesens, impartiendo el taller “Escribir desde los sentidos”

La casa-estudio del escultor local Rafael Rubio, fue el escenario para la sesión vespertina “Noche de luna y fuego”, una velada literaria donde se expusieron algunas de las creaciones resultantes del taller, a la vez que se disfrutaba de un ponche, que es como en el pueblo se llama a la sangría tradicional, acompañado de alimentos de la tierra. Finalmente, tuvo lugar la entrega de los premios de relatos cortos “Paisajes del silencio”, que este año recayeron en dos autores granadinos: José Javier Sarabia Barrós con el relato “La flor de loto” en el galardón principal, y Juan Antonio López García con el relato “Mamá, yo me quiero ir” en el accésit.

Este certamen de relatos sobre la tierra vacía, convocado anualmente por el grupo iMagina con el patrocinio de la Fundación Index y la colaboración del Taller de escritores de Granada, pretende potenciar la actividad literaria inspirada en aquellos territorios que, contando con un rico patrimonio ecológico y cultural, están siendo abandonados progresivamente como consecuencia del éxodo hacia las ciudades. En su segunda edición, el certamen ha contado con la participación de 67 relatos procedentes tanto de España como de otros países. En coherencia con el sentido de la convocatoria, la dotación de este premio consiste en lotes de aceite de oliva virgen extra con denominación de origen Sierra Mágina.

Velada literaria con motivo de la entrega de premios «Paisajes del Silencio»

Este encuentro ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Cabra del Santo Cristo, la Casa de Mágina y el Taller de Escritores de Granada, siendo el embrión de una ambiciosa iniciativa cultural que pretende situar a la población jiennense como un referente para los jóvenes creadores literarios.

Nueva convocatoria del Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociosanitarias – Modalidad Online (Oficial)

Se trata de un complemento formativo para el profesional sanitario que tiene que hacer frente no solo a aspectos puramente biológicos, sino también en el ámbito de la violencia de género, la inmigración, la gerontología, la exclusión social, etc.

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) abre el periodo de matriculación para el próximo curso 2021/22 del Máster Oficial en Investigación en Ciencias Sociosanitarias en modalidad online. El postgrado está orientado a los profesionales sanitarios que requieran de instrumentos que le faciliten otra visión más global e integradora de la salud, dado que en su día a día no solo se enfrentan a aspectos puramente biológicos, sino también en el ámbito de la violencia de género, la inmigración, la gerontología, la exclusión social, etc.

La UCAM ofrece al alumno varios itinerarios optativos de especialización (Sociedad, Cultura y Salud o Investigación en Enfermería). Asimismo, se trata de un título que facilita el acceso directo al doctorado.

Formación en Salud Laboral para enfermeros

Otro de los postgrados que imparte la UCAM es el Máster Oficial en Enfermería de Salud Laboral. Se trata de un título de 90 créditos ECTS, y que destaca por su duración, un año: se imparte de octubre a octubre, lo que posibilita presentarlo a la bolsa de trabajo. Además, el estudiante, cursando cinco asignaturas más (y el Trabajo Fin de Máster y las prácticas), podrá sumar a este máster el de Prevención de Riesgos Laborales, campo muy demandado actualmente por las empresas.

Más información
https://online.ucam.edu/estudios/postgrados/sociosanitaria-online
UCAM Universidad Católica San Antonio de Murcia
(+34) 968 27 88 00  ·  info@ucam.edu  ·  www.ucam.edu 

Las Guías PRAXIS promueven las buenas prácticas en cuidados

La Cátedra INDEX ICS diseña un curso para fomentar la implementación del nuevo modelo

El Máster de Enfermería de Práctica Avanzada en cuidados a personas con ostomías, cuya tercera edición se ha clausurado en octubre de 2020, ha sido el escenario donde se ha diseñado el modelo PRAXIS de buenas prácticas, generándose un formato de trabajo de fin de máster que ha permitido evaluar su implantación en diversos escenarios de práctica clínica. En base a esta experiencia, la Cátedra Index ICS ha diseñado una actividad docente destinada a enfermeras clínicas interesadas en adquirir competencias para el diseño de guías clínicas dirigidas a proporcionar cuidados seguros sin descuidar la satisfacción de las necesidades del paciente de forma integral.

Las Guías PRAXIS suponen una ruptura con el modelo tradicional de práctica clínica, sustentada en el saber carismático del profesional, para utilizar un enfoque armónico más acorde con el pensamiento enfermero, que se debate entre la necesidad de adoptar prácticas competentes que aporten seguridad al paciente en el acto clínico y un enfoque holístico que considere la satisfacción plena de sus necesidades y la de su familia en su entorno cotidiano. Por ello, el nuevo modelo conjuga los fundamentos de la Enfermería Basada en la Evidencia con la investigación participativa dirigida a la acción, donde el paciente se erige en el eje del proceso asistencial.

VER PROGRAMA

Con el título “Cómo elaborar guías de buena práctica en cuidados de enfermería”, en el curso se desarrollan competencias como la identificación y descripción de casos, la localización de las mejores evidencias científicas para sustentar las recomendaciones de buenas prácticas, así como el trabajo cooperativo con pacientes y familiares para consensuar autocuidados.

La actividad consta de 80 horas lectivas con créditos CFC y puede desarrollarse de manera virtual, contemplando emisiones sincrónicas y un trabajo final consistente en la realización de una Guía de Buenas Prácticas siguiendo la metodología expuesta en el curso, que deberá dar respuesta a un problema concreto de su práctica clínica, pudiendo optar a su publicación en la revista Evidentia.

VER PROGRAMA

El curso de Escritura Científica se virtualiza ante las limitaciones de la presencialidad

El programa educativo más veterano de la Fundación Index aumenta su cobertura internacional

El primer curso de formación en Escritura Científica fue impartido por la Fundación Index en 1992 en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Málaga. Casi treinta años después, para superar las restricciones que a nivel internacional se han impuesto con motivo de la pandemia de Covid-19, la actividad se ha virtualizado e incorporado al programa de cursos a distancia e-INNOVA, con lo que podrá ser accesible para cualquier profesional desde cualquier parte del mundo. Durante este tiempo, como modalidad semi-presencial concertable, se han desarrollado más de 60 actividades en sociedades científicas, universidades e instituciones de salud tanto de España como de Colombia, Brasil y México.

El programa educativo más veterano de la Fundación Index da un paso más para dar satisfacción a una demanda largamente expresada por profesionales que hasta ahora no habían podido acceder al mismo de manera presencial. Hoy es posible seguirlo plenamente a distancia desde el campus Findex, sin que haya perdido la esencia de su contenido y su enfoque de “aprender haciendo”, con lo que el alumnado podrá ejercitar sus dotes de redacción científica dentro del mismo programa. El curso, ofrece la oportunidad de descubrir cómo una investigación, una experiencia profesional, o también una opinión fundamentada, puede transformarse en un artículo que resulte atractivo con solo desarrollar nuestras propias habilidades para la escritura.

VER PROGRAMA

Bajo el título “Cómo escribir y publicar en revistas científicas”, el nuevo programa cuenta con 60 horas lectivas, ampliables a 90 con la realización de un trabajo tutorizado, y está acreditado con créditos de la Comisión Nacional de Formación, válidos en España, mientras que para el exterior cuenta con el aval de la Cátedra Internacional ICS (UCAM-Fundación Index) como entidad organizadora. Está prevista la realización de al menos dos ediciones anuales, además de la posibilidad de ser concertado por entidades que deseen ofrecerlo a sus miembros en ediciones especiales y personalizadas.

El programa desarrolla un amplio abanico temático, introduciendo al alumno en las propiedades de la escritura y las diferentes formas de comunicación dentro del ciclo de producción científica y dotándole de habilidades prácticas para la redacción de un artículo de investigación original y otros formatos de artículos de revistas científicas. El alumnado conocerá también las mejores estrategias para superar el proceso de evaluación del artículo y para aumentar la repercusión del mismo una vez publicado. No se descuidan las cuestiones éticas que rigen la comunicación científica, así como las mejores prácticas en el uso del lenguaje.

Como suele ser habitual en los programas formativos de la Fundación Index, los alumnos que logren realizar un trabajo final original y relevante, con un tratamiento metodológico correcto, tendrán la opción de proponerlo para publicación en alguna de las revistas de la Hemeroteca Cantárida.

MAS INFORMACION

El Máster de EPA en Ostomías se virtualiza para ampliar su cobertura internacional

Se abre la cuarta edición del título propio de la UCAM, convertido en referente para las buenas prácticas y el autocuidado del paciente ostomizado

La Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud-UCAM acaba de abrir el plazo de matriculación del “Máster de Enfermería de Práctica Avanzada en cuidados a personas con ostomías” (MEPA-O), que una vez más introduce innovaciones sustanciales que mejoran su contenido y metodología de aprendizaje. El periodo de matrícula se mantendrá abierto desde el 1 de octubre hasta el 15 de diciembre de este año. Entre las 20 plazas disponibles se reservan tres becas para jóvenes de reciente graduación.

El MEPA-O es un programa de postgrado especializado con 60 créditos ECTS y 1500 horas lectivas que dota de competencias avanzadas en el cuidado a pacientes ostomizados y sus familias, al objeto de mejorar su calidad vida. El programa se adapta a las actuales circunstancias de alerta sanitaria y ha virtualizado todos sus contenidos, de manera que la actividad semi-presencial se realizará ahora mediante emisiones remotas en directo (síncronas) y diferido, mientras que las prácticas clínicas se realizarán en forma de estancias o talleres monográficos (síncronos) mediante recursos de simulación clínica. Esta innovadora metodología permitirá el acceso al máster de alumnos de diferentes países, que nuevamente contarán con el apoyo tutorial por parte de reconocidos especialistas, que actúan como profesorado, favoreciendo el proceso de aprendizaje del alumno y garantizando la calidad de la enseñanza.

Otra de las innovaciones que ofrece el MEPA-O a su alumnado es la posibilidad de generar guías de buena práctica y autocuidado siguiendo el modelo PRAXIS, que podrán realizar individualmente o en equipo como trabajo de fin de máster (TFM). Estas guías, una vez superado el proceso de evaluación, serán compiladas y publicadas en un monográfico colectivo de la colección pro-Tesis de la Fundación Index, o bien en revistas de impacto especializadas. De igual manera, los alumnos podrán presentar sus trabajos en Forestoma, una reunión científica internacional dedicada a difundir la investigación en el campo de los cuidados al paciente ostomizado que tiene lugar coincidiendo con la Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia.

La Enfermería en Estomaterapia constituye un área emergente de especialización enfermera que encuentra salidas profesionales tanto en los sistemas sanitarios públicos, como en el sector privado, ligado a procesos de innovación en recursos tecnológicos para el cuidado. Actualmente en diferentes entornos se están definiendo las competencias de las enfermeras estomaterapeutas de cara a crear un perfil específico dentro de los servicios sanitarios públicos, lo que conllevará mejorar el sistema de selección y remuneración. El MEPA-O se adelanta ofreciendo la posibilidad de adquirir estas competencias de práctica avanzada en un entorno universitario y con el soporte de relevantes organizaciones enfermeras relacionadas con el sector.

Más información en http://www.fundacionindex.com/catedra/master-epa-ostomias/
Plazo de matriculación: 1 de octubre a 15 de diciembre de 2020 (o hasta cubrirse las plazas)

Información y matriculación
Cátedra Index ICS – Sede Fundación Index
secretaria@ciberindex.com
http://www.fundacionindex.com/catedra/